PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA DE PSICOLOGÍA. Consejo de Facultad de Ciencias Sociales Mayo de 2013 EQUIPO DE TRABAJO

Documentos relacionados
PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA PSICOLOGÍA

DESCUBRE ICESI PSICOLOGÍA ME GUSTA PORQUE EL PROGRAMA ES MUY COMPLETO Y ME PERMITE FORMARME INTEGRALMENTE. MATEO SALAZAR SEMESTRE V PSICOLOGÍA

Flexibilidad, transversalidad, integralidad e nterdisciplinariedad en el currículo

UNIVERSIDAD DEL CAUCA COORDINACIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN

Licenciatura en Filosofía (Presencial - Distancia) Contaduría Pública (Presencial)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. RESOLUCIÓN No. 09. ( 12 de febrero de 2004)

OFERTA EDUCATIVA PLAN DE ESTUDIO 2015 MISIÓN

De la organización del proceso de aprendizaje

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Proyecto Educativo del Programa

PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CU (PLAN DE ESTUDIOS 2008)

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

Síntesis de la Maestría en Comunicación

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

FACULTAD DE PSICOLOGIA.

3.2. Justificación del programa

Rediseño del Plan de Estudios. Estado Actual

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P13 PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

AREA(S): SOCIOHUMANISTICA Y PROBLEMÁTICAS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DEL SEMESTRE PISE TERCER SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

ECONOMÍA. Proyecto Educativo del Programa. Facultad de Ciencias Económicas y Admistrativas. Formación con Responsabilidad Social

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO PSICOLOGIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

ADMINISTRACIÓN INFORMÁTICA

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Universidad Nacional de Tres de Febrero

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Acuerdo 53 de 2013 Consejo Facultad de Ciencias Humanas - Sede Bogotá SEDE BOGOTÁ ACUERDO 53 DE Acta 13 del 3 de julio de 2013

NIVEL A OTRO. Licenciatura en Educación Básica Primaria. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Daniela Villa Castro

Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia (SNIES: )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

De Ciencias Sociales

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

NUEVA MALLA CURRICULAR 2016

Programa Doctorado en Epidemiología. Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia

UNA BUENA FORMACIÓN TE DA EL PODER PARA COMPRENDER EL COMPORTAMIENTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

PERFIL DE EGRESO DE LA

RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA

Ser egresado de Psicología de la PUCP es estar comprometido con las necesidades, el desarrollo y el bienestar de las personas y la sociedad peruana.

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

TALLER: DESARROLLO ACADÉMICO HACIA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL CONDICIONES INICIALES INSTRUCTIVO

FORMATO PARA PROPUESTAS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 1

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Psicología ACREDITACIÓN INTERNACIONAL PERFIL VOCACIONAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO. RESOLUCION No.040 Abril 14 de 2011

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

DIRECTO AUTÓNOMO CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO: Disciplinar en Ciencias Básicas y Aplicadas Básico

Reunión de Áreas de. Conocimiento. Enero

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior

Mención: Docencia Universitaria

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA CONSEJO ACADEMICO ACUERDO 35 DE Archivo de la secretaria general de la UM tomo , folio P.

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Educación a través de escenarios múltiples

Psicología PLAN DE ESTUDIOS. Distribución del plan de estudios por tipo de materia. Explicación general. Grado en. Formación Básica 63

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. RESOLUCION No. 466

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

PLAN Objetivo General. Perfil de Egreso

LICENCIATURA EN DESARROLLO CULTURAL

CREDITOS ACADEMICOS UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA ESCUELA DE PEDAGOGIA ANA MARIA HORRILLO DE P. DORIS CONSUELO PULIDO DE G.

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

Propósito de la Carrera. Perfil del profesional de Psicología. Perfil de Egreso

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

CARACTERÍSTICAS GENERALES

RESOLUCIÓN Nº 22 DE (25 de marzo)

Propósito general de formación

REPENSANDO LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES

COMUNICACION NUEVO PLAN DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Licenciatura en psicología. Programa Académico 2010

1. CONTENIDOS CURRICULARES

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA

Transcripción:

Consejo de Facultad de Ciencias Sociales Mayo de 2013 PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA DE PSICOLOGÍA EQUIPO DE TRABAJO Álvaro Ramírez Botero, Decano Facultad de Ciencias Sociales Desiderio Cano Martínez, Prof. Esp Coordinación Administrativo de Psicología Gladys Yaneth Londoño Arcila, Prof. Univ. para la Gestión de Procesos Académicos y Administrativos en la Facultad de Ciencias Sociales Edith Adriana Orozco Rincón, Prof. Esp. Coordinación Proyectos y Prácticas Psicología. Diego Alfredo Tamayo Lopera, Docente de tiempo Natalia Andrea Mesa Cadavid, Secretaria Facultad Ciencias Sociales

2013-12-05 CONTENIDO 1. COMPONENTE I. ESPECIFICIDAD DEL PROGRAMA 3 1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA 3 1.2 INTERPRETACIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN DESDE EL PROGRAMA. 4 1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA 5 1.4 PERTINENCIA DEL PROGRAMA. 6 1.5 PERFIL DEL ASPIRANTE. 7 1.6 PERFIL DEL EGRESADO 7 1.7 RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA. 8 2. COMPONENTE II DOCENCIA 8 2.1 REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PROGRAMA. 9 2.2 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA 9 2.3 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS 10 2.4 ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DEL PROGRAMA. 11 2.5 PLAN DE ESTUDIO (REPRESENTADO EN CRÉDITOS) 13 2.6 ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN, INTEGRALIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL CURRÍCULO. 14 2.7 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE ADOPTA EL PROGRAMA ACORDE AL MODELO PEDAGÓGICO DIALÓGICO. 16 2.8 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LENGUA EXTRANJERA. 19 2.9 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ACADÉMICA. 20 2.10 ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR EL USO DE LAS TIC ACORDE CON PLANESTIC. 21 2.11. MEDIOS EDUCATIVOS. 21 2.11.1. Recursos Bibliográficos 21 2.11.2. Equipos y aplicativos informáticos y sistemas de interconectividad 22 2.11.3. Laboratorio de psicología 22 3. COMPONENTE III: INVESTIGACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. 23 3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN POR PARTE DEL PROGRAMA. 23

2013-12-05 3.2 GRUPOS, LÍNEAS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN ARTICULADOS AL PROGRAMA 24 3.3 ARTICULACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A LA ESTRUCTURA CURRICULAR 26 3.4 ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA DEL PROGRAMA 26 3.5 ESTRATEGIAS PARA LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO. 27 4. COMPONENTE IV. RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL 28 4.1 IMPACTO DEL PROGRAMA EN EL MEDIO 28 4.1.1. Impacto derivado de la formación de los graduados. Análisis del desempeño laboral de los graduandos. 28 4.2 PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN (vigentes o proyectados) 29 4.3 PRÁCTICAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES 29 4.4 ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS 30 4.5 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS EGRESADOS 30 5. COMPONENTE V. VINCULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL 31 5.1 ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA. 31 5.2 CONVENIOS ACTIVOS PROPIOS DEL PROGRAMA. 31 5.3 PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. 32 5.4 VINCULACIÓN A REDES, ASOCIACIONES O GREMIOS 32 6. COMPONENTE VI. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 32 6.1 GESTIÓN DEL PROGRAMA 32 6.1.1 Estructura académica administrativa del programa 33 6.1.2 Planta física, equipos y sistemas de información que utiliza el programa. 33 6.2 ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO, MERCADEO Y PROMOCIÓN DEL PROGRAMA. 35 6.3 RESULTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA 36 6.5 PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA Y PLAN OPERATIVO. 38

2013-12-05 1. COMPONENTE I. ESPECIFICIDAD DEL PROGRAMA 1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA A continuación se presenta una cronología del programa de Psicología, que dan cuenta de su evolución desde su creación. TIPO DE DOCUMENTO Acuerdo del Consejo Directivo No. AÑO APLICACIÓN ESPECÍFICA FECHA DE EDICIÓN (aaaa-mm-dd) No. 014 1998 Por el cual se creó el Programa de Psicología 1998-05-07 Acuerdo del Consejo Directivo Resolución Ministerio de Educación Nacional Acuerdo del Consejo Académico No 258 2006 No 3110 2006 No 059 2008 Acuerdo del Consejo Académico No 068 2008 Acuerdo del Consejo Académico No 089 2008 Acuerdo del Consejo Académico No 106 2009 Se aprueba la propuesta de flexibilización del plan de estudios Psicología Por medio de la cual se resuelve la solicitud de Registro Calificado del programa de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Registro SNIES: 230241500000526611100-200. Se actualizan y modifican los contenidos de los cursos de Lectura de Escenarios II (IV Semestre) y Práctica Investigativa Formativa I y II (V y VI semestre) del Programa de Psicología Se modifica el régimen de requisitos en el plan de estudios (antiguo y reciente) del programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales Se establece prerrequisitos, correquisitos y homologaciones de la Resolución ICFES y el Registro Calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional al Programa de Psicología Se crea y reglamenta el Consultorio Psicológico de Proyección Social del Programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales" 2006-03-14 2006-06-16 2008-01-31 2008-02-14 2008-10-02 2009-03-26 Acuerdo del Consejo Académico No 111 2009 Se autoriza el régimen de transición del nuevo Pensum con registro calificado del Programa de Psicología 2009-06-01 Acuerdo del Consejo Académico No 133 2010 Se aprueba el Plan Educativo del Programa de Psicología-PEP adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales para el periodo 2010-2012 2010-06-03 Acuerdo del Consejo Académico No 144 2010 Se aprueban las cartas descriptivas de las asignaturas del Programa de Psicología. 2010-06-03 Acuerdo del Consejo Académico No 005 2012 Se modifica la estructura del plan de estudios del programa de Psicología. 2012-08-15 Resolución Ministerio de Educación Nacional No 4978 2013 Por medio de la cual se resuelve la solicitud de renovación de registro calificado del programa de Psicología del Institución Universitaria de Envigado ofrecido bajo la metodología presencial en Envigado- Antioquia. 2013-05-02 Acuerdo del Consejo Académico No 013 2013 Se da claridad y se precisa el número total de créditos que definen que una matrícula sea completa en el plan de estudios del programa de psicología 2013-07-18

2013-12-05 TIPO DE DOCUMENTO Acuerdo del Consejo Académico No. AÑO APLICACIÓN ESPECÍFICA No 20 2013 "Por medio del cual se modifica por única vez el régimen de requisitos de la asignatura proyecto II en el plan de estudios (de la malla del 2007) del programa de psicología de la facultad de ciencias sociales para los estudiantes afectados por el acuerdo Nº004 del 25 de octubre de 2010 del Consejo de Facultad" FECHA DE EDICIÓN (aaaa-mm-dd) 2013-11-19 Nombre del Programa Psicología Registro SNIES 12073 Resolución de Registro Calificado Resolución No 3110 de junio 16 de 2006 Resolución de Renovación Registro Calificado Resolución No 4879 de mayo 02 de 2013 Jornada Diurna Duración 10 semestres Título Psicólogo Modalidad de formación Presencial Nivel de formación Profesional Periodicidad de la admisión Semestral No. de créditos académicos 164 Sede Envigado 1.2 INTERPRETACIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN DESDE EL PROGRAMA. El Programa de Psicología, de la Facultad de Ciencias Sociales, para contribuir al logro de la Misión y de la Visión de la IUE, enmarca sus objetivos en la Misión y Visión del programa, en la Misión y la visión de la Facultad de Ciencias Sociales, en el Proyecto Educativo Institucional y del Plan de Desarrollo Universitario. El programa de psicología interpreta la Misión institucional de la siguiente manera: Formando profesionales en psicología capaces de intervenir con calidad y sentido crítico en la transformación de las complejas realidades sociales e individuales. Capacitando al profesional de psicología, en el trabajo interdisciplinario y en el dominio de los enfoques, técnicas e instrumentos propios de las disciplinas del comportamiento humano, desde una perspectiva que integre las dimensiones ética, estética y epistemológica. En consonancia con los programas de formación de psicólogos en Colombia y en el contexto global, el programa de psicología asume el reto de la epistemología de las ciencias sociales y humanas que exigen el diálogo entre saberes, ciencias y disciplinas científicas, que se impone tanto en la educación superior en el pregrado

2013-12-05 y postgrado como en el ejercicio profesional en el contexto de las organizaciones y comunidades donde se vuelve viva y actuante. El programa de Psicología contribuye con el logro de la visión Institucional de la siguiente forma: Comprometido con la calidad académica del pregrado y las actividades de extensión y proyección social. Se continuará fortaleciendo el espíritu emprendedor, la cultura investigativa y la internacionalización en aras del reconocimiento nacional e internacional. Tendiendo puentes entre las diferentes racionalidades científicas, en un marco plural de formación que incluya los debates contemporáneos de las ciencias sociales, humanas y de la salud con los cuales la disciplina científica de la psicología se confronta y dialoga. Generando una propuesta formativa novedosa y en constante interrogación de sus prácticas didácticas y pedagógicas, con el fin de garantizar una formación con altos estándares de calidad comparables con los ámbitos locales, nacionales e internacionales en educación superior. 1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA Retos del programa Contribuir al espíritu de formación humanista, científica e investigativa que caracteriza a esta Institución de Educación Superior en la que emerge y a la Facultad en la que se acuna. Impulsar la actualización de la formación de sus futuros egresados a la luz de las exigencias contemporáneas, tanto en el campo epistémico como en el de metodologías de intervención tanto individuales como grupales propias de la psicología. Orientar las acciones de formación desde una corriente de pensamiento complejo y posracional. Generar conocimiento y el desarrollo mediante, la permanente actualización de sus docentes y los proyectos de investigación y gestión. Contribuir en la transformación de los contextos sociales, en especial los más desfavorecidos. Implementar la articulación del programa con las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC. Favorecer los convenios nacionales e internacionales con otras unidades e instancias académicas que contribuyen al avance de la psicología

2013-12-05 1.4 PERTINENCIA DEL PROGRAMA. En el orden nacional encontramos que en el país han sido registrados un total de 161 programas de psicología, al examinar las características de las instituciones de educación superior en los donde se presentan estos programas se puede notar que 14.9% son entidades públicas, mientras que el 85.5% son privados; lo que indica que el sector privado se ocupa de la formación de la gran mayoría de los psicólogos de nuestro país. En el departamento de Antioquia se encuentran 34 programas y en el Valle de Aburrá se concentran 18 programas de psicología, de los cuales 11 se encuentran activos; de estos 11 sólo 2 corresponden a instituciones de carácter público: la Universidad de Antioquia y la Institución Universitaria de Envigado. De otra parte, hay que decir que de estos 11 programas, sólo tres poseen un interés definido en la psicología social, entre ellos, el programa de la Institución Universitaria de Envigado. El carácter público, la ubicación y el énfasis en lo social son algunas de las características particulares del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Si tomamos como referencia países como Chile y Argentina notamos que el énfasis clínico constituye aún hoy el campo de mayor dedicación por parte de los psicólogos. En cuanto al estado de la ocupación profesional de los psicólogos en Antioquia, en el estudio del observatorio laboral del MEN se aprecia que las medias de la muestra en Antioquia, tienen en general, un mayor valor con respecto a la media nacional. En promedio y acorde con los datos referidos, en Antioquia hay más graduados que cotizan y a su vez devengan mayores salarios, que en el resto del país. Mientras en el país el 34.1% de los graduados en psicología, son de Instituciones oficiales, en Antioquia, apenas si alcanza el 24.8%. Esto indica que en Antioquia, hay una des favorabilidad del 9.3%, con respecto a la media nacional en cuanto al número de graduados en Instituciones de Educación Superior de carácter oficial. La IUE, además de ser una Institución de Educación Superior de carácter Oficial, con su programa y sus graduados en psicología, sirve al desarrollo Educativo, Social, Industrial, Académico, Profesional e Investigativo del Valle de Aburrá, teniendo influencia directa sobre el sur de la ciudad de Medellín y los 5 municipios que componen el Valle de Aburrá Sur. El programa de psicología de la IUE, es un programa altamente llamativo que ha generado un impacto social que se ha traducido en el alto incremento de su demanda: de 39 estudiantes admitidos en 2011 a 225 en 2012. La formación profesional en el Programa parte de las necesidades más apremiantes de nuestro contexto, empezando por el sector productivo, siendo los municipios aledaños una zona, reconocida como polo de desarrollo industrial y social, y considerando en mayor medida las otras cuatro necesidades sociales detectadas, como son el desplazamiento forzado, familia, juventud y niñez.

2013-12-05 1.5 PERFIL DEL ASPIRANTE. El aspirante a ingresar al Programa de Psicología de la IUE debe tener las siguientes características: Conocimientos: El aspirante a estudiar Psicología en la IUE debe tener los conocimientos exigidos para que una persona obtenga su título de bachiller, además de su marcado interés por áreas correspondientes a lo social y humano. Habilidades: El aspirante a estudiar Psicología en la IUE debe tener habilidades para relacionarse con los demás aportando a un ambiente de respeto, tolerancia y reconocimiento del otro como interlocutor. También debe tener habilidad para observar la realidad de manera crítica, y habilidades para la planeación y el diseño de actividades con grupos humanos. Actitudes: El aspirante a estudiar psicología en la IUE debe presentar actitudes que den cuenta de su flexibilidad de pensamiento, sensibilidad por lo social, solidaridad, tolerancia y recursividad. Aptitudes: El aspirante a estudiar psicología en la IUE debe tener aptitudes para el trabajo en grupo, el trabajo con comunidades y el trabajo investigativo. 1.6 PERFIL DEL EGRESADO Del Psicólogo de la IUE se espera que sea un profesional crítico, sensible, pensante y creativo al implementar propuestas de intervención individual y comunitaria, a luz del horizonte de pensamiento contemporáneo y de las nuevas subjetividades. Un profesional con nuevos conceptos, enfoques, herramientas y técnicas de trabajo, capacitado para abordar de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria su ejercicio profesional de modo que aporte con ética y responsabilidad social a la profesión y a la comunidad. PERFIL OCUPACIONAL El Psicólogo egresado de la IUE se podrá desempeñar en los siguientes campos: La intervención en problemáticas individuales y sociales: el egresado estará capacitado para conformar grupos de trabajo interdisciplinario o incluso transdisciplinario que den cuenta de la estructuración subjetiva en los contextos actuales, de tal manera que pueda intervenir de manera creativa y efectiva en la promoción de nuevas subjetividades y en la reconfiguración del tejido social, generando propuestas de investigación, diagnóstico, prevención, promoción, gestión e intervención. La investigación: el futuro Psicólogo podrá generar procesos de investigación en los diferentes núcleos de formación propuestos por el programa (Bio-Psico-Socio-Cultural), de tal forma que luego pueda presentar propuestas operativas y estratégicas de prevención e intervención en la solución de las problemáticas subjetivas y comunitarias ante las diferentes entidades encargadas de la asistencia social y de salud, o dirigidas

2013-12-05 a las organizaciones del sector productivo o de servicios, o ante los organismos gubernamentales o no gubernamentales. 1.7 RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA. La Institución Universitaria de Envigado, se ajusta a los principios básicos de formación recomendados inicialmente por ASCOFAPSI Asociación Colombiana de Facultades de Psicología y posteriormente reglados por el Decreto 1295 del 2010. El programa de Psicología se caracteriza por optar por el enfoque post-racional de la psicología, con énfasis en el campo social comunitario y basado en un modelo sistémico, complejo y si se quiere holístico de intervención psicosocial. Se apuesta a una formación vertebrada desde los inicios en la práctica investigativa de corte psicosocial, buscando invertir -si se quiere- los procesos tradicionales de formación fundamentados en una larga preparación teórica y metodológica como condición previa para una corta y postrimera experiencia práctica. La propuesta formativa se torna compleja y flexible, ya que considera el acervo de saberes y corrientes propias a las psicologías, las ciencias sociales y las neurociencias para aplicarlos a la práctica investigativa formativa y así estructurar formas de intervención sistemáticas y adecuadas a la realidad social que se aborda. La formación investigativa responde a la exigencia de una formación inter y transdisciplinar y se apoya en una propuesta formativa desde núcleos problemáticos que se articulan con las prácticas en diferentes Líneas de investigación. En la concepción curricular del programa, se posibilita una construcción epistemológica desde la investigación de las problemáticas psicosociales del entorno inmediato, lo que podría favorecer efectos transformadores del contexto, de las subjetividades y de los vínculos sociales que en el discurren. Se asume el modelo pedagógico dialógico, el cual es una postura frente al mundo, frente a los otros y frente a sí mismo, e implica un proceso de interacción con miras a la transformación de los estudiantes en seres conocedores de su realidad inmediata (lo epistemológico), reflexivos, críticos y con profundo sentido de responsabilidad social (lo ético), creativos y preocupados por formas de comunicación y de expresión más sensibles y adecuadas (lo estético). 2. COMPONENTE II DOCENCIA

2013-12-05 2.1 REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PROGRAMA. Las transformaciones en el orden social y laboral en la actualidad han implicado modificaciones sustanciales en la estructura, el funcionamiento y las demandas de la educación superior a nivel mundial, la psicología no es la excepción. La globalización ha implicado, en aras de la estandarización, el rediseño de las estructuras curriculares en función de competencias profesionales comunes para los psicólogos. Sin embargo dicha estandarización ha encontrado grandes tropiezos ya que los países poseen distintos criterios para determinar las competencias para el ejercicio de la profesión. Así, en algunos países europeos por ejemplo, mientras que el estudio de la licenciatura en psicología (Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, entre otros) se habilita el ejercicio de la psicología en todas las áreas, en otros países (Alemania, España, Italia, etc.) se exigen estudios de especialización para el ejercicio en determinadas áreas (particularmente en el área clínica y de la psicoterapia) o incluso, en países como el Reino Unido se debe realizar una especialización para el ejercicio de la psicología en cualquier área. En los países norteamericanos los programas de psicología son, en su mayoría, programas que buscan formar en competencias básicas (escritura, lógica, lengua extranjera, artes, ciencias básicas, humanidades y, en la parte final, en un campo de conocimiento que puede ser la psicología) esto es, sin pretender formar profesionales (Peña, 2007). En este sentido, como en algunos países europeos, en Estados Unidos y Canadá la cualificación profesional se hace en los niveles de posgrado. En Colombia, el mayor crecimiento en el número de programas de psicología se registró en la década de los 90, un crecimiento cercano al 400% (Puche, 2003). 118 están activos, más del 50% de los programas de psicología del país se encuentran en estos tres sectores geográficos (Bogotá 22%, Antioquia 21% y Valle 10%). La mayoría de los programas de psicología en Colombia ponen el énfasis formativo en el área clínica, esta estandarización implica un replanteamiento de la enseñanza de la psicología y la redefinición de los perfiles profesionales que respondan no sólo a las exigencias internacionales sino además a las demandas propias y el contexto social de nuestro país. 2.2 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA Formar profesionales en psicología capaces de intervenir con calidad y sentido crítico en la transformación de las complejas realidades sociales e individuales, a partir del trabajo interdisciplinario y del dominio de los enfoques, técnicas e instrumentos propios de esta disciplina, desde una perspectiva que integre las dimensiones ética, estética y epistemológica.

2013-12-05 2.3 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS El programa de psicología de la IUE se acoge a la propuesta de formación en competencias genéricas definidas por el Proyecto Tuning para América Latina, en su informe de Educación Superior en América Latina: Reflexiones y Perspectivas en Psicología (2013) y en el caso de las específicas se enuncian a continuación: DOMINIO EPISTEMOLÓGICO DISCIPLINAR PROFESIONAL DOMINIO ÉTICO DOMINIO INTERDISCIPLINA RIO COMPETENCIAS ESPECIFICAS Entender la vinculación entre saber científico y saber cotidiano. Conocer y entender los fundamentos epistemológicos de la ciencia. Comprender los fundamentos epistemológicos de las teorías Psicológicas. Reflexionar de manera crítica sobre los problemas de la disciplina psicológica. Comprender y explicar los procesos psicológicos desde una perspectiva bio-psico-social. Comprender las transiciones del ser humano a través del ciclo vital. Identificar y comprender las teorías explicativas de los procesos psicológicos humanos. Establecer relaciones entre la teoría y la práctica psicológica. Realizar investigación científica en el área de la Psicología. Realizar diagnósticos y evaluaciones psicológicas a través del empleo de métodos y técnicas de la Psicología. Comprender e intervenir ante los problemas psicológicos de los seres humanos de acuerdo a su contexto histórico, social, cultural y económico. Mediar y/o negociar en distintos ámbitos de la práctica psicológica. Realizar asesoría y orientación psicológica. Diseñar y desarrollar programas que promuevan el bienestar psicológico en personas, grupos y comunidades. Proporcionar información resultado de las acciones profesionales de evaluación, diagnóstico, intervención e investigación a diferentes públicos. Respetar la diversidad individual y sociocultural. Comprender los fundamentos y principios éticos que atañen al quehacer profesional y científico Asumir el compromiso ético de la práctica psicológica. Integrar y utilizar los conocimientos de otras disciplinas. Comprender el sustrato biológico de los procesos psicológicos humanos. Trabajar en equipos multi e interdisciplinarios, para la producción de conocimiento y en contextos de práctica profesional.

2013-12-05 2.4 ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DEL PROGRAMA. Niveles (I al X) (asignaturas) Seis Ejes de formación Eje de los bioecosistemas Eje de análisis clínico Tres Líneas de profundización Núcleos problemáticos por nivel Eje de los ethos-estethos Eje de lo psicosocial Eje de investigación y práctica Eje de comunicación y competitividad CONVENCIONES Cod. : Código de la asignatura T.C. : Total Créditos T.P. : Total horas trabajo presencial T..I. : Total horas trabajo independiente

2013-12-05 MALLA CURRICULAR DE PSICOLOGÍA CON CRÉDITOS Semestre I Semestre II Semestre III Semestre IV Semestre V Semestre VI Semestre VII Semestre VIII Semestre IX Semestre X Ejes Fundamentos Epistemológicos del Conductismo T.C. 3 Psicologia Experimental T.C. 3 Neuroanatomía T. C. 3 Neuropsicología T. C. 3 Biología y emoción T. C. 3 Sociobiología T. C. 3 EJE DE LOS BIOECOSISTEMAS Fundamentos de Psicoanálisis T.C. 3 Psicología Dinámica T.C. 3 Psicología Evolutiva: Infancia y adolescencia T. C. 3 Psicología Evolutiva: Adultez y vejez T. C. 3 Psicopatología De la Infancia y de la Adolescencia T. C. 3 Psicopatología de la Edad Adulta T. C. 3 Sujeto, subjetividad y subjetivación Construcción Humana en el lenguaje Optativa Razonamiento Clínico Optativa Problemáticas Clínicas Contemporáneas Optativa EJE DE ANÁLISIS CLÍÍNICO Gestalt T.C. 3 Psicologia Humanista T.C. 3 Semiología T. C. 3 Semiótica T. C. 3 Psicología y ética T. C. 3 Psicología del arte Estética Moderna Optativa Estéticas Expandidas Optativa Psiquismo Creador Optativa EJE DE LO ETHOS-ESTETHOS Enfoque Posracional T.C. 3 Psicología Postracionalista T.C. 3 Horizontes de pensamiento : Reflexiones T. C. 3 Horizontes de pensamiento: Proyecto T. C. 3 Pruebas Psicométricas. T. C. 3 Psicología social T. C. 3 T. I. 96 Psicología y procesos comunitarios Pensamiento social contemporáneo Optativa Imaginarios Urbanos Optativa Poder, ciencia y sociedad Optativa EJE DE LO PSICOSOCIAL Procesos Cognitivos T.C. 3 Psicología Cognitiva T.C. 3 Procesos culturales Dimensión Antropológica T. C. 3 Teorías de Grupos Intervenciones Grupales Psicología Educativa Psicología Jurídica Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Modelos teóricos y Metodológicos de la Investigación Investigación cualitativa T. I. 34 Investigación cuantitativa Campos aplicados de la Psicología T. C. 3 T. I. 96 Elaboración de Proyectos T. C. 3 T. I. 96 Práctica Investigativa formativai T. C. 3 T. I. 96 Práctica Investigativa formativa II T. C. 3 T. I. 96 Práctica Profesional I T. C. 7 T. P. 16 T. I. 320 Práctica Profesional II T. C. 7 T. P. 16 T. I. 320 EJE DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA Proyecto final Proyecto Final Comunicación Oral y Escrita Taller de lectura y Escritura Pensamiento IUE Procesos Políticos Subjetividad y Globalización Psicología de las organizaciones T.I. 64 Electiva I Electiva II T.I. 64 Mentalidad Emprendedora Plan de Empresa EJE DE COMUNICACIÓN Y COMPETITVIDAD Tc 19 Fundamentos históricos y epistemológicos De la psicología Tc 19 Modelos teóricos y metodológicos De la psicología Tc 18 Bases biológicas psicológicas y antropológicas Del comportamiento humano TC 19 Lecturas biológicas y Psicológicas y antropológicas del Componente Humano Tc 19 Fundamentos de Psicología individual y grupal Tc 16 Fundamentos de Psicología social Tc 13 Psicología sociedad y Cultura Tc 13 Psicología sociedad y cultura Tc 15 Énfasis profesional Tc 15 Énfasis profesional Núcleos Problem áticos Total Créditos 164

2.5 PLAN DE ESTUDIO (REPRESENTADO EN CRÉDITOS) Nivel 1 Créditos Nivel 2 Créditos FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL 3 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 3 CONDUCTISMO FUNDAMENTOS DE PSICOANÁLISIS 3 PSICOLOGÍA DINÁMICA 3 PROCESOS COGNITIVOS 3 PSICOLOGIA COGNITIVA 3 GESTALT 3 PSICOLOGIA HUMANISTA 3 ENFOQUE POS-RACIONAL I 3 PSICOLOGÍA POSRACIONALISTA 3 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 2 MODELOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 2 COMUNICACIÓN ORAL Y TALLER DE LECTURA Y 2 ESCRITA ESCRITURA 2 19 19 Nivel 3 Créditos Nivel 4 Créditos NEUROANATOMÍA 3 NEUROPSICOLOGÍA 3 PROCESOS CULTURALES 2 DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA 3 SEMIOLOGÍA 3 SEMIÓTICA 3 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: 3 INFANCIA Y ADOLESCENCIA ADULTEZ Y VEJEZ 3 HORIZONTES DE HORIZONTES DE 3 PENSAMIENTO: REFLEXIONES PENSAMIENTO: PROYECTO 3 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 2 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2 PENSAMIENTO IUE 2 PROCESOS POLÍTICOS 2 19 19 Nivel 5 Créditos Nivel 6 Créditos BIOLOGÍA Y EMOCIÓN 3 SOCIOBIOLOGÍA 3 PSICOLOGÍA Y ÉTICA 3 PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 2 PRUEBAS PSICOMÉTRICAS 3 PSICOLOGÍA SOCIAL 3 TEORÍA DE GRUPOS 2 PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA CAMPOS APLICADOS DE LA PSICOLOGÍA SUBJETIVIDAD Y GLOBALIZACIÓN PSICOPATOLOGÍA DE LA EDAD ADULTA 3 INTERVENCIONES GRUPALES 2 3 ELABORACIÓN DE PROYECTOS 3 2 16 19 3

Nivel 7 Créditos Nivel 8 Créditos PSICOLOGÍA Y PROCESOS SEMINARIO ESTÉTICA 2 COMUNITARIOS MODERNA (OPTATIVA) 2 SEMINARIO CONSTRUCCIÓN SUJETO, SUBJETIVIDAD Y 2 HUMANA EN EL LENGUAJE SUBJETIVACIÓN (OPTATIVA) 2 PRÁCTICA INVESTIGATIVA FORMATIVA I (AGENCIA I) PSICOLOGÍA DEL ARTE 2 3 SEMINARIO PENSAMIENTO SOCIAL CONTEMPORÁNEO (OPTATIVA) PRÁCTICA INVESTIGATIVA FORMATIVA II (AGENCIA II) PSICOLOGÍA EDUCATIVA 2 PSICOLOGÍA JURÍDICA 2 11 créditos ofrecidos 10 que se deben 11 matricular 2 3 Nivel 9 Créditos Nivel 10 Créditos SEMINARIO RAZONAMIENTO CLÍNICO (OPTATIVA) 2 SEMINARIO PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS (OPTATIVA) SEMINARIO PODER, CIENCIA Y SEMINARIO ESTÉTICAS 2 EXPANDIDAS (OPTATIVA) SOCIEDAD (OPTATIVA) 2 SEMINARIO IMAGINARIOS SEMINARIO PSIQUISMO 2 URBANOS (OPTATIVA) CREADOR (OPTATIVA) 2 PROYECTO FINAL I 2 PLAN DE EMPRESA 2 PRÁCTICA PROFESIONAL I 7 PRÁCTICA PROFESIONAL II 7 MENTALIDAD EMPRENDEDORA 2 PROYECTO FINAL II 2 17 créditos ofrecidos 15 que se deben 17 créditos ofrecidos 15 que se deben matricular matricular ELECTIVA I 2 Total créditos del programa 164 ELECTIVA II 2 2 2.6 ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN, INTEGRALIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL CURRÍCULO. 2.6.1. Integridad y complejidad del currículo: El Programa de Psicología está pensado como un proyecto de formación de Psicólogos profesionales acorde a la complejidad y exigencias que los tiempos actuales demandan. El énfasis hacia las problemáticas psicosociales del entorno inmediato permite una formación holística y crítica donde tienen cabida los variados campos ocupacionales del psicólogo moderno: clínico, educativo, judicial, organizacional y social-comunitario, deportivo. Este énfasis orientado hacia las problemáticas sociales de la municipalidad, la región y la nación debe entenderse como una elección realizada con criterios de pertinencia social y de urgencia de época, dado el contexto de malestar social y de violencia en que se vienen estructurando las subjetividades y tejiendo el lazo social en Colombia.

La formación del profesional de la psicología exige la integración de paradigmas más complejos e integradores y con ello el salto de lo multidisciplinar a lo interdisciplinar y ahora a lo transdisciplinar expresado en el componente opcional y electivo del plan de formación. 2.6.2. Flexibilidad del currículo: El programa desarrolla estrategias de flexibilización a través de dos componentes: electivo y optativo: Componente Electivo Éste componente está conformado por dos asignaturas electivas de dos créditos cada una (de 2 créditos cada una = 4 créditos), se caracterizan porque no corresponden a contenidos disciplinares y pueden variar su contenido de acuerdo con las posibilidades que se presenten en la IUE para desarrollarlas. Componente Optativo En este sentido, se proponen tres áreas optativas de tres asignaturas cada una y bajo la modalidad de s (de 2 créditos cada uno = 18 créditos en total). El estudiante podrá escoger 12 créditos de estos tres componentes, en cualquier proporción y en cualquiera de las áreas, o si es su deseo, ver las tres áreas completas con los costos adicionales que implican los 6 créditos restantes. Las áreas optativas se encuentran contenidas en tres ejes temáticos e iniciadas por tres asignaturas obligatorias como se describe en el siguiente cuadro: Eje temático Asignatura Obligatoria que abre la línea optativa Optativo Optativo Optativo EJE DE ANÁLISIS CLÍNICO Sujeto, subjetividad y subjetivación Construcción Humana en el lenguaje Razonamiento Clínico Problemáticas Clínicas Contemporáneas EJE DE LO ETHOS- ESTETHOS Psicología del arte Estética Moderna Estéticas Expandidas Psiquismo Creador EJE DE LO PSICOSOCIAL Psicología y procesos comunitarios Pensamiento social contemporáneo Imaginarios Urbanos Poder, ciencia y sociedad En la malla curricular se puede observar que, verticalmente, en cada semestre se plantea un núcleo problemático común a las asignaturas propias de ese nivel, núcleo problemático que en buena medida trata de dar cuenta de las características específicas de calidad aplicables a los programas de Psicología en Colombia. Pero si se lee

horizontalmente se puede observar como las áreas electivas de profundización están precedidas de asignaturas afines en sus temáticas y contenidos. 2.6.3. Interdisciplinariedad en el currículo: Para responder a los principios de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, planteados por el programa de psicología de la IUE en su diseño curricular, cuenta con: El eje temático denominado Comunicación y Competitividad que permite que el estudiante tenga aproximación al contexto local y global desde la perspectiva de lo empresarial, legal y lo social. El eje denominado de lo Psicosocial, donde se aporta a la mirada interdisciplinaria con la incorporación de la visión antropológica. El eje denominado de lo Ethos-Estethos una línea electiva de profundización en estética iniciada con Psicología del arte. Para complementar estas estrategias formales interdisciplinarias, el programa promueve y apoya la participación de todos los miembros del proyecto en seminarios y congresos, de otros programas de la IUE y de otras universidades en temas afines a la realidad socio-económica local, regional, nacional y global. 2.7 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE ADOPTA EL PROGRAMA ACORDE AL MODELO PEDAGÓGICO DIALÓGICO. a. Trabajo académico presencial: En los encuentros presenciales el programa asume la propuesta del modelo pedagógico dialógico con estrategias, donde más allá lo magistral, se puedan suscitar espacios para la intersubjetividad y la discusión contenida en el marco de lo propuesto en cada curso. Para consolidar la propuesta pedagógica dialógica y diversificar en los encuentros en el aula se utilizan estrategias como las que se describen en el Modelo Pedagógico Dialógico IUE: Se relacionan a continuación algunas prácticas pedagógicas con sus correspondientes descripciones: Clase magistral: Se refiere a la clase en la que el profesor expone y desarrolla una temática específica con suficiente claridad, solvencia y profundidad. s: Para el desarrollo de cursos con esta modalidad se implementa la metodología del seminario alemán, tal como lo concibe Roland Barthes. Investigación cualitativa: en los cursos de metodología de la investigación se elaboran y ejecutan proyectos de investigación concretos de acuerdo con el programa en el cual se sirva el curso. ( ) Desarrollo de guías de trabajo individuales y en equipo: El profesor prepara una guía para el trabajo del estudiante, esta se puede desarrollar según la instrucción, de manera individual o en equipo. Talleres y trabajos en equipo: El taller como modo de práctica pedagógica y didáctica hace referencia al modo como los estudiantes aprenden haciendo, junto al hacer del orientador o maestro.

Talleres de lectura intratextual: Este tipo de lectura se preocupa de identificar exhaustivamente la disposición interior de un texto. Taller de lectura ínter textual: En este tipo de lectura se pasa de la interioridad de un texto a la lectura comparada de dos o más textos. Taller de lectura extra textual: En este nivel se trata de leer un texto a la luz de un saber admitido previamente o de un enfoque determinado. Taller de lectura de textos poéticos: En este trabajo se busca hacer una lectura intratextual, estructural e inmanente de textos poéticos mediante la técnica que para este efecto es conocida bajo el nombre de poética. Puestas en común y participación en discusiones grupales (participación, expresión oral, escucha, debate). Estas se hacen fundamentales en la conclusión de actividades grupales participativas. Producción de textos: Se refiere a la elaboración de relatorías, protocolos, reseñas, ensayos, resúmenes. Producción de textos descriptivos: Esta práctica escritural busca ante todo desarrollar la capacidad de mirar o de observar. Producción de textos informativos: Se realiza esta actividad con los estudiantes, con el fin de rastrear y captar opiniones o pensamientos ajenos incluso, a la actividad central. Producción de textos argumentativos: Se pretende la escritura, la reproducción y producción de ideas, de conceptos y de abstracciones hechas de un modo riguroso y coherente de manera escrita. Cuaderno de bitácora: Se busca abrir un espacio para la escritura de las memorias personales y para la recreación de los sentidos que cada cual le da a situaciones particulares de su vivir individual, en pareja, en familia, o en grupo. Elaboración de organizadores gráficos: La presentación de mapas conceptuales, esquemas, mente-factos, V heurística y otros organizadores gráficos. Desarrollo de la expresión oral y de la escucha: A través de los debates, conversatorios, foros, mesas redondas y paneles en clase, la oralidad y la escucha se cualifican permanentemente; ya que las principales competencias de un modelo pedagógico dialógico son las correspondientes al conversar académico, que en buena medida son: la oralidad, la escucha, la lectura y la escritura. Realización de experimentos, trabajos de campo y seguimiento de un fenómeno por medio de la observación registrada: Puestas en escena: La puesta en escena propone una construcción estética, expresiva y creativa, a partir de la aproximación a problemáticas, temas trabajados, contenidos, conceptos e investigaciones. Exposiciones finales de trabajos grupales y de trabajo independiente: De esta forma se permite la elaboración de documentos audiovisuales para la socialización de hallazgos, desarrollos y avances. Evaluaciones escritas de libro abierto: El estudiante pone a prueba su capacidad de procesar e interpretar información para producir un texto propio, en un tiempo limitado previamente convenido. Apreciación de textos audiovisuales: En cada una de las asignaturas se pueden proyectar documentales o películas donde puedan ser rastreados y puestos en reflexión los asuntos que en ese momento se estén indagando en el curso.

Producción de textos audiovisuales: Especialmente en los cursos de técnicas de la comunicación se elaboran trabajos con los estudiantes donde el manejo de los instrumentos y productos audiovisuales sea de gran importancia. Visita a museos: Se realizan visitas a museos e iglesias y topografías humanas en general donde puedan ser identificados rasgos preponderantes de nuestro desarrollo sociocultural. Diagnóstico de problemas sociales: A medida que se vaya afinando la investigación cualitativa como herramienta de trabajo eficaz, los proyectos de investigación se irán articulando a la oficina de investigación de la IUE y a través de él a las entidades gubernamentales y no gubernamentales interesadas en este tipo de diagnósticos y con capacidad de incidir positivamente en la solución de este tipo de problemas. (Modelo pedagógico Dialógico I.U.E., 2010. P. 67-71) b. El trabajo académico independiente Es importante tener en cuenta que el trabajo independiente se consolida en productos ya sea en cada asignatura o a partir de trabajos articuladores desde los núcleos problemáticos. Presentamos, a continuación, la manera en que se desarrolla el trabajo independiente articulador de los núcleos problemáticos: Nivel I y II: Se organiza desde la lectura de un texto base sobre historia y epistemología de la psicología que se cambia periódicamente. Nivel III y IV: Horizontes de pensamiento I y II. Los productos del seminario son: Horizontes I, anteproyecto de investigación de tipo documental. Horizontes II, ejecución del mismo a través de un ensayo o artículo. Nivel V y VI: Los estudiantes capitalizan el ejercicio liderado desde Horizontes de Pensamiento I y II, analizando estos problemas desde la psicología de la emoción y de la sociobiología. Nivel V: Se da Campos aplicados de la Psicología. Se busca que el estudiante investigue sobre los campos ocupacionales del psicólogo. Nivel VI: Se pretende, bajo las normas técnicas de la metodología del marco lógico, que el estudiante realice un proyecto de práctica en el ámbito que indagó en el nivel anterior. Nivel VII: En la Práctica Investigativa Formativa I, los estudiantes cuentan con la asesoría de un docente con perfil de investigación y experticia en el ámbito específico para elaborar una pregunta de investigación mediante la aproximación a la realidad y el levantamiento de un estado del arte. Nivel VIII: En la Práctica Investigativa Formativa II, se continúa el trabajo en torno a la pregunta esbozada en el nivel VII, pero ya debe desarrollarse en un anteproyecto de investigación que será expuesto ante la comunidad académica del programa Nivel IX y X: En estos niveles finales el estudiante materializa su producción en la ejecución del proyecto de grado. Además de las estrategias de trabajo independiente de tipo académico se tienen en cuenta también las siguientes actividades prácticas de formación Independiente.

Práctica investigativa formativa Se trata de intervenciones grupales y paulatinas de los estudiantes con los usuarios bajo la asesoría de un docente especializado en el tema y quien figura de asesor. La fase final de este proceso en la agencia deberá culminar con propuestas de diagnóstico, prevención o intervención, según sean las características del problema estudiado y las expectativas de las agencias. Práctica profesional Durante los semestres IX - X de la carrera los estudiantes asumirán de forma autónoma su intervención como próximos profesionales de la Psicología. Prácticas de laboratorio En aras de complementar el desarrollo de algunas asignaturas se establece en el laboratorio de Psicología, algunas prácticas específicas: Conductismo I: Bases biológicas del comportamiento: macroscopía del cerebro. Conductismo II: Experimento conductual y virtual: la rata Sniffy. Psicometría: 1. Test proyectivos: Test del dibujo de la familia según Louis Corman. Test de la figura humana Machover., Test Wartegg. 2. Test objetivos: Test de personalidad 16 pf-5, cuestionarios de auto informe clínico. Gestalt: Laboratorio de percepción. Neuropsicología: Laboratorio de evaluación neupsicológica. Actividades académicas complementarias extracurriculares El programa cuenta con los espacios de formación complementarios extracurriculares con la finalidad de enriquecer y complementar la formación académica de los estudiantes y egresados, tales como: debates, capacitaciones, cine foros y seminarios con invitados nacionales e internacionales, donde se abordan temáticas que merecen su atención al ser importantes pero no son un requerimiento dentro del currículo de formación de pregrado en psicología. 2.8 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LENGUA EXTRANJERA. Esta formación se materializa en la Escuela de Idiomas con Licencia de funcionamiento: 1133 de 28 de abril de 2009 y Registro de calidad: 1308 de 19 de mayo de 2009 de Secretaría de Educación para la Cultura de Envigado, y creada según Acuerdo del Consejo Directivo 405 de 2009.

En cuanto al aprendizaje de las lenguas extranjeras, la Escuela de Idiomas de la IUE acogió las competencias comunicativas, pragmáticas y sociolingüísticas, presentadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el cual en su informe de octubre de 2006 señaló Los Estándares Básicos de competencias comunicativas, pragmáticas y sociolingüísticas de Lenguas Extranjeras: Inglés, requerimientos pedagógicos exigidos dentro de la normatividad colombiana e internacional y refrendados por los parámetros del Marco Común Europeo (MCE) en la adquisición y el aprendizaje de una lengua extranjera, y la necesidad de trabajar por medio de la Formación Integral Profesional y convergente con el PEI institucional. Los estudiantes de psicología de la IUE deben cursar seis niveles de inglés con una intensidad presencial de 48 horas o en su defecto presentar un examen de suficiencia con certificación mínima B1 (Acuerdo del Consejo Directivo Nº 405 de 2009) Nivel 1: Introductorio Nivel 2: Corresponde a A1 del Marco Común Europeo Nivel 3: Corresponde a A1 del Marco Común Europeo Nivel 4: Corresponde a A2 del Marco Común Europeo Nivel 5: Corresponde a A2 del Marco Común Europeo Nivel 6: Corresponde a B1 del Marco Común Europeo 2.9 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ACADÉMICA. La evaluación se convierte en el fruto de una relación dialógica que permite la participación y la construcción social, cuantificable para efectos administrativos y cualificable para los procesos formativos, la Institución ha reglamentado modalidades de evaluación y de asignación de valores, contenidos en el Reglamento Estudiantil y Académico y modelo pedagógico. Se relacionan a continuación algunas estrategias de evaluación aplicadas en el programa: Evaluaciones escritas de libro abierto. Puestas en escena. Examen tipo Saber-Pro con las metodologías de razonamiento y comprensión de la taxonomía de Bloom. Los cuales se elaboran a partir de las competencias planteadas en cada asignatura. Desarrollo de guías de trabajo individuales y en equipo (comprensión de lectura, investigación). Talleres y trabajos en equipo (trabajo en equipo, solución de problemas puntuales). Puestas en común y participación en discusiones grupales (participación, expresión oral, escucha, debate, seminarios y foros entre otros). Elaboración de relatorías, protocolos, reseñas, ensayos, Informes resumidos de lectura, mapas conceptuales, producción de textos, comprensión de lectura. Realización de experimentos y trabajos de campo y seguimiento de un fenómeno por medio de la observación registrada. Exposiciones finales de trabajo grupal e independiente (comprensión, interpretación, expresión oral, recursos).

2.10 ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR EL USO DE LAS TIC ACORDE CON PLANESTIC. Acorde con los objetivos estratégicos del programa de psicología, se considera de vital importancia incorporar las TICS a los procesos de formación, básica, investigativa y profesional. El uso de las tecnologías en la formación investigativa se puede evidenciar en las capacitaciones abiertas a los estudiantes que ofrece la biblioteca sobre la búsqueda en base de datos. Por otro lado, en dos de las asignaturas de la línea de investigación aparece como herramientas de análisis y sistematización de resultados el uso de software especializado así: - Para investigación cuantitativa: Software estadístico (SPSS demo-, EXCELL, EPI- INFO) - Para investigación cualitativa (ATLAS TI demo- ETNOGRAPH demo-). 2.11. MEDIOS EDUCATIVOS. 2.11.1. Recursos Bibliográficos La Biblioteca está conformada por las siguientes colecciones: a. Colección General: Está conformada por libros de las diferentes áreas del conocimiento. b. Colección de Referencia: Obras que por su valor y contenido se utilizan para consulta rápida o referencial. Ej.: enciclopedias, diccionarios, anuarios, manuales, estadísticas, directorios, etc. c. Colección de Reserva: Textos guía o complementos de los diferentes programas académicos que, por su demanda, escaso número de ejemplares, y costo se restringe su préstamo. d. Colección de Hemeroteca: Conformada por las publicaciones seriadas (revistas, boletines, periódicos, entre otros). e. Colección Material Audiovisual: Material no impreso. Obras en formato audiovisual, conformado por videos, disquetes, CD, películas en formato VHS o DVD y Blue Ray, entre otros. f. Colección de Trabajos de Grado: Proyectos presentados por los estudiantes de los diferentes programas académicos, como uno de los requisitos para recibir su grado. Colección de Archivo Vertical: Esta colección la integran los folletos, plegables, recortes de prensa, mapas, etc. h. Colección Electrónica y Digital: Conformado por los textos digitalizados, revistas electrónicas, bases de datos, trabajos de grado e investigaciones en formato digital. El programa a hoy cuenta con el siguiente material en psicología y ciencias sociales con títulos en: Títulos en psicología y ciencias sociales Textos Filosofía y Religión:

Psicología, Psicología social: Psicología clínica: Periodismo: Lecto-escritura: Psicología y arte: Bases de Datos Por Áreas: Ciencias Sociales y Humanas: EBSCO- Psychology and Behavioral Sciences Collection Psicologia: EBSCO- Psychology and Behavioral Sciences Collection Multidisciplianarias: EBSCO- Academic Search Elite, EBSCO- Fuente Académica Premier, EBSCO- MasterFILE Elite Bases de datos libres: SCIELO, BVS, PERI, REDALYC, DIALNET, E- Prints, Network, Eric, BVA, Clacso, elac, Pluridoc. Capacitación: La Biblioteca Jorge Franco Vélez realiza capacitaciones en búsqueda de información especializada a través de su programa de Acceso a Bases de Datos Documental. 2.11.2. Equipos y aplicativos informáticos y sistemas de interconectividad La red académica está conformada por un bloque de cinco salas de Informática, que tienen como función apoyar didáctica y tecnológicamente las labores académicas de los diferentes programas de pregrado, cursos de extensión y cursos de proyección social que ofrece la institución a la comunidad, la cual está reglamentada por la Resolución No. 582 del 10 de noviembre de 2006. Distribución de salas: Se cuenta con cinco (5) salas, dos (2) de éstas destinadas para practica libre para los estudiantes, las cuales cuentan con acceso a Internet y a las aplicaciones más utilizadas. Las tres salas restantes están destinadas para las clases programadas y las prácticas de laboratorio dirigidas por los diferentes docentes de las asignaturas matriculadas durante el semestre académico. 2.11.3. Laboratorio de psicología MISIÓN: Contribuir con los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del programa de Psicología de la IUE, a la vez ofrecer servicios de aplicación de pruebas a la comunidad Envigadeña a través de programas de extensión académica. VISIÓN: El laboratorio de Psicología se proyectará socialmente ofreciendo servicios de aplicación de pruebas a la comunidad Envigadeña y ofrecerá actualizaciones de estas a través del programa de extensión IUE. INSTRUMENTOS DE LABORATORIO Área de habilidades y aprendizajes motores 1) Auto mirror trace (espejo automático de trazos)

2) Laberinto de Foster Área de senso-percepcion 1) The illusionator (el ilusionador) 2) Grooved pegboard test 3) Tactile frm recognit (reconocimiento táctil) 4) Depth perception (percepción de profundidad) Pruebas y Test Psicotécnicos 1) Actividades e intereses personales y profesionales: Cinco pruebas 2) Inteligencia: Cinco pruebas 3) Neuropsicología: Cinco pruebas 4) Percepción: Dos pruebas 5) Personalidad: Doce pruebas 6) Clínica: Cuatro pruebas 3. COMPONENTE III: INVESTIGACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. 3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN POR PARTE DEL PROGRAMA. La Institución ha formulado una serie de criterios en materia de organización, procedimientos y el presupuesto para la investigación entre los que se cuenta: la Resolución Nº 259 del 25 de junio de 2003 en la que se crea la División de Investigación y Desarrollo de la IUE y el Acuerdo 001 del Consejo Académico de Enero 31 de 2013, define el sistema de investigación ( Art 1) como el conjunto de actividades científicas y tecnológicas articuladas para el desarrollo de la investigación, la promoción, gestión, organización, proyección, valoración y transferencia de conocimiento con pertinencia social y ética en el que se incluyen personas, políticas e infraestructura ; el programa acoge la conceptualización para Investigación del Ministerio de Educación Superior y de Investigación Formativa y criterios para evaluar la investigación científica del Consejo Nacional de Acreditación (CNA, 2003); como parte del marco general y de las políticas para el fomento de la investigación de la IUE, siguiendo los lineamientos del artículo séptimo del acuerdo en mención. La actual estructura del sistema de investigación, para responder a los retos formulados en el Plan Estratégico del Sistema de Investigación Universitario SIUNE, está contenida en el Acuerdo Consejo Académico Nº 073 del 28 de febrero de 2008, y está articulada con la gestión de publicaciones provenientes de los grupos y proyectos de investigación y de los trabajos de grado y la práctica profesional, que se constituyen en procesos y procedimientos articulados con el desarrollo de la investigación para la gestión y transferencia de conocimiento.