Creatividad en Comunicación

Documentos relacionados
Creatividad en Comunicación

Creatividad en Comunicación

Creatividad en Comunicación

Creatividad en Comunicación

Creatividad en Comunicación

Creatividad en Comunicación

Guía Docente 2016/2017

Creatividad en Comunicación

Guía Docente 2018/2019

Creatividad en Comunicación

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Planificación e Investigación de Medios Publicitarios

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Estrategias de la Comunicación Publicitaria

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Historia del cine. Cinema History. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Organización de Congresos, Eventos y Protocolo. Management of Events, Conferences and Protocol. Grado en Turismo Modalidad de enseñanza a distancia

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Comunicación y arte gráfico

Guia Docente 2018/2019

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Organización de Congresos, Eventos y Protocolo

Guía Docente 2017/2018

Ética Fundamental. Ethics. Grado en Turismo Modalidad a distancia. hola

Ética Fundamental. Ethics. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Ética Fundamental. Ethics. Turismo Modalidad de enseñanza presencial. hola

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018 Ética Fundamental Ethics. Modalidad presencial

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Tecnología II: Medios Audiovisuales

Guía Docente 2018/2019

Gestión y exposición de trabajos académicos

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Derecho y Legislación Turística

Tecnología II: Medios Audiovisuales

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Comunicación Oral Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Transcripción:

hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Creatividad en Comunicación...2 Breve descripción de la asignatura...2 Requisitos Previos...2 Objetivos de la asignatura...2 Competencias...2 Metodología...4 Temario...4 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...5 Sistema de evaluación... Error! Marcador no definido. Bibliografía y fuentes de referencia...7 Web relacionadas...7 Recomendaciones para el estudio...8 Material didáctico...8 Tutorías...9 1

Creatividad en Comunicación Módulo: Comunicación creativa. Materia: Creatividad e innovación en comunicación. Carácter: Básica. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: Primer curso Primer semestre. Profesora de la asignatura: María Ascensión Miralles González-Conde Email: mmiralles@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: lunes de 12:00 a 13:00 Profesor coordinador de Curso: María Ascensión Miralles González-Conde Breve descripción de la asignatura El contenido teórico y práctico de la asignatura Creatividad en Comunicación ha sido diseñado para que el alumno desarrolle sus capacidades creativas. Para ello, ha de conocer los fundamentos teóricos del concepto de creatividad y las técnicas creativas básicas que ha de utilizar en los trabajos prácticos: concepto de creatividad, investigación sobre creatividad, principales técnicas de creatividad y habilidades del pensamiento creativo. Brief Description The theoretical and practical content of the course Creativity in Communication is designed for students to develop their creative abilities. Therefore, students have to study the theoretical foundations of the concept of creativity and use the basic creative techniques in the practical sessions. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos de la asignatura 1. Adquirir los conocimientos teóricos sobre la creatividad. Conocer las definiciones del término, la investigación sobre la misma y los aspectos que influyen en ella. 2. Adquirir los conocimientos teóricos sobre las técnicas creativas y ser capaz de aplicar saber en casos prácticos y trabajos de grupo. 3. Capacitar al alumno para trabajar en equipos profesionales aportando su bagaje personal. 4. Adquirir el conocimiento de los procesos creativos de mensajes persuasivos en los distintos medios de comunicación (convencionales y de última generación) concretando esta actividad ensayando la creación de y en distintos formatos comunicativos a través de las prácticas individuales y los trabajos en grupo. 2

5. Definir los perfiles profesionales en los que la creatividad es un elemento clave y ubicar estos perfiles en los distintos tipos de empresas de comunicación lo que le capacitará para impulsar sus estudios teórico-prácticos con motivación y tenacidad. 6. Generar una actitud creativa que le capacite para la innovación en cualquiera de los campos en los que trabaje. Competencias Competencias transversales (CT1) Capacidad de toma de decisiones. (CT2) Capacidad de creatividad y resolución de problemas. (CT4) Capacidad de análisis y síntesis. Disciplinares: Competencias específicas (CD1) Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos Profesionales (CP7) Capacidad y habilidad para para el diseño de los aspectos formales y estéticos.. (CP8) Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos. (CP12) Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas. Actitudinales: (C A1) Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora. (C A2) Manifestar y desarrollar un alto grado de autoconocimiento. (C A4) Colaborar y cooperar con otros profesionales. (C A5) Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. (C A7) Trabajar con responsabilidad y afán de servicio. 3

Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Exposición teórica 25 Clases prácticas 15 Trabajo en grupo 10 60 horas (40 %) Evaluación 4 Tutoría 6 Estudio personal 40 Preparación de trabajos 30 90 horas (60 %) Aprendizaje virtual 20 TOTAL 150 60 90 Temario Programa de la enseñanza teórica Unidad didáctica I: Introducción a la creatividad. Tema 1. El concepto de creatividad. 1.1 Crear es pensar: Ricarte 1.2 Cerebro y creatividad 1.3 Aparición del término 1.4 Definiciones: Guilford, Caridad Hernández, J.A. y González Martín. Unidad didáctica II: Investigación en creatividad. Tema 2. La investigación sobre creatividad (conceptos básicos). 2.1 Investigación multidisciplinar 4

2.2 Líneas de investigación: Sujeto creativo; proceso creativo; producto creativo y contexto creativo. Tema 3. La investigación del contexto creativo: la tecnología de la invención. 3.1 Los Bloqueos creativos 3.2 Definición de técnica creativa: Ricarte, Caridad Hernández. 3.3 Definición de método: principales métodos creativos. 3.3.1 La asociación 3.3.2 La analogía 3.4 Técnicas de creatividad 3.4.1 Listado de atributos, análisis morfológico, role- playing, asociaciones forzadas, biónica, delphi. 3.4.2 Brainstorming y Sinéctica. Programa de la enseñanza práctica Bloque 1: prácticas para incentivar la creatividad personal utilizando técnicas individuales y grupales. Práctica 1. Ejercicios de creatividad individual: texto libre inspirada en frase. Práctica 2. Ejercicios de creatividad grupal: creación fantástica con imágenes al azar. Práctica 3. Ejercicios de creatividad grupal: creación acto de obra de teatro. Práctica 4. Ejercicio de creatividad en duplas: escribir texto rimado sobre un tema de actualidad. Práctica 5. Ejercicios asociación/analogías. Bloque 2: prácticas para el desarrollo creativo profesional en la comunicación. Práctica 6. Ejercicio creación de contenidos para programas. Práctica 7. Ejercicios de creatividad individual: monólogo. Práctica 8. Preparación conferencia en grupo. Práctica 9. Ensayo técnica creativa: Sesión de brainstorming. *El número de la práctica no indica el orden temporal de realización de la misma, la cantidad de prácticas por curso puede variar en una unidad según calendario y ritmo del grupo. 5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Creatividad en comunicación está directamente vinculada con las asignaturas que integran el módulo al que pertenece, Comunicación Creativa: Estética y ficción en comunicación. Comunicación y arte gráfico. Inteligencia emocional y psicología de la comunicación. Se relaciona además, con las siguientes asignaturas del grado en Periodismo: Redacción audiovisual, Comunicación oral Publicidad y Relaciones públicas Lenguaje publicitario Gestión de la comunicación y de la imagen Marketing aplicado a la comunicación Narrativa audiovisual. Creatividad en comunicación está vinculada de manera transversal a otras asignaturas que trabajan la ideación y elaboración de los mensajes periodísticos y la creatividad en las tareas que se desarrollan en la comunicación en general. Sistema de evaluación - Parte teórica: 40% del total de la nota. Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: Primer parcial 20%. Examen escrito con preguntas de desarrollo y/o tipo test sobre los contenidos de los temas 1 y 2. Segundo parcial/final 20%. Examen escrito con preguntas de desarrollo y/o tipo test sobre los contenidos del tema 3. - Parte práctica: 60% del total de la nota. Requisitos: el alumno debe realizar los trabajos durante el curso tal y como indique el profesor en cuanto a fechas de realización en el aula de prácticas, entrega y exposición de los mismos. 6

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Echeverría Vicente, M-A. (1995). Creatividad y Comunicación. Madrid: GTE editorial. (Tema 3: La investigación del contexto creativo: la tecnología de la invención). Hernández Martínez, C. (1999). Manual de creatividad publicitaria. Madrid: Síntesis. (Tema 1, 2 y 3). Moliné, M. MOLINÉ, M. (1999). La fuerza de la publicidad. Madrid: Cuadernos Cinco Días. 1ªed. Ricarte Bescós, J. M. (1999). Creatividad y comunicación persuasiva. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. (Tema 1. El concepto de creatividad: 1.1, 1.2 y 1.3 / Tema 3). Bibliografía complementaria Bartolomé Muños de Luna, A. (2015). Manual de creatividad. Madrid: Fundación Universitaria San Pablo CEU. 7

Csikszentmihalyi, M. (1998) Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidos Ibérica. Foster, T.R. (2002). 101 métodos para generar ideas. Deusto: Deusto S.A. Ediciones. Gardner, H. (2010). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós Ibérica 2010. Medina, A. (2007). Ideas para tener ideas. Madrid: Prentice-Hall. Obradors, M. Creatividad y generación de ideas. Estudio de la práctica creativa en cine y publicidad. Valencia: Servicio de publicaciones Universidad de Valencia, 2007. Rom, J. y Sabaté (Eds.) (2006). Revisemos las teorías de la creatividad. Trípodos, extra. Rodríguez Vilanova, E. y Rodríguez, E. (2000). Comunicación creativa: la cloaca de los gurús de la comunicación. Barcelona: Editorial CIMS97. VV.AA. (2000). El Espíritu creativo. Barcelona: Ediciones B. Web relacionadas http://www.anuncios.com/ Revista especializada en Publicidad. http://www.clubdecreativos.com/ El Club de Creativos. http://www.neuronilla.com/ Especialistas en creatividad e innovación http://www.ipmark.com/ Revista especializada IPmark http://www.territoriocreativo.es/ Agencia consultora de Social Media Marketing. http://ideasparatenerideas.wordpress.com/ página de Agustín Medina. Recomendaciones para el estudio Para el buen aprovechamiento de la asignatura, el alumno debe seguir las pautas de trabajo diario que marque el profesor. El alumno leerá los documentos que se le indiquen previamente a las exposiciones teóricas de manera que solventes todas las dudas sobre los epígrafes a tratar, se pueda debatir y esté preparado para construir sus propios apuntes. Las clases teóricas se acompañan de una presentación en soporte audiovisual que ilustre los aspectos más importantes de cada tema así como las relaciones entre los contenidos de toda la asignatura. El alumno deberá estudiar los temas teóricos para adquirir los conocimientos sobre creatividad en comunicación. Así mismo, el alumno despertará su capacidad creativa en las prácticas de grupo y en los trabajos individuales que se realizan en las sesiones prácticas. Material didáctico El contenido teórico de la asignatura se expone en clase con apoyo de presentación de diapositivas (Ppt) para que el alumno siga las explicaciones y las referencias a la bibliografía que ha de utilizar para cada tema. En reprografía está disponible un cuadernillo donde aparece el programa de cada tema y las referencias documentales correspondientes a cada tema. 8

Para las sesiones prácticas el profesor facilitará a los alumnos los documentos necesarios para que realicen su trabajo tanto de forma individual como en grupo. Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados por lo cual el sistema de evaluación, así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante. 9