PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Documentos relacionados
PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES SEDE LIMA

PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SEDE LIMA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

PLAN OPERATIVO Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

PLAN ESTRATEGICO

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

PLAN DE ACCION DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA ALINEADO CON EL PDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y RECURSOS BIOLÓGICOS

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

Informe 1 Plan de Desarrollo Estratégico. Consejo Universitario,

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

DIRECTIVA GENERAL N GP-UTP/UNC

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 2017

Misiones y funciones

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

MAPA ESTRÁTEGICO

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Universidad Nacional de Canindeyú. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Plan Estratégico Institucional

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

PLAN DE DESARROLLO

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA Y BOLSA DE TRABAJO

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

P L A N E S T R A T É G I C O

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Internacionalización 15º ANIVERSARIO: OGCRI

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Comisión de Elaboración:

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

ACUERDO Nº MAYO DE 2016

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2017

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL

PLAN ESTRATEGICO

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

Gestión por Indicadores

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE CULTURA ORGANIZACIONAL DEL I.E.S.T.P. SAUSA

Línea estratégica 1 DESARROLLO DE UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERÚ SAC

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2017 DE LA UNMSM

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

Taller de Inducción para la Elaboración de los Planes Operativos Anuales. Gerencia de Planificación Estratégica ( 2 9 / 0 5 / 1 8 )

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria

Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA AMPLIACION

Cargo del Jefe Inmediato Gerente Clasificación del empl LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

PLAN ESTRATÉGICO ACCUEE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLLARREAL EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL PERIODO 2017

Rubro Ítem Documentos Propuestos

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

1.- PROGRAMA FORMATIVO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO REGLAMENTO INTERNO DEL VICERRECTORADO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

LLAMADO A SELECCIÓN DE CARGOS 2014

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

Plan Estratégico Facultad de Derecho

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008

Propósito: Internacionalización de la UTP

SISTEMA GESTION DE LA CALIDAD PARA LA EXCELENCIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (PROPUESTA DEL MODELO)

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Transcripción:

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 2021

ÍNDICE I. Introducción II. Visión III. Misión IV. Valores V. Estructura del PEI VI. Ejes estratégicos VI.1. Rigor académico VI.1.1. Modelo académico para programas académicos de calidad VI.1.2. Investigación continua VI.1.3. Docencia de calidad VI.1.4. Atraer y retener talentos VI.1.5. Calidad de productos y demanda. VI.2. Interacción con el entorno VI.2.1. Transferencia de conocimiento VI.2.2. Vinculación social VI.2.3. Comunicación efectiva VI.3. Desarrollo institucional VI.3.1. Gestión institucional VI.3.2. Recurso humano VI.3.3. Infraestructura adecuada VI.3.4. Sistema integrado de información VII. Matriz metodológica VIII. Implementación Página 1

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 2021 UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN PABLO II I. INTRODUCCIÓN Este documento contiene el Plan Estratégico Institucional de la Universidad Privada Juan Pablo II para el período 2016-2021, por una necesaria adecuación de nuestro plan a las nuevas normas legales, originadas por la Ley N 30220. Para la elaboración de este PEI, ésta se presenta a la alta dirección, con los que en un proceso de consultas se logra la versión final del Plan Estratégico Institucional, con las siguientes características: es abierto y dinámico, está reformulado con un enfoque de gestión para resultados, hace explícitos los objetivos estratégicos de la UJPII para el periodo 2016-2021, establece las políticas generales y prioridades que orientarán la toma de decisiones y se convierte en la matriz metodológica para la reformulación de los planes de todas las dependencias de la UJPII. Una vez aprobado el Plan, este se implementará siguiendo el desarrollo operativo establecido, en el capítulo de implementación. En forma periódica se evaluarán los resultados obtenidos, utilizando los indicadores incluidos en el PEI para cada objetivo, estas evaluaciones han de permitir revisar el plan original y en función del signo de la evaluación, consolidar, modificar o ajustar la estrategia original. Toda la comunidad universitaria debe conocer y compartir el contenido del Plan Estratégico, para poder identificarse con él y colaborar en la consecución de sus objetivos. Entendamos que la planificación es un proceso en el que la formulación del PEI, es solo el primer paso, para implementarlo requerimos a funcionarios asumiendo roles, líderes con pensamiento estratégico y análisis sistémico, que hagan posible construir un sistema de planes (de todas las áreas) alineados a los objetivos de este PEI, instaurando una cultura planificadora en la UJPII. Página 2

I. Visión Ser una de las cincuenta mejores universidades del Perú, reconocida por su alta calidad y rigor académico, acreditada según estándares nacionales e internacionales. II. Misión La UJPII es una universidad privada, arraigada en todo el territorio nacional y de vocación internacional que, mediante una docencia de calidad e investigación permanente, transfiere conocimientos científicos, tecnológicos, culturales y formativos a la sociedad, promueve los potenciales de su capital humano y gestiona los recursos disponibles de manera responsable. III. Valores Honestidad Lealtad Justicia Emprendimiento Liderazgo Transparencia Página 3

IV. Estructura de los ejes estratégicos y estrategias transversales Para cada uno de los ejes estratégicos, así como para las estrategias transversales, se han formulado, siguiendo la siguiente estructura: lineamientos, objetivos específicos (con sus respectivos: indicadores, líneas de base y metas) y acciones estratégicas. V. Ejes estratégicos Para conseguir la visión de la Universidad, se proponen tres ejes estratégicos basados en la misión de la UJPII y tres estrategias transversales que se implementarán con directivas específicas, Página 4

2021: UJPII entre las 50 mejores del Perú Rigor académico (Modelo UJPII- Programas Académicos de excelencia, Investigación continua y docencia de calidad) Interacción con el entorno (Transferencia de conocimiento y vinculación social) Desarrollo institucional (Gestión de calidad, recurso humano competente e infraestructura adecuada) Redimensionamiento de la UJPII Licenciamiento y Acreditación universitaria Repotenciar la marca UJPII (Ganar Prestigio) V.1. Rigor académico Rigor académico Modelo académico Programas Académicos de Excelencia: Impulso a la internacionalización de la UPJII y sus miembros Seguimiento de egresados Investigación continua: Investigación vinculada al territorio Líneas de investigación Mapeo de investigaciones Atraer talentos Programa de becas e incentivos para captar alumnos brillantes Programa de incentivos para profesores que nos prestigien. Calidad de productos (oferta académica). Asegurar sostenibilidad y eficiencia de programas Docencia de calidad: Docentes reconocidos y con grados académicos de prestigio Capacitación continua y obligatoria del docente Promover docencia propia Perfil de docentes exigente Página 5

VI.1.1. Modelo académico para programas académicos de excelencia VI.1.1.1. Actualización periódica de los contenidos y praxis curriculares, en las modalidades: presencial y a distancia. Actualización de metodologías y técnicas para llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje, en un marco de mejora continua. El centro de todo proceso educativo en la Universidad Privada Juan Pablo II es el estudiante, en tal virtud las metodologías de aprendizaje están diseñadas para que el estudiante sea el protagonista de sus aprendizajes. Vincular el aprendizaje a proyectos de desarrollo locales. Impulso a la internacionalización de la UJPII y sus miembros. Impulsar el dominio del inglés, dictando un porcentaje creciente de cursos en ese idioma. Seguimiento a egresados VI.1.1.2. Objetivo estratégico general: Programas Académicos de Excelencia diseñados con el Modelo Académico de UJPII, cumplen con estándares de calidad. VI.1.1.3. Indicadores, líneas de base metas: Indicador Línea de base al 2016 Meta al 2021 Número total de alumnos 423 6000 % De egresados de pre grado que continua estudios de post grado s.i. 40% % De deserción en el primer año s.i. 20% % De egresados empleados adecuadamente en el primer año s.i. 80% % De titulados que han realizado tesis s.i. 40% % De estudiantes satisfechos con el sistema de aprendizaje s.i. 90% % De egresados por promoción de ingreso s.i. 60% Página 6

VI.1.1.4. Evaluar y rediseñar los programas académicos, considerando: los estándares de calidad para la acreditación correspondiente, que satisfagan la demanda y tengan sostenibilidad. Incluir en los sílabos de las asignaturas y prácticas de las carreras de la UJPII, temas relacionados con la generación de una ética personal y profesional. Conformación de comités de profesores para evaluaciones de mallas curriculares y contenidos. Sistematizar procesos de enseñanza-aprendizaje. Convenios de intercambio y/o pasantías con universidades de otros países de América y/o Europa. VI.1.2. Investigación continua VI.1.2.1. Definición de programas de investigación. Cuadros de investigadores con perfiles académicos y laborales. Investigaciones vinculadas al territorio, para la solución de la problemática social, económica y cultural del país. Alianzas con grupos de interés para investigaciones conjuntas. Potenciar la calidad de la investigación. VI.1.2.2. Objetivo estratégico general: Investigación de calidad acreditada y de impacto nacional e internacional. VI.1.2.3. Indicadores, líneas de base metas: Indicador % de carreras con sistema implementados de evaluación de la investigación formativa y de trabajo final de carrera profesional % De investigadores que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de la investigación % De alumnos que participan en proyectos de investigación reconocidos por el Vice Rectorado de investigación Línea de base al 2016 Meta al 2021 s.i. 100% s.i. 100% s.i. 30% Página 7

VI.1.2.4. Proponer un sistema de estímulos para que el personal investigador capitalice su creatividad y canalice su esfuerzo y dedicación a la investigación especializada. Gestionar el apoyo de la Cooperación Técnica Internacional y/o grupos de interés para obtener recursos financieros, como subvención a proyectos de investigación en regiones específicas o en macro regiones. Identificar productos agroindustriales, con potencial de desarrollo comercial en comunidades social y económicamente deprimidas. VI.1.3. Docencia de calidad VI.1.3.1. Docentes reconocidos y con grados académicos de universidades prestigiadas. Capacitación continua y obligatoria del docente. Docentes comprometidos con la UJPII. Exigentes perfiles para selección de docentes. VI.1.3.2. Objetivo estratégico general: Docencia de calidad, multidisciplinaria e internacionalizada. VI.1.3.3. Indicadores, líneas de base metas: Indicador Línea de base al 2016 Meta al 2021 % de satisfacción de alumnos s.i. 80% % de docentes con doctorados en universidades acreditadas s.i. 30% % de docentes con publicaciones en revistas indexadas s.i. 20% % De docentes nombrados s.i. 30% % de profesores con libros publicados s.i. 25% VI.1.3.4. Elaborar nuevos perfiles para docentes, considerando estándares de calidad para la acreditación Evaluación de plana docente considerando el nuevo perfil Formular programa de capacitaciones Página 8

VI.1.4. Atraer talentos VI.1.4.1. Captar ingresantes con alto rendimiento. Incorporar docentes de prestigio indiscutible. VI.1.4.2. Objetivo estratégico general: UJPII con ingresantes de alto rendimiento y plana docente de reconocido prestigio. VI.1.4.3. Indicadores, líneas de base metas: Indicador Línea de base al 2016 Meta al 2021 % de alumnos que provienen del tercio superior en sus colegios s.i. 30% % de postulantes que aprueban plana docente s.i. 80% VI.1.4.4. Crear programa de incentivos para captación de talentos. Difusión de los logros de nuestros alumnos y docentes destacados. VI.1.5. Calidad de productos, oferta educativa, satisface la demanda. VI.1.5.1. Proporcionar un modelo que permita a las facultades y a los departamentos definir claramente cuál es la oferta académica que se puede programar, con sus condicionantes locales y estructuras de costos, crear una herramienta que permita sistematizar y facilitar el proceso. VI.1.5.2. Objetivo estratégico general: Nuestra oferta académica es sostenible y responde a la demanda del territorio, para su formulación se han considerado los estándares de calidad exigidos para la acreditación. VI.1.5.3. Indicadores, líneas de base metas: Indicador % de programas con número de alumnos que superan el punto de equilibrio Línea de base al 2016 Meta al 2021 75% 100% Página 9

VI.1.5.4. Estudio de mercado para establecer nuestra oferta académica. Documentos de gestión académica actualizados Programas de implementación Seguimiento y evaluación V.2. Interacción con el entorno Interaccion en el entorno Transparencia de Conocimientos.Capacitación de gestión pública. Inculcadores de Negocios..Ases. De Pymes. Vinculación Social.Fomentar el cuid. Del Med. Ambiente..Fomentar emprendimientos..potenc. Al alumno y doc. a la sociedad.. Programa de becas. V.2.1. Transferencia de conocimientos VI.2.1.1. Capacitación para mejorar gestión de instituciones públicas y privadas del territorio. Asesoramiento a la pequeña y micro empresa. Programas de becas. Capacitación a emprendedores. VI.2.1.2. Objetivo La UJPII contribuye con el desarrollo social, transfiriendo conocimiento científico, tecnológico y cultural. Página 10

VI.2.1.3. Indicadores, líneas de base, metas Indicador Línea de base al 2016 Meta al 2021 Número total de convenios efectivos 02 25 Número de programas de capacitación a instituciones sociales 05 50 VI.2.1.4. Programas de capacitación en gestión pública. Convenios de capacitación a asociaciones de productores. Incubadoras de negocios. Alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para el financiamiento y sostenibilidad de proyectos. Vinculación social VI.2.2.1. Comprometidos con el cuidado del medio ambiente y con el desarrollo sostenible. Alumnos y docentes involucrados en acciones sociales. Ampliar incidencia de la UJPII en el territorio. Impulsar emprendimientos. Contribuir con la difusión de la identidad regional, valorando la tradición y costumbres de los pueblos. VI.2.2.2. Objetivo Comunidad universitaria de la UJPII, comprometida con el desarrollo del territorio. VI.2.2.3. Indicadores, líneas de base, metas Indicador Línea de base al 2016 Meta al 2021 % de alumnos que participan en programas de voluntariados o similares existentes en el entorno s.i. 50% VI.2.2.4. Presencia institucional en los principales eventos oficiales. Participación en eventos culturales y tradicionales de la región. Página 11

Promover emprendimientos vinculados al desarrollo económico, social, y/o cultural. Programas académicos y emprendimientos con enfoque eco sistémico. V.2.2. Comunicación efectiva VI.2.3.1. Comunicar a la ciudadanía la labor que realiza la UJPII, en pro del desarrollo económico, y/o social de la región. Uso eficiente de los medios de comunicación. VI.2.3.2. Objetivo La ciudadanía reconoce la trascendencia social de la UJPII VI.2.3.3. Indicadores, líneas de base, metas Indicador % de ciudadanos que reconocen la efectiva vinculación social de la UJPII Línea de base al 2016 Meta al 2021 s.i. 70% VI.2.3.4. Detallar nuestras principales actividades y proyectos, resaltando los beneficios para las localidades y/o regiones. Utilizar medios de comunicación apropiados (de acuerdo a directivas), para informar a la ciudadanía. V.3. Desarrollo institucional Página 12

V.3.1. Gestión institucional VI.3.1.1. Racionalizada, sistémica y prospectiva. Herramientas de gestión estratégica y administrativa orientan la gestión. Mejora continua de procesos y formas de organización. Uso eficiente de recursos. VI.3.1.2. Objetivo general: Gestión Institucional de calidad, orientada al logro de resultados. VI.3.1.3. Indicadores, líneas de base, metas Indicador Línea de base al 2016 Meta al 2021 % de gasto administrativo s.i. 20% % de satisfacción de alumnos por servicios administrativos s.i. 80% % de satisfacción de alum. por servicios complementarios s.i. 80.% Página 13

VI.3.1.4. Dentro de un proceso de mejora continua, hacer evaluación periódica de procesos administrativos. Promover una cultura de gestión orientada al logro de resultados. Adecuar herramientas de gestión administrativa con enfoque al logro de resultados (objetivos del PEI). V.3.2. Recurso humano VI.3.2.1. Reconocimiento de calidad del recurso humano mediante evaluación. Seguridad y salud ocupacional. Programas de capacitación. VI.3.2.2. Objetivo Recurso humano calificado y comprometido con la UJPII. VI.3.2.3. Indicador, línea de base, meta Indicador Línea de base al 2016 Meta al 2021 % de funcionarios seleccionados por concurso s.i. 80% VI.3.2.4. Formulación de perfiles para cada puesto, con requisitos y exigencias que garanticen la calidad de nuestro recurso humano. Contratación de personal por concurso. V.3.3. Infraestructura VI.3.3.1. Saneamiento físico-legal de inmuebles. Adecuación a normas de edificación y exigencias de calidad para acreditación. Programas de mantenimiento. Página 14

VI.3.3.2. Objetivo general: Infraestructura adecuada, supera niveles de exigencia exigidos para acreditación. VI.3.3.3. Indicadores, líneas de base, metas. Indicador Línea de base al 2016 Meta al 2021 % de locales con saneamiento físico-legal s.i. 100% % de locales con programas de mantenimiento efectivos s.i. 100% VI.3.3.4. Preparar expedientes sobre situación físico legal de los inmuebles, con información documentada y actualizada. En los que se requiera preparar programa de adecuación a normatividad vigente de edificación y uso. Programa de mantenimiento. V.3.4. Sistema integrado de información Consolidar en un sistema de información, todos los datos y la información relevante de todos los procesos administrativos, toda la información académica y la información estadística de la universidad, para que la comunidad universitaria pueda acceder de acuerdo a atribuciones, competencias y responsabilidades establecidas. VI.3.4.1. Lineamientos generales Debe contener información organizada y clasificada, relacionada a: información académica, administrativa y estadística. Todas las dependencias de la UJPII, deben organizar sus bases de datos de acuerdo a directivas específicas. VI.3.4.2. Objetivo general: Alumnos acceden a información necesaria para su aprendizaje, así mismo funcionarios y directivos acceden a información administrativa y estadísticas clasificadas para mejorar sus decisiones. Página 15

VI.3.4.3. Indicadores, líneas de base, metas. Indicador Línea de base al 2016 Meta al 2021 % de información académica sistematizada s.i. 100 % % de información administrativa sistematizada s.i. 100 % % de información estadística sistematizada s.i. 100 % VI.3.4.4. Preparar diseño del sistema de información Construcción del sistema de información Plan de implementación del sistema de información. VI. Matriz metodológica y alineamiento de planes UPJII ENTRE LAS CINCUENTA MEJORES DEL PERÚ Rigor académico Interacción con el territorio Desarrollo institucional Modelo Académico Investigación continua Docencia De calidad Transferencia de conocimiento Vinculación social Gestión de calidad Recurso humano Infraestruct. adecuada Meta 1, Meta n Meta 1, Meta n Meta 1, Meta n Meta 1, Meta n Meta 1, Meta n Meta 1 Meta n Meta 1 Meta n Meta 1 Meta n Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones E S T R A T E G I A S T R A N S V E R S A L E S Página 16

Nivel 1 Objetivos Estratégicos Generales UJPII Objetivos Estratégicos Específicos UJPII Nivel 2 Objetivos estratégicos funcionales Objetivos Estratégicos Territoriales Nivel 3 Objetivos Estratégicos Institucionales VII. Implementación Una vez aprobado el Plan Estratégico de la Universidad Privada Juan Pablo II. Este proceso será progresivo y se realizará en dos etapas: En una primera etapa se ajustarán los planes del Vicerrectorado Académico, facultades y órganos de apoyo. Página 17