El efecto. del aun1ento de producción. en la calidad del vino. l. ANTECEDENTES SOBRE CALIDAD 11. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL VINO

Documentos relacionados
Aspectos enológicos de

CARACTERISTICAS Y POTENCIALIDAD DE LA VITIVINICULTURA EN EL SECANO INTERIOR

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

Campaña de vendimia 2018

Determinación de madurez en uvas para vinificar

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA

DOSSIER. Seguramente, la vid ha realizado. Poda, producción, calidad y rentabilidad del viñedo

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

Costos de producción y punto de equilibrio

Diario Oficial de la Unión Europea L 367/11

Obtencao do Vinho base

BENJAMIN ROMEO COLECCIÓN

Tecnología Industria Vitícola y Enológica. Felipe de Solminihac Ing. Agrónomo Enólogo Chile

Cabildo de Lanzarote. Granja Agrícola y Experimental. Cabildo de Lanzarote. Área de Agricultura y Ganadería.

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA MONTERREI

ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE

PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL DEL ESPACIO SUDOESTE EUROPEO

Solicitud de un nuevo nombre de vino

Ricardo Jurado Fuentes

Los Viñedos. La Bodega

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Sistemas de conducción que permiten la mecanización integral del viñedo

TARIFARIO DE SERVICIOS A TERCEROS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROINDUSTRIAL - CITEagroindustrial

Costos de Producción - Punto de Equilibrio 1

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

MODELO DE DOCUMENTO ÚNICO CON MODIFICACIONES

Solicitud de un nuevo nombre de vino

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Variedades aptas para la Patagonia norte

Carlos Covarrub1as Z. lngenl'ero Agrónomo

Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia"

Solicitud de un nuevo nombre de vino

A la altitud de 1,000 mm en esta zona los días más cálidos pueden alcanzar los 33ºC, pero durante las noches las temperaturas nunca

CONTRIBUCIÓN A LA TIPIFICACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LOS VINOS TINTOS DE LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN INTRODUCCIÓN

Un nuevo ciudadano C O M U N I C A D O

CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE UVA PARA VINIFICAR

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

Análisis económico de producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

I.1. Origen del vinagre I.2. Bacterias del ácido acético I.2.1. Características generales I.2.2. Taxonomía... 6

ANEJOS. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres).

INTRODUCCION 1.- ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCION. A.- Costos de establecimiento

CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA

Cantidad y superficie de viñedos en el país

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

Uruguay Trazabilidad en Vinos

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

La D.O.C. Luján de Cuyo

ENTENDIENDO LA CADENA DE SUMINISTRO: DE LA UVA A LA COPA

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra Norte de Almería

Jesús Yuste. ITACyL - Valladolid. Doctor Ingeniero Agrónomo

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Boletín Experimentos del Viticultor

Transferencia de los resultados del Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico del cultivo de la vid y elaboración del Vino de Calidad de Cangas

AGROPECUARIA MENCIÓN VITIVINÍCOLA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

Fermentación Maloláctica. Clase 10

Nuevos genotipos de uva tinta:

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL.

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

Poda alternativa: análisis de costo y conveniencia

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LAS VARIEDADES ALEDO E IDEAL EN EL MEDIO VINALOPÓ

Evolución del Sector Vitivinícola: Aplicando y Acelerando la Innovación

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

RESOLUCIÓN OIV-ECO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Desarrollo de Proyectos Sostenibles

RESOLUCION ECO 3/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN LAS PRÁCTICAS ENOLÓGICAS

LA UVA Y EL VINO. 1. Introducción y origen:

Efecto del Partial Root Zone drying (PRD) PARTIAL en la calidad ROOT de la uva ZONE Monastrell DRYING (PRD)

Técnicas necesarias para producir el tipo de uva que el enólogo demanda, con cantidades de producción elevadas pero con la calidad requerida.

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017-

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

UN MUNDO DONDE LOS PEQUEÑOS DETALLES IMPORTAN Y MARCAN LA DIFERENCIA

BODEGAS. Bodega familiar centenaria en la cuenca del Río Duero

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

Costos de producción y punto de equilibrio 1 de uva para vino blanco

Solicitud de una nueva modificación

Solicitud de un nuevo nombre de vino

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Lic. Raúl Novello Ing. Maximiliano Battistella EEA San Juan

Costos de Producción - Punto de Equilibrio

Costos de Producción - Punto de Equilibrio

Transcripción:

El efecto del aun1ento de producción en la calidad del vino ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES PRODUCTORAS DE VINO EN EL SECANO INTERIOR DE CAUQUENES. Juan Pedro Sotornayor Soler Ingeniero Agrónomo Enólogo Subestación Experimental Cauquenes l. ANTECEDENTES SOBRE CALIDAD La calidad se define como "propiedad o conjunto de propiedades que permiten apreciar una cosa y diferenciarla de las demás de su especie)/. La valoración de la calidad puede real izarse a través de criterios objetivos 1 es decir 1 medibles mediante instrumentos (análisis qu í mico) o por criterios subjetivos, inmedibles y apreciados sólo por los sentidos, lo que se conoce como análisis organojéptico. Estos criterios pueden ser 11 positivos 11, si se aprecia una virtud, por ejemplo, buen aroma; o 1 ( negativos 11 si manifiestan un defecto, como color escaso en vinos tintos. La ausencia de criterios, objetivos o subjetivos negativos, no implica argumentar de que se tiene un producto de calidad, pero, si están presentes, son excluyentes de la calidad. 11. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL VINO El objetivo primordial durante la transformación de la uva en vino es obtener de!a materia prima, e! meíor vino posible y que posea todo el conjunto de criterios, objetivos y subjetivos, positivos posibles. La calidad de la uva como materia prima, está determinada por aspectos propios de la variedad y por aquellos ajenos a ella, pero relacionados al conjunto de factores tecnológicos de la producción, que permiten obtener de una variedad dada el máximo valor potencial. Los factores tecnológicos consideran aquellos impuestos por la naturaleza del lugar, como clima y suelo y otros elegidos por el hombre, como distancia de plantación, sistema de conducción, sistema de poda, fertilización, riegos, tratamientos fitosanitarios, control de malezas. IPA Ouilamapl1 Nº 34, 1987 33

De una materia prima excelente, se puede obtener un vino de excelente o pésima calidad, esto dependerá de la forma o condiciones en que se realice la cosecha y transporte de la uva, de las técnicas de vinificación J conservación, clarificación y estabilización, envejecimiento (vinos tintos), envasado, el manejo de los vinos durante su comercialización y a las condiciones que es sometido al momento de ser consumido, especialmente la temperatura. 111. EFECTO DEL AUMENTO DE PRODUCCION EN LA CALIDAD Las características m(nimas que debe cumplir un vino para clasificarlo como de buena calidad, pueden ser manejadas por el vitivinicultor prácticamente en su totalidad. Como en general la calidad no se valora económicamente como a la productividad, se origina una peligrosa tendencia hacia la cantidad, en desmedro de la calidad del producto final. Vísta del Laboratorío de Enologla de la Subestacíón Experímental Cauquenes. 34 IPA Quilamapu Nº 34, 1987

Si bien es cierto que el viticultor debe tratar de obtener plantas vigorosas que sean capaces de producir cosechas abundantes, también debe estar alerta y saber reconocer el J ímite al que puede llegar. Este punto cri'tico está determinado por el comienzo del deterioro de la calidad de la uva para vinificar y, en consecue icia, el descenso de la calidad potencial del vino. En el presente trabajo se analiza el efecto del aumento de producción, en las q.racter{sticas anal {ticas de los vinos provenientes de las cuatro variedades más importantes del secano interior de Cauquenes, que son: Pa{s, Carignan, Cinzaut y Semillón. Los aspectos tecnológicos usados para las cuatro variedades fueron: densidad de plantación, 2.000 plantas por hectárea; conducción, espaldera de dos alambres; sistema de poda, cordón apitonado; manejo del suelo, aplicación de herbicidas sobre la banda y rastraje entre hileras; fertilización y controles sanitarios, los habituales en los viñedos del secano interior de Cauquenes. El proceso de industrialización, fue similar en todos los casos, variando sólo el sistema de fermentación según si la variedad era tinta (Carignan, País y Cinzaut) o blanca (Semillón). Los criterios objetivos se obtuvieron mediante la determinación anal (tica de: alcohol, ph, intensidad de color, extracto seco y polifenoles totales. IV. DISCUSION DE RESULTADOS Los resultados del efecto del aumento de producción, en algunas características ana- 1 i'ticas de los vinos se encuentran resumidos para cada variedad en cuadros separados: variedad Carignan en el Cuadro 1; Pa{s en el Cuadro 2; Cinzaut en el Cuadro 3 y Semillón en e! Cuadro 4. Para cada variedad, se utilizaron rangos de producción que van desde menos de 5.000 kilogramos por hectárea a más de 25.000 kg por hectárea, indicándose el número de casos que corresponden a cada rango y el promedio de producción por hectárea y por planta, de los casos comprendidos en cada rango. En genera!.se observó para todas las variedades que al aumentar la producción disminuye el porcentaje del alcohol, el ph, la intensidad de color, el extracto seco y los polifenoles totales. La disminución del porcentaje de alcohol, deja algunos vinos al margen de la legislación vigente, la cual estipula un porcentaje de alcohol mínimo de 11,5. Por otro lado, se observa que no todas las variedades anali-_ zadas tienen el mismo comportamiento a niveles de producción similares. El descenso del ph en las diferentes variedades al aumentar la producción, indica que los vinos tienen una mayor acidez fija. La intensidad de color, que es muy importante en la calidad de los vinos, especialmente en los vinos tintos, se ve afectada adversamente al aumentar la producción. El efecto de esta disminución en la intensidad de color es mucho más negativa especialmente en los vinos provenientes de variedades de poco color como lo son Pa(s y Cinzaut, respecto a Carignan. Al examinar el Cuadro 1, correspondiente al vino Carignan y compararlo con los de vino País y Cinzaut (Cuadros 2 y 3) se observa claramente lo mencionado; la intensidad de color menor del vino Carignan, es similar a la intensidad de color' mayor de los vir)os Pa(s y Cinzaut. El extracto seco disminuyó fuertemente en todas las variedades al aumentar la producción. Los polifenoles totales, que representan a las materias colorantes del vino y!os taninos, disminuyen con el aumento de producción y al igual que la intensidad de color esta disminución es más importante en los vinos tintos que en los vinos blancos y dentro de los vinos tintos analizados es más importante en el vino Pa(s y Cinzaut que en el vino Carignan. IPA Quilamapu Nº 34, 1987 35

CUADRO 1. Efecto del aumento de producción, en algunas características analíticas del vino Carignan. 5.000 a 10.001 a 15.001 a 20.001 a < 5.000 2 10.000 15.000 20.000 25.000 > 25.001 3 Promedio Número de casos 5 8 14 9 2 39 Promedio, kg/ha 3.148 8.504 12.520 17.400 23.040 27.500 12.540 Kilogramo por planta 1,57 4)5 6,26 8,70 11,52 13,75 6,27 Alcohol (%) 13,6 13,7 12,4 11,8 11,3 7,9 12,5 ph 3,5 3,6 3,4 3,4 3,2 3, 1 3,4 1 ntensidad color 1,04 0,89 0,84 0,64 0,77 0,42 0,82 Extracto seco (g/j) 4 24,3 22,0 19,0 19,6 17,5 15,3 20,3 Po!ifenoles totales 1,7 1,4 0,9 0,7 0,9 0,7 1J1 1 Kilogramos por hectárea. 2Menor o igual a 5.000 kg/ha. 3Mayor o igual o 25.001 kg/ha. 4Gramos por litro. CUADRO 2. Efecto del aumento de producción, en algunas características analíticas del vino País. ~ 5.000 2 Número de casos 5 Promedio, kg/ha 2.080 Kilogramos por planta 1,04 Alcohol (%) 14,5 ph 4,1 1 ntensidad color 0,40 Extracto seco (g/1) 4 22) Po!ifenoles totales 1, 1 5.0001 a 10.0001 a 15.001 a 20.001 a 10.000 15.000 20.000 25.000 > 25.001 3 Promedio 14 8 8 5 2 42 6.960 12.100 17.920 21.420 26.100 12.080 3,48 6,05 8,96 10,71 13,05 6,04 12,7 12,2 11,4 11,2 9, 1 12,2 3,8 3,7 3,6 3,5 3,3 3,7 0,32 0,25 0,19 0,17 0,10 0,26 16, 1 15,4 14,9 15,5 '12,9 16,3 0,9 0,8 0,7 0,4 0,4 0,8 1 Kilogramos por hectárea. 2Menor o igual o 5.000 kg/ho. 3Moyor o igual o 25.00 7 kg/ha. 4Gramos por litro. 36 IPA Oui!amapu Nº 34, 1987

CUADRO 3. Efectos del aumento de producción en algunas características analíticas del vino Cinzaut. 5.001 a 10.001 a 15.001 a 20.001 a 10.000 15.000 20.000 25.000 ;;;:..: 25.001 2 Promedio Número de casos 10 9 11 2 5 37 Promedio kg/ha 7.200 13.240 17.360 22.580 30.100 15.620 Kilogramos por planta 3,60 6,62 8,68 11,29 15,05 7,81 Alcohol(%) 14,8 11,5 10,1 11,O 7,7 11,4 ph 3,6 3,5 3,4 3,4 3,3 3,5 1 ntensidad color 0,47 0,38 0)1 0,30 0,13 0,35 Extracto seco (g/1) 3 19,8 15,9 15,9 15,8 14,7 16,8 Polifenoles totales 1 ) 1 0,7 0,5 0,6 0,5 0,7 I Kilogramos por hectárea. 2Mayor o igual a 25.0001 kg/ha. 3Gramos por litro. CUADRO 4. Efecto del aumento de producción en algunas características analíticas del vino Semillón. 5.001 a 10.001 a 15.001 a 20.001 a ~ 5.000 2 10.000 15.000 20.000 25.000 ~ 25.000 3 Promedio Número de casos 2 9 14 6 2 7 40 Promedio kg/ha 3.240 9.380 11.780 17.020 21.780 33.300 15.860 Kilogramos por planta 1,62 4,69 5,89 8,51 10,89 16,65 7,93 Alcohol(%) 16,7 14,2 13,7 13,6 11) 1 11,5 13,4 ph 3,3 3, 1 3,1 3,0 3,0 3,0 3, 1 1 ntensidad color 0,32 0,15 0,12 0,14 0,14 o, 11 0,14 Extracto seco (g/1) 4 20,0 18,0 18,7 17,8 16,0 16,2 17,9 Polifenoles totales 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0)2 1 Kiiogramos por hectárea. 2Menor o igual a 5.000 kg/ha. 3Mayor o igual a 25.001 kg/ha. 4Gramos por litro. IPA Qui!amapu Nº 34, 1987 37

V. CONCLUSIONES o El aumento de producción modifica las siguientes caracter{sticas, medidas objetivamente a través de análisis químico: porcentaje de alcohol, ph, intensidad de color, extracto seco y polifeno!es totales. Al aumentar la producción disminuyen todos los compuestos medidos (el porcentaje de alcohol de acuerdo a la legislación vigente no puede ser inferior a 11,5}. La disminución del ph, representa un aumento de!a acidez fija de los vinos. e La disminución de los po!ifenoles totales y de!a intensidad de color) en los vinos tintos produce una depreciación, sin embargo1 en el caso de los vinos blancos el valor comercial aumenta. La disminución del extracto seco y del porcentaje de alcohol, reducen el cuerpo de los vinos. La recomendación técnica que se puede obtener de estos resultados, es que para e! caso de la variedad Carignan el nivel de producción no debcr(a sobrepasar los 17.000 kg por hectárea, para las variedades Pa(s y Cinzaut deber tan ser inferiores a 12.000 kg por hectárea, y para e! caso de la variedad Scmil!ón alrededor de 20.000 kg por hectárea. Porcentaje de alcohol ph Intensidad de color vinos tintos Intensidad de color vinos blancos Extracto seco GLOSARIO : Número de mililitros de alcohol etílico absoluto contenidos en 7 00 mililitros de vino a 20 Ce!sius. : Corresponde a la concentración de iones hidrógeno en el vino y representa la fuerza ácida de ellos (mientras más bajo sea el phi el vino será más ácido). : Está representada por Ja suma de las densidades ópticas medidas a 420 y 520 nanómetros. : Está representada por Ja densidad óptica, medida a 420 nanómetros. : Es el conjunto de materias en suspensión o disolución que constituyen un residuo seco 1 cuando se evapora completamente el vino. Polifenoles totales : Agrupa a los compuestos po!ifenólicos del vino como antocianos1 taninos, catequinas, leucoantocianos, etc. 1 los cuales son responsables del color 1 astringencia y aroma) en los vinos.o 38 IPA Ouilarnapu Nº 34, 1987