Manejo del Pastoreo y la Suplementación

Documentos relacionados
Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile

Gestión de Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo

Interacción pastura-animal

Manejo del pastoreo. Dra. María del Carmen Ferragine

CONSUMO. Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento.

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

Jornada de Porteras Abiertas. SETIEMBRE 2017 Serie Actividades de Difusión N 776

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño

Carga animal Balance forrajero Sistemas de pastoreo

Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año

Utilización de suplementos proteícos y energéticos para estimular el consumo en vacas a pastoreo. Bill Wales Mayo 2017

Prioridades Estructurales vs Necesidades Coyunturales

Balance Nutricional en Vacas Lecheras

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

ASPECTOS BÁSICOS DE MANEJO DEL PASTOREO. Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M.Sc.

METODOS Y CONTROL DEL PASTOREO. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

Alimentos para Vacas de Cría

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

PRODUCCIÓN N INTENSIVA DE CARNE VACUNA. Una alternativa para pequeños productores

ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD

Las 3 R: Recorrida, Rotación y Remanente

* Rotaciones pasturas con cultivos... PERO!

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

PRODUCCION DE CARNE OVINA Y VACUNA EN PREDIOS DE AREA REDUCIDA. ADRIANA VALLEJO SILVANA de OLIVERA 7 de Agosto, 2008.

UTILIZACIÓN DE PASTURAS: DESMITIFICANDO LA EFICIENCIA DE COSECHA

Depto. Prod. Animal FCV - UNCPBA

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas

Estrategias practicas para la eficiencia de la invernada. Equipo de Ganadería INIA La Estanzuela - Colonia

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

Cosecha de forraje en sistemas lecheros comerciales: manejo del pastoreo y nivel de suplementación

La cadena forrajera en el tambo


Buenas Prácticas de Manejo de pasturas. Mónica Agnusdei

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

MANEJO DEL PASTOREO. 3 - Presupuestación. Tasas de crecimiento. Definición de momentos de pastoreo. Carga media y carga instantánea

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Métodos de Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Utilización Eficiente de Pasturas

Manejo de Pastoreo. Porque pastorear?

Manejo del pastoreo en verano. Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno

Planificación forrajera de los sistemas de producción

María del Carmen Ferragine

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu

Análisis de estrategias de intensificación a nivel comercial: hacia donde van los sistemas de producción?

Alimentación de la Vaca en Producción en Uruguay

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Planificación Forrajera

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

Presupuestación forrajera ISBN

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Aspectos generales. Oferta genética mejorada y variada (ciclos productivos, calidad)

MANEJO DE LAS AGUADAS Y DE LAS PASTURAS

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS. Francisco Formoso

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Uso de la suplementación en pastoreo intensivo de ovinos sobre praderas templadas. Ricardo Améndola 15

Proyecto 10-MIL. podemos cosechar? Cuánto pasto. Ing. Agr. Ph.D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche INIA Uruguay

Tiempo de aprovechar el pasto

Análisis Técnico de Praderas y Pasturas PDP LONCOLECHE. Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo con énfasis en la producción de sólidos lácteos. Juan Pablo Keim Ing. Agr., Dr. Cs.Agr.

Análisis Técnico de Praderas y Pasturas

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

PROCESO DE PASTOREO INTERACCIÓN PLANTA-ANIMAL

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

Claves de manejo raigrás Barenbrug

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Pensando en la utilización de pasturas base alfalfa

Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo

Sistema Argentino. TAMBO vs. SOJA ó TAMBO + SOJA. Tambo + Soja. Tambo vs. Soja ó Tambo + Soja. Tambo vs. Soja

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

Módulo de Invernada Pastoril

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno

Manejo de pastoreo en sistemas de producción de Leche. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Jornada de Riego SUL - INIA

CONTRIBUCIÓN A LA DEFINICIÓN DE PROGRAMAS DE ALIMENTACION DE CERDAS GESTANTES EN CONDICIONES DE PASTOREO PERMANENTE Y RESTRICCIÓN DE CONCENTRADO 1

Datos para la cita bibliográfica

Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades

TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

Catálogo 2017/18. Forrajeras

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO

Eficiencia de la producción y utilización de forraje en otoño e invierno

Tipos de Sistema de Pastoreo. TO (días) (días) Convencional 5 35 Intensivo 0, Por Hora <0,

El sistema pastoril ideal. Ing. Agr. Santiago Fariña,Ph.D. Jornada PDT SanCor Mercoláctea 2013

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

Sitio Argentino de Producción Animal

Transcripción:

Manejo del Pastoreo y la Suplementación Ing. Agr. Cléver Machin Resp.. Zonal de San José OBJETIVOS Manejar los conceptos generales del crecimiento y utilización n de las pasturas que están n bajo pastoreo del ganado lechero. Incorporen una metodología dinámica de estimación n de la cantidad de materia seca que comen las vacas en pastoreo. Conocer los factores que influyen en la cantidad de materia seca consumida por las vacas en pastoreo y con suplementación. 1

1- Crecimiento y utilización n de pasturas: La base de la alimentación n en nuestros tambos es la pastura (pradera, verdeos y alfalfas). La suplementación es imprescindible, y se divide en dos grandes grupos: Concentrados,, (energéticos y proteícos cos). Reservas de fibra,, (silo, heno, silopack). Especies y Cultivares 2

35 3 25 2 15 1 5 Producción n Estacional de las Pasturas. otoño invierno primavera verano pp1 pp2 pp3 Razón n 1: Relación n entre carga y carga efectiva 3 2.5 2 1.5 1.5 ±.7 Abril Mayo Junio Julio VO/há SPL VO/há Past. 3

MANEJO DEL PASTOREO y PRODUCCIÓN N DE FORRAJE Resultados 23 T1: NO CONTROLADA Manejo en forma tradicional por el productor T2: CONTROLADA Manejo respetando alturas de forraje para decidir el pastoreo Altura entrada: 15 a 2 cm Altura de salida: 5 a 7 cm Otoño - invierno PRADERA DE 1º AÑO a l t u r a c m 15 1 5 salida entrada control no control 4

Otoño - invierno a ltu ra c m 15 1 5 PRADERA DE 2º AÑO salida control no control entrada En las praderas de primer año existe una tendencia a manejarlas en forma parecida a la propuesta se cuidan las praderas nuevas En 87 % de casos se obtuvo respuesta al manejo del pastoreo, En kg/ms/dia representa un aumento del 3% ( 3kg/MS/dia) Asignación n de forraje en el otoño o no dan consumos mayores a 7-87 kg MS. 4 Asignación de Forraje - Mes de Control 35 Asignación (kg Ms vaca día -1 ) 3 25 2 15 1 5 Chilibroste 24 4 5 6 7 Mes Min-Max 25%-75% Median value 5

Influencia del manejo en la Producción n y el costo de la materia seca Producción de MS Anual y Total Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL 3682 77 5358 1674 2391 5 3476 1867 Costo por HA de Pradera 24 U$S COSTO DE LA MATERIA SECA PRODUCIDA,12 U$S/KG,19 U$S/KG 54% Primavera- verano PRADERA DE 1º AÑO 2 altura cm 15 1 5 salida entrada control no control 6

Primavera - Verano altura cm 3 2 1 salida PRADERA DE 2º AÑO control no control entrada En un 75% de los casos se aumento tasa de crecimiento El 4 % de las parcelas no controladas tuvieron mas pasadas de Rotativas para mejorar el rebrote ya que el remanente del pastoreo de es peor Capacidad fotosintética (restos secos) para rebrotar y de la futura oferta será de menor calidad y menor utilización En sintesis (1) La rotación n forrajera produce diferente cantidad de forraje durante el año. a A medida que las rotaciones se acortan, disminuye el área efectiva de pastoreo, especialmente durante otoño o en proporciones muy importantes. El área efectiva de pastoreo deprimida en verano-oto otoño, o, determina que caiga la oferta global de pastura. Son necesarias mayor utilización n de otras fuentes (concentrados y reservas) con el objetivo de mantener la carga animal con buen nivel de productividad. 7

En sintesis (2) Se observa la demora en la utilización n de suplementos importantes en el otoño o temprano, cuando el aporte de la pastura es pobre. En otoño o hay un sobrepastoreo de las praderas, especialmente las más m s productivas (de segundo año). a La consecuencia depresión n de las tasas de crecimiento en ese período otoñal y en el período invernal siguiente.(3%) Se observa claramente sobrepastoreo en otoño o e invierno y subpastoreo en primavera. 1- Primavera: Proyectar con anticipación n los pastoreos para esta estación. Se deberá complementar con cosechas de forraje para elaborar reservas. Las decisiones estarán n condicionadas por las especies presentes. Si hay especies que se mantienen por macollos jovenes (festuca y dactylis) ) se deberá manejar con pastoreos frecuentes y medianamente intensos. Leguminosas, se deberán n pastorear cuando muestren señales de comenzar la floración. 8

2- Verano. Tapices conformados unicamente por especies invernales deberán manejarse sin pastoreo en el período 15 de diciembre 28 febrero. Eventualmente ante un verano lluvioso, realizar desfoliaciones moderadas, dejar rastrojos de 6 a 8 cm de altura. 3-Otoño: o: El área de pastoreo se reduce notablemente y el número n de vacas en producción n normalmente aumenta. Esto puede provocar fuerte sobre pastoreo si no se incluyen reservas y concentrados y se ajustan los tiempos de pastoreo. 9

4-Invierno: - Las tasas de crecimiento son en general muy bajas (temperaturas bajas) y las condiciones de humedad predisponen a un fuerte pisoteo. Es importante cuidar las praderas recién n implantadas y pastorear verdeos anuales y praderas viejas. Manejo del Pastoreo: es CLAVE El manejo del pastoreo implica la toma de decisiones en cuanto a: cuándo,. con cuántos animales, en qué superficie diaria, y por cuánto tiempo, pastorear. 1

2- Metodología a de medición n de Kg de MS en la Pastura: - Cuanto puede consumir una vaca?: Medida de Cantidad de alimento que ingieren las vacas en un tiempo : Kg de Materia Seca. Entre: 15 y 25 kg/vaca/d /Vaca/día. a. (rel. 1-1) 1 1) Cuanto mayor consumo en cantidad y calidad se logra mayor es la disponibilidad de nutrientes para las vacas. Inciden en el consumo de Alimentos Factores del animal, del alimento y de manejo. 11

PASTOREO LA MANEJAMOS NOSOTROS!! Es la relación n planta animal PLANTA: Forma Puntos de crecimiento ANIMALES: Defoliación n (pastoreo óptimo, sub pastoreo, sobrepastoreo,, selectividad) Pisoteo (pérdida de plantas) Deyecciones (reciclaje de nutrientes) Ciclo de las plantas en relación n a cambios de su estructura % de proteina Composicion de valores relativos alto medio bajo Fibra y lignina % % hojas % minerales hojoso encañazon prefloracion floracion Tallos % 12

Algunos apuntes: Las vacas en pastoreo no consumen lo mismo de mañana ana que de tarde. El consumo de pasto se maximiza en el horario de mitad de mañana ana a la tardecita. Aproveche las mañanas, anas, mientras no levanta el rocío o a suplementar con heno, silo, concentrados. Cuando se esta pastoreando el rodeo en producción n debemos considerar la necesidad de una oferta: Cantidad. Continua. Calidad. 13

De que depende el consumo? La cantidad de pastura que una vaca puede comer está determinada por: a- Tiempo en la pastura de 6 a 9 hs diarias. b- Cantidad que logra comer por minuto (Tasa de Consumo). (gramos por minuto) Tasa de Consumo La cantidad que una vaca come por minuto depende de: VOLUMEN ó TAMAÑO O DE BOCADO (gramos/bocado) NUMERO DE BOCADO POR MINUTO (55-65 bocados /minuto) 14

Tamaño del bocado depende de: Altura del forraje disponible Densidad de la pastura Contenido de materia seca Presencia barreras físicas Densidad del forraje Area de bocado Profundidad de bocado 15

Una gran verdad. Cuando cae la disponibilidad, el tamaño del bocado disminuye y no llega a compensar por mas bocados y/o tiempo de permanencia en la pastura. - Estimación n de la Disponibilidad de una pastura. Estimar la Disponibilidad permite: Estimar la Asignación y el Consumo de forraje de las vacas. Estimar la ronda de pastoreos para los próximos días. Ayuda a no sobrepastorear y a que se nos pase las pasturas. 16

14-MAR-7 14-ENE-7 17

Pradera del pot. Nº1,, el OMBU: muestra I 3 % de ALTA.27 kg x 3 % muestra II 5 % de MEDIA.86 kg x 5 % muestra III 2 % de baja.5 kg x 2 %.134 kg en,25 m2 X? kg en 1 m2 (1 há). En una hectárea (1. m2) = 536 kg materia verde /ha Para llevarlo a Materia seca le quitamos el agua 17 % de MS en invierno 22 % de MS en primavera 536 kg de MV x 22 % de MS = 118 kg de MS/ha CALCULO DE DISPONIBILIDAD Disponibilidad de pasto: : 118 Kg de MS por hectárea Rechazo (lo que dejan, o hasta dónde d hacemos comer):8 kg de MS por hectárea Número de animales: : 5 vacas Tamaño o de franja: : 1 hectárea Cuál l es el consumo? 118-8= 8= 38 kg de MS por Há. 38/5 = 7 Kg de MS por vaca 18

Armado de la Franja: Parado en la pradera de 15 hás me piden que las vacas coman 6 kg de MS/día Disponible: 16 kg de MS/ha. A consumir: 8 kg/ha. Vacas en ordeñe: e: 1-6 kg de MS/día 6/8=.75 hás de franja diaria Pastoreo: Reglas muy generales a respetar Salida Entrada Kg de MS 8-1 16-25 Altura cm 6-8 15-2 19

MANEJO DEL PASTO DEL TAMBO Disponibilidad Kg de MS/ha Crecimiento del Pasto Kg de MS/ha/día Consumo de Pasto Kg de MS/ha/día Es un proceso DINAMICO!!! TASA DE CRECIMIENTO Factores que la afectan: Agua (8 % de las plantas es agua) Luz (importante a la hora de confeccionar mezclas) Temperatura (rango óptimo según n especies) Estado fisiológico Cuando hablamos de pastura Sistema de defoliación n (altura de remanente, frecuencia, sombreado). 2

Tasas de crecimiento según n la estación n del año a TB+L+F 1º 1 año OTOÑO 8 INVIERNO 15 PRIMAVERA 27 VERANO 6 TB + L + F TB+TR+RG 1 1 año TB + TR + RG Pradera + Trigo Pradera+ Avena Alfalfa Lotus Rojo+ Achicoria Trebol Rojo Campo Natural Avena Raigras Avena + Rojo Sorgo forrajero Sudangrass Chala pastoreo 18 8 21 17 15 14 6 1 1 9 16 14 17 15 22 22 14 15 12 19 16 5 12 1 1 6 22 31 29 31 27 34 35 27 45 23 4 11 16 32 29 11 6 13 14 12 3 11 33 11 9 68 49 55 Kg M.S./há/día (más probable) MANEJO PRIMAVERA. las temperaturas son moderadas, con tendencia a aumentar, los niveles de humedad del suelo son buenos, pero tienden a decrecer, los días son más m s largos y con más m s luz. Por eso el pastoreo debe ser intenso, y frecuente,, es decir que se vuelve al primer potrero pastoreado en menos días, d lo que permite mantener la calidad de la pastura, y determinar el cierre de los potreros que no llegarán n a ser pastoreados. PARA QUE SIRVE CONOCER LA TASA DE CRECIMIENTO? FUNDAMENTALMENTE, PARA AJUSTAR LOS TIEMPOS DE OCUPACION (pastoreo) Y DESCANSO (crecimiento), SABIENDO QUE ESTE VARIA SEGÚN N LA EPOCA DEL AÑO. A 21

En Sintesis. CONOCIENDO EL NUMERO DE VACAS, LA DISPONIBILIDAD DE PASTO Y LA VELOCIDAD CON QUE CRECE EL PASTO, SE PUEDE SABER CUANTO PASTO ASIGNAR POR DIA A LAS VACAS, Y ASI, ESTABLECER UNA FRECUENCIA O RONDA DE PASTOREO QUE PERMITA TENER SIEMPRE PASTO Y RETORNAR A LA PRIMERA PRADERA PASTOREADA LUEGO DE DARLE EL TIEMPO SUFICIENTE DE CRECIMIENTO PARA QUE REPONGA LA OFERTA. Planilla de campo: Disp. Actual T Crec. Días Potrero Identif. Descripción Area Past. 3-8-21 (kg MS/día) Past. 1 El Ombu PP2 6 2 2 3 1 Alejandrino 8 19 25 28 PP2 6 17 25 4 22 Alfalfa 5.5 17 4 3 16 Horizon 9.5 15 25 8 4 Raigras G 9.5 9 25 13 4 Trebol Rojo 1 112 25 32 Achicoria 1.7 9 32 22

3- Suplementación: La primer limitante en la producción de leche es que la vaca no consuma cantidad suficiente de alimento. litros 24 22 2 18 16 14 producción de leche (1ª lactancia) 12 22 4 5 6 7 8 9 1 11 control lechero (mes) 2 24 Efectos de la alimentación en posparto temprano Las decisiones de manejo impactan en la leche y la reproducción producción de leche 2ª lactancia) 24 22 2 producción de leche 3ª lactancia) litros 18 16 14 litros 18 16 14 12 4 5 6 7 8 9 1 11 control lechero (mes) 12 4 5 6 7 8 9 1 11 control lechero (mes) Las vacas de 1ª y 2ª lactancia son cuellos de botellas marcados 23

Respuesta a la suplementación de vacas lecheras en distinta etapa de lactancia. (Broster 1969 ) 22 testigo temprana tardía 2 kg leche / día 18 16 14 1 3 5 7 9 11 13 15 17 semana de lactancia Respuesta a la suplementación: n: corto plazo (L extra leche / kg extra alimento) MUY ALTA (> 1.5 L) Muy bajo nivel inicial de alimentación ACOMPAÑADO ADO DE vacas de alto mérito m genético y alta calidad de suplemento Adaptado de Holmes y Matthews, 21 24

Respuesta a la suplementación: n: corto plazo (L extra leche / kg extra alimento) BAJA (<.5 L) ALTA (> 1. L) Nivel inicial medio de Nivel inicial bajo de alimentación alimentación Vacas baja producción n y baja demanda por alimentos Vacas alta producción n y alta demanda por alimentos Ejemplos: Lactación n media a tardía Baja condición n corporal Moderado mérito m genético Problemas sanitarios Suplementos baja calidad (< 1.3 Mcal ENL/kg MS) Alta calidad de pastura Ejemplos: Lactación n temprana Adecuada condición n corporal Moderado a alto mérito m genético Buen estado general sanitario Suplementos buena calidad (> 1.6 Mcal ENL/kg MS) Baja calidad de pastura Adaptado de Holmes y Matthews, 21 Utilice los concentrados Racionalmente: La mejor respuesta al uso de concentrado se da en condiciones de pastura verde limitante. Adicionalmente con vacas en lactancia temprana, la suma de la respuesta directa más m s la residual suele arrojar respuestas de 1,75/1 en kg de leche/kg de concentrado. Dificilmente los concentrados son buenos o malos de por sí, s, en un marco dado unos suelen mostrar mayor aptitud que otros, consultar al técnico. t 25

Agua de Calidad Prod.. de Leche,Proteína y Grasa prom./vaca/día a CON y SIN Agua en las cercanías as al Pastoreo. Fuente: Garcia-Piaggio Piaggio. Litro/Vaca/día Proteína % Kg Grasa % Kg Sin Agua 14,91 3,33,49 3,72,552 Con Agua 15,74 3,39,53 3,79,596 Diferencia +,83 L/día + 4 gr/d /día + 44 gr/d /día Consumo de Agua Consumo M.S, -7% - 9% 26

1- Bienestar Animal Confort Térmico T = Tº = 5 21 ªC HR = 5% Km/h Vientos = 5 8 Confort Térmico = Tº = 5 21 ªC HR = 5% Vientos = 5 8 Km/h 2- Bienestar Animal: El consumo se ve restringido cuando hace mucho calor, esto pasa cuando hay temperaturas ambientes superiores a los 24 ºC o cuando la Humedad R. sobrepasa el 8%. El consumo de materia seca en condiciones de mucho calor disminuye un 3.5% por cada 1,2ºC de aumento de temp. 27

MUCHAS GRACIAS Estación: Características de las pasturas: OTOÑO Crecimiento vegetativo intenso Alto contenido de proteína Bajo contenido de hidratos de carbono (azúcares) Aporte de MS medio INVIERNO Escaso aporte de MS Alto contenido proteico Bajo contenido de azucares PRIMAVERA Período de mayor prod. De MS Alto nivel proteíco Alto nivel de azucares VERANO Alto contenido de MS Bajo nivel proteico Escaso contenido de azúcares disponible 28

Niveles de reseva Pastoreo Frecuen cia Alfalfa Alto Bajo Severo Con area Foliar remanente Baja Baja Trebol Rojo Con Area foliar remanente Baja Lotus Medio Con area Foliar remanente Alta Trebol Blanco Bajo Severo 29