EL PROCESO DE IMPRESIÓN COMO RECURSO EN EL AULA

Documentos relacionados
CUADERNO DEL PROFESOR QUÉ BONITA MI NATURALEZA! EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA 2º DE PRIMARIA COLOR Y TEXTURA

Tema 2 La Estampación. Vanessa Gallardo y María Reina Salas

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 4 AÑO C CICLO LECTIVO: 2018 PROFESORAS: SOFIA SARTORI FUNDAMENTACIÓN:

1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento y las clasifica. Identifica la función expresiva de la imagen fija y en movimiento.

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

Curso de verano 2009 UNED - Ávila

A pintar!! E.E.I. GLORIA FUERTES PROYECTO ECOESCUELA 2010/2011

COLEGIO BINACIONAL PARTICULAR CURRICULUM ACTIV.PRÁCTICAS ALEMÁN QUITO 3 GRADO

TEMA 2 LA ESTAMPACIÓN

Las regletas de Cuisinerie

EDUCACIÓN BÁSICA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CULTURA ESTÉTICA PRIMER CICLO GRADOS 2º 3º 4º BLOQUE 1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0319 Taller de Artes Plásticas

Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de la sociedad

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Creación Pictórica"

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

1.1. Identifica diferentes temas en fotografías: paisaje, retrato, abstracto.

PROYECTO: PICASSO: VIDA Y OBRA

PROGRAMACIÓN DE ED. PLÁSTICA 2º EP CURSO

La historia natural de los sentidos a través del vidrio

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0319 Taller de Artes Plásticas

PROGRAMACIÓN DE AULA PLÁSTICA 4º CURSO MAESTRA:EVA AGUILERA CAMACHO

Temporalización: Octubre y Noviembre 2012 Escuela Infantil EL Bibio Nivel 0-2 años

ANEXO 1: Actualmente se ofrecen los servicios por 2 distintas categorías de edades: De 5 a 10 años se enseñaran los fundamentos artísticos:

Actividad Artística II. Francisco Javier Campos Mosqueda

COLEGIO PARROQUIAL SAN CARLOS Parroquia La Natividad De Nuestra Señora Evangelizamos Educando, Educamos Humanizando PLAN DE PERIODO

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION ARTISTICA ARTESANAL.

PROGRAMA GRADO EN BELLAS ARTES / DEPARTAMENTO DE DIBUJO I

RIPOLLÉS ARTISTA DE NUESTRA TIERRA

DIBUJO III: METODOLOGÍAS DEL DIBUJO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESCULTURA II LENGUAJES Y PROCEDIMIENTOS. Procesos de creación artística. Metodología, lenguajes y procedimientos

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Nuevo BARRO hiperrealista. Por Sergio Fenoy y Mig Jimenez

Colegio Nuestra Señora de la Unidad Programa de examen

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - CURSO CURSO 4º E.P.O AREA PLASTICA UDI 1 UDI 2

GRADO EN BELLAS ARTES

DATOS DEL PROYECTO 1.1 TEMA O TÓPICO GENERATIVO

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

Educación plástica visual y audiovisual. Unidad 2 El dibujo

Nivel 0-2 años Octubre Noviembre 2014 Clases: Peces, ovejitas, caracoles, patitos y pollitos

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DIBUJO III: METODOLOGÍAS DEL DIBUJO Curso (Fecha última actualización: 06/07/2015)

GUÍA DEL PROFESOR SESIÓN EXPRÉS. SESIÓN PARA LA CREACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN EDUCATIVA 32 CONCURSO ONCE

FACULTAD DE BELLAS ARTES. UNIVERSIDAD DE SEVILLA

MUSEOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Técnicas de expresión gráfico-plástica

DE COLORES TALLER DE ARTE CAMPAMENTOS JUNIO -JULIO- AGOSTO PEQUEÑOS ARTISTAS. CONTACTO-

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CAMPUS CENTRAL COLEGIO UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES

No. de Sesión. Nombre de la Sesión Propósito de la Sesión Semana

MÉTODO SINGAPUR. Las figuras geométricas. Verónica Alucha Molinos. Remedios Couto Muga. 3º Educación Infantil B

PROYECTO DE RINCONES (INFANTIL)

LA CIUDAD ES COSA DE

multidisciplinar enfocada a la atención a la diversidad y en concreto a las

ACTIVIDAD: Realiza una composición a base de puntos de diferentes formas y colores en la que se aprecie la sensación visual de profundidad.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

Educación Primaria (II) PROGRAMA ESCOLAR 3º Y 4º PRIMARIA (8-10 AÑOS) Be the artist!

DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

xilografía y linóleo Taller Esquina 2013

UNIDAD DIDÁCTICA: LOS COLORES BÁSICOS EN EL LENGUAJE BIMODAL

CURSO: 1º ESO, ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. CURSO

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc...

TALLER DE PINTURA. Docente: Leslie Acuña Jer.

TALLER de PINTURA IDEA BOCETO LIENZO REALISMO ABSTRACCIÓN SURREALISMO CONTEMPORÁNEO IDEA BOCETO

ESCULTURA I: LENGUAJES Y MATERIALES

QUÉ ES EL MUPAI? El MuPAI (Museo Pedagógico de Arte Infantil) es un museo universitario que abrió sus puertas en 1981 con el fin de mejorar los

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CREATIVAS EN TERAPIA OCUPACIONAL

REPRESENTAR FIGURAS Y BUSCAR SIMILITUDES. DOS TRIÁNGULOS ESTÁN UNIDOS POR UN LADO COMPLETO

Todos nacemos con sentimientos y capacidad para sentir las mil y una cosas: alegría, felicidad, odio, miedo, aprensión, empatía, pero no tenemos las

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

2º Curso de Grabado y Estampación de Obra Original

P E R D E N T LES FORMES. TALLER EDUCATIVO

Área-asignatura-dimensión Educacion Artisitica. Ciclos Primero grado Primero periodo Primero

SERES CERRADOS, RASGOS ABIERTOS Un proyecto para aprender sobre la técnica de grabado, las líneas y las formas

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

COLEGIO NACIONES UNIDAS PRUEBA DE COMPETENCIAS I TRIMESTRE

TALLER DE ARTES PLÁSTICAS 3º ESO CONTENIDOS

Las formas se clasifican según su origen, la manera de ser construidas, el número de elementos y las condiciones espaciales.

Colegio Salesianos 12 de abril de Taller de pintura. 2º Trimestre. Taller de Pintura, Página 1

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION ARTISTICA Y ARTESANAL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

T E M A. Desarrollo de la expresión plástica en Educación Infantil I. [8.1] Cómo estudiar este tema?

Universidad del Rosario Decanatura del Medio Universitario Coordinación académica y cultural

COORDINADOR: GRUPO C. Alfonso del Río Almagro. Alfonso Masó Anual: Lunes: a h. Miércoles: a h.

FICHAS DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO DIBUJO I

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PRIMER TRIMESTRE. Criterio 1. 1 El dibujo como Herramienta Bloque 1. Trabajo Individual. Aula Dibujo. Página Web Móviles y tabletas.

PROPUESTA DE OPTATIVAS PARA DEPARTAMENTO FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO

INICIACIÓN A LA PINTURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2015/16. Asignatura: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL DATOS DE LA ASIGNATURA

5- Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones que valiéndose que configura el lenguaje visual

ACADEMIA de ARTE. PINTURA, MANUALIDADES y COSTURA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE TIERRALTA

GRADO EN BELLAS ARTES

El circo es el alma de mis creaciones

Transcripción:

Jornades de Foment de la Investigació EL PROCESO DE IMPRESIÓN COMO RECURSO EN EL AULA Autors Javier ADÁN. Luna ARISTOT.

El proceso de impresión como recurso en el aula Javier Adán Giménez Luna Aristot Utiel ÍNDICE: Introducción 3 Desarrollo del proyecto 3 La obra de los artistas como referente 4 Conclusiones 5 Bibliografía 6 Anexo 7 2

EL PROCESO DE IMPRESIÓN COMO RECURSO EN EL AULA Introducción La siguiente investigación parte de un proyecto realizado en la asignatura de Taller de Recursos Materiales en la Expresión Plástica, donde se nos plantea experimentar a través de la metodología y el uso de objetos cotidianos, los procesos en la creación de matrices y su estampación, como un medio de expresión en el aula. Con el objeto de adquirir este recurso a través de su experimentación, planteamos un proyecto en el que, como eje temático, utilizamos el concepto del amor y, para su desarrollo, las referencias de dos artistas representativos de diferentes movimientos artísticos del siglo XX. La investigación tiene como propósito experimentar en los procesos de creación de las matrices, a través de la interpretación de las obras de dichos autores y comprobar las posibilidades de aplicación en las aulas. De este modo, queremos destacar la importancia de valorar la parte procedimental del recurso, la experimentación creativa que nos aleja de producciones estereotipadas y la manipulación de materiales cotidianos, factores que promueven actitudes diferentes ante el hecho artístico. Desarrollo del proyecto A continuación, y una vez comentado de manera general el proyecto que estamos llevando a cabo, detallaremos los autores en los que nos hemos centrado a la hora de desarrollar el trabajo. Así, uno de los autores que veremos será Pablo Picasso (1881-1973), del que hemos escogido las obras: Desnudo sobre fondo rojo (1906), Los Amantes (1923), Madame Picasso (1923), y La Musa (1935); y Joan Miró i Ferrà (1893-1983), del que hemos elegido La Familia (1924) y Los Amantes (1928). Por otra parte, el recurso mediante el cual hemos plasmado sus obras ha sido la estampación, técnica que consiste en un proceso de impresión o relieve que se realiza en distintos materiales. El objeto a estampar es denominado matriz, que puede estar formado por varios elementos unidos formando una imagen, que entintamos posteriormente y, mediante un tórculo, imprimimos en diferentes soportes, realizando así múltiples copias de una misma imagen inicial. Esta técnica la hemos ido trabajando a lo largo de la asignatura, manipulando los materiales con los que hacíamos las matrices y comprobando cuáles de ellos se adaptaban mejor al tórculo y al cartón que nos servía de base de la matriz, así como averiguando aquellos que ofrecían un mejor resultado a la hora de plasmarlo sobre papel, siempre teniendo en cuenta la calidad del mismo. Otro rasgo que hemos comprobado con la experiencia ha sido entender que la selección de los materiales tenía que hacerse teniendo en cuenta el cuadro del que íbamos a realizar la interpretación, ya que dependiendo de las líneas y texturas del mismo eran más adecuados unos materiales u otros. Así, por ejemplo, para los cuadros de Miró se utilizaron materiales muy flexibles y lineales, ya que estos cuadros estaban realizados básicamente con líneas y figuras geométricas. 3

Otra característica a destacar de esta técnica ha sido darnos cuenta que al ser una técnica de estampación, la matriz debíamos hacerla a la inversa que el cuadro que en ese momento se estaba trabajando, para que las copias mantuvieran la direccionalidad del cuadro original y no estuviera del revés. (Ver anexo: 1, 2) La obra de los artistas como referente A continuación, explicaremos cada una de las representaciones que hemos realizado de sus obras, comprobando las ventajas e inconvenientes de esta técnica, mencionadas líneas más arriba. Por lo que respecta a Picasso, encontramos: Desnudo sobre fondo rojo (1906) Para llevar a cabo la interpretación de esta obra hemos utilizado como recurso el aguaplast, ya que era idóneo para poder dibujar sobre él la figura de la mujer mediante un buril. Así, una vez puesto el aguaplast sobre el cartón, se realizó la representación de la misma y, una vez se secó, se pintó toda la matriz con goma-laca, creando con ello una fina capa y haciendo del aguaplast un material menos poroso con el objetivo de poder entintar la matriz sin que éste absorba la pintura. En este caso, al ser una de las primeras matrices que se realizó no tuvimos en cuenta que ésta debía estar a la inversa, lo que produjo que estuviera enfocada hacia la misma dirección que el cuadro pero las copias salieran del lado contrario. Otro dato a destacar fue la utilización de pintura con látex, que produjo que la pintura se quedara adherida al folio en el que estampamos, dejando la matriz sin pintura. (Ver anexo: 3) Los amantes (1923) En este cuadro, se hicieron varias representaciones, con el fin de buscar el material idóneo para su estampación. Así, podemos ver que, pese a ser la representación de bajo la más detallada, fue la menos eficaz, ya que al haber estado compuesta por materiales como cereales, alpiste, etc., se despegaban de la matriz con cierta facilidad, quedando en la copia restos de estos materiales. En la representación superior utilizamos granos de arroz, e hicimos dos estampaciones: la primera de ellas en verde y la otra añadiendo rojo con la pintura verde aún tierna. En la última representación, utilizamos una moneda y lentejas, y nos dimos cuenta que el recurso de la moneda era poco eficaz al ser un material no poroso, por lo que la pintura no se secó. (Ver anexo: 4) Madame Picasso (1923) Para llevar a cabo esta obra, la matriz la hicimos a la inversa para que las copias salieran como el cuadro. Así, en esta representación los materiales que utilizamos fueron distintos tipos de telas, lanas y trapos, cambiando el color y gramaje del papel y utilizando la esponja para entintar. La Musa (1935) En este cuadro, y pese a saber ya que debíamos tener en cuenta la direccionalidad del mismo, nos fue imposible realizar la matriz del revés a causa de la gran complejidad de la obra. Así, para llevar a cabo 4

su representación hicimos dos matrices para comprobar qué materiales eran los más adecuados para su estampación. La primera matriz la compusimos de lana y la realizamos en diferentes soportes con el fin de evitar que aparecieran los surcos del cartón de la matriz. La otra matriz la realizamos en aguaplast, siguiendo la técnica descrita en la obra de El desnudo sobre fondo rojo, con ello logramos un mejor resultado en la estampación. (Ver anexo: 5) En cuanto a las obras de Miró, podemos distinguir: La familia (1924) Para llevar a cabo las estampaciones de este cuadro tuvimos en cuenta, como en el anterior, que es un cuadro donde abundan las líneas, por lo que el recurso que se utilizó fue el aguaplast y la lana. Los amantes (1928) En esta obra realizamos dos representaciones, una en lana y otra en collagraph técnica en la que los materiales utilizados son arena y cola mezclados. (Ver anexo: 6) Conclusiones De este modo, el objetivo esencial de esta experimentación, es la aplicación práctica posterior en un aula, donde el alumnado pueda plasmar el sentimiento que ellos poseen de amor a través de esta técnica, tomando siempre como referencia a estos dos autores que servirán de guía de nuestra investigación. Así, tratamos de desarrollar el tema específico a través de elementos plásticos como el color, las diferentes texturas y la composición, experimentando y manipulando las matrices creadas con dicho material. Por otro lado, y como ya señalamos en la introducción del trabajo, debemos tener en cuenta que en el proceso de aprendizaje es importante valorar la parte procedimental de la técnica, así como la adquisición de nuevos recursos, sin que sea lo más importante la búsqueda de la imagen final, sino la experimentación creativa y manipulación de materiales. Por todo ello, y al haber estado experimentando nosotros mismos la forma de trabajar en este proyecto, creemos que la metodología más adecuada a la hora de llevar esta técnica al aula es hacerlo de manera cooperativa y conjunta, haciendo partícipes a todo el alumnado en esta experimentación y haciendo que trabajen por grupos, de manera que puedan ayudarse unos a otros y aportar ideas nuevas al grupo de trabajo. Por último, y concluyendo el presente trabajo, decir que la técnica trabajada en esta asignatura es una nueva forma de trabajar todas las áreas en el aula en la que nos encontremos en un futuro, dejando de lado el pinta y colorea al que tan acostumbrados están los niños en las aulas actuales. 5

BIBLIOGRAFÍA Ci r i c i Pe l l ic e r, A. (1970): Miró en su obra, Ediciones Labor. Es t e b a n, P. (2003): Picasso, Biblioteca el Mundo. Lu c i e r-smith, E. (1983): El arte hoy: el expresionismo abstracto al nuevo realismo, Ediciones Cátedra Museo Español de Arte Contemporáneo. (1983): Joan Miró: años veinte. Mutación de la Realidad. Pe n s r o s e, R. (1977): Picasso, Ediciones Natura. St e pa n e k, P. (2005): Picasso en Praga, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es t e b a n, P. (2003): Picasso, Biblioteca el Mundo. St e pa n e k, P. (2005): Picasso en Praga, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 6

ANEXO: Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 7

Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6 8