UD15.- MOVIEMIENTOS EN EL PLANO 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

Documentos relacionados
UD6- ECUACIONES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD3- NÚMEROS DECIMALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA

UD11.- FUNCIONES Y GRÁFICAS 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD10.- PROBABILIDAD 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD4- PROGRESIONES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS

UD14.- FIGURAS EN EL ESPACIO 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD1- NÚMEROS RACIONALES Y POTENCIAS 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD9- PARÁMETROS ESTADÍSTICOS 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD8- TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD12.- FUNCIONES LINEALES Y AFINES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD13.- FIGURAS PLANAS 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD2- NÚMEROS DECIMALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD7- SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD5- LENGUAJE ALGEBRAICO 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO. Curso 2017/2018. Centro: Código:

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

Criterios de Evaluación y Calificación (1º y 2º ESO)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

PROGRAMACIÓN CDP San Francisco Solano. Matemáticas B 4º de E.S.O.

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

PLAN DE CENTRO PAC CURSO CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CARACTERÍSTICAS DEL PROFESORADO

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

1º DE ESO y 1º de ESO bilingüe

PRÁCTICA 5. EVALUACIÓN

PROCESO DE EVALUACIÓN CURSO º Ciclo de Educación Primaria (Tercero y Cuarto).

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Medidas de atención a la Diversidad

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

RESPUESTA EDUCATIVA ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: NECESIDADES EDUCATIVAS GENERALES.

DEPARTAMENTO DE LENGUA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO CURSO

DIDÁCTICA Y CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS II. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

PROGRAMA DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:

IES JUAN DE MAIRENA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE EIE PARA LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR

VII.2. INSTRUMENTOS: DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS: a- Observación directa y sistemática. Para la observación directa debemos tener en cuenta:

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Nombre de la Aplicación didáctica. Descripción general Esta unidad está pensada para un grupo de alumnos de 3º de ESO. Aspectos didácticos

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 2016/2017 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Programación del Taller de Matemáticas 1º ESO. IES Antonio Machado. La Línea de la Concepción. Curso 2016/17

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

CUADERNO DE INTEGRACIÓN Problemas matemáticos 3º de Primaria. José Antonio López Ogalla María Díaz Ontiveros Virginia Casado Mora Rocío Molina Martín

Curso Homologado. Curso Homologado Profesional. La motivación en el contexto educativo. Curso Homologado Profesional Online

CFGS EBANISTERÍA ARTÍSTICA PROGRAMACION DEL MÓDULO DE HISTORIA DEL MUEBLE

24.CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y MATERIALES.

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA 3º ESO

COLEGIO SANTO DOMINGO, GRANADA PROCESO DE EVALUACIÓN CURSO ºCiclo de Educación Primaria (Quinto).

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

IES Luis Buñuel. Dpto. Orientación. Programa de Integración. Curso

h). Procedimientos de evaluación y criterios de calificación

Otros elementos de la programación

Extracto Programación Departamento de Tecnología Curso 2017/2018 INFORMÁTICA IES Christine Picasso de Málaga.

Descartes es matemáticas. Juan Madrigal Muga Coordinador del Proyecto Descartes CNICE-MEC

DENOMINACIÓN Educación Secundaria Obligatoria TITULACIÓN Graduado en Educación Secundaria CURSO Segundo

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO REFUERZO DE MATEMÁTICAS OBJETIVOS

Todos nacemos con sentimientos y capacidad para sentir las mil y una cosas: alegría, felicidad, odio, miedo, aprensión, empatía, pero no tenemos las

PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

2. PRODUCTO FINAL DESEADO CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y

1. PROCEDIMIENTOS, INDICADORES, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

IES Lloixa. Índice de contenido

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN MATEMÁTICAS. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

y rutinas mediante la realización de PARA EL GRUPO BILINGÜE LOS PORCENTAJES SERÁN

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

CURSO A) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD 9 5º Primaria CIENCIAS SOCIALES

MATERIAS: ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES CURSO: 2º ESPA, 1º Y 2º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN SESGADA de oposiciones de

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN ESO

INFORMACIÓN PARA LA WEB CENTRO. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO Y MATERIAS IMPARTIDAS.

TRABAJANDO POR PROYECTOS. CURSO: 2º Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas.

OPOSICIONES 2010 SECUNDARIA

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

INFORMACIÓN PARA LA WEB CENTRO. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO Y MATERIAS IMPARTIDAS.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL ESPECIALIDAD: PERCUSIÓN

PROGRAMACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN Y LA CARGA DE TRABAJO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES MIGUEL DE CERVANTES CURSO ORIENTACIONES PARA LA EVALUCACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

Tecnologías de la Información y la Comunicación

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN I.E.S. LUIS BUÑUEL DE MÓSTOLES. Curso

Transcripción:

UD15.- MOVIEMIENTOS EN EL PLANO 1.-INTRODUCCIÓN Buenos días!! Mi nombre es José Aurelio Pina Romero y paso a exponer la U.D. que lleva por título MOVIEMIENTOS EN EL PLANO Esta unidad didáctica está pensada para 3º curso de ESO (14/15 años), con una mayoría compuesta por alumnos con conocimientos medios normales y una actitud general normal. Se ubica en el bloque: Funciones y gráficas del Anexo 1 del D 112/2007 en el que se establece el currículo de la ESO. Esta UD está ubicada en la TERCERA EVALUACIÓN, que esta compuesto por esta UD y por UD11: Funciones y gráficas UD12: Funciones lineales y afines UD13:Figuras en el espacio y UD14: Figuras en el espacio. 2.-OBJETIVOS De los OGE y los OGM que se contemplan en el D 112/2007 así como en mi PD, en esta UD destacaría los siguientes: 2.1 OGE a, b, f, g y h 2.2 OGM 1, 2, 3,7, 8,10, 11 y 12 2.3. OD Las capacidades que pretendemos obtener de los alumnos tras el desarrollo de la unidad los detallaremos a continuación. Identificar transformaciones geométricas. Estudiar los distintos movimientos en el plano. Aplicar traslaciones, giros y simetrías a figuras planas sencillas. Composición de movimientos. 3.-CONTENIDOS 3.1-Conceptos Transformaciones geométricas. Movimientos en el plano: directos e inversos. Traslaciones. Vector de traslación. Giros. Simetrías axiales. Eje de simetría. Composición de movimientos sencillos. 3.2-Procedimientos Identificación de movimientos en el plano. Distinción entre directos e inversos. Resolución de problemas en los que aparecen figuras trasladadas. Resolución de problemas en los que intervienen figuras giradas. Obtención del resultado de hallar el simétrico de una figura. Obtención del resultado de someter una figura a dos movimientos sencillos. Página 1 de 6

3.3-Actitudes Interés por descubrir traslaciones, giros y simetrías en nuestro entorno. Gusto e interés por enfrentarse con situaciones geométricas. Interés por la presentación ordenada, limpia y clara de los trabajos geométricos. 4.-COMPETENCIAS BÁSICAS. Se establecen en el anexo I del RD 1631/2006 del 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO. Esta unidad se contribuye a desarrollar las siguientes: Comunicación lingüística: Extraer la información geométrica de un texto dado. Matemática: Dominar las traslaciones, giros y simetrías como medio para resolver problemas geométricos. Cultural y artística : Crear o describir elementos artísticos con la ayuda de los conocimientos adquiridos sobre movimientos en el plano. Autonomía e iniciativa personal: Saber qué movimientos hay que aplicar a una figura para conseguir el resultado pedido. 5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Para el desarrollo de toda la unidad, necesitaremos 6 sesiones lectivas distribuidas de la siguiente manera: Identificar transformaciones geométricas. 1 Movimientos en el plano. 1 Translaciones, giros y simetrías a figuras planas. 1 Composición de movimientos. 1 Prueba escrita. 1 Corrección de la prueba escrita y análisis sobre los resultados: 1 Página 2 de 6

6. METODOLOGÍA. Seguiremos una metodología que permita la participación del alumnado en el proceso de aprendizaje, y facilite la asimilación de los contenidos, y favorezca una posterior utilización de lo aprendido, es decir, enseñe a los alumnos a aprender a aprender permanentemente, constituyendo así un aprendizaje significativo. Esto es, una metodología activa. Este carácter activo de la metodología favorece la implicación del alumno en el proceso de aprendizaje, aumentando su motivación y permitiéndole progresar de manera consciente, favoreciendo así su autoestima. Además, de forma progresiva se irán especificando las actividades que los alumnos/-as deben realizar, de modo que conozcan en todo momento el proceso previsto y las metas perseguidas. Por otro lado se utilizará una metodología diferenciada, es decir, se tendrán en cuenta las dificultades de aprendizaje que difieren entre los alumnos. 6.1 Agrupamiento en el aula Las sesiones se realizarán en el aula habitual con los alumnos agrupados de dos en dos. Las parejas de alumnos las distribuirá el profesor uniendo a aquellos alumnos que poseen más dificultad de aprendizaje con aquellos a los que les resulta más fácil la materia, con la intención de que se ayuden unos a los otros. En las sesiones que se realicen fuera del aula habitual, como puede ser en el aula de informática, los agrupamientos dependerán del número de alumnos y del número de ordenadores de que disponga dicha aula de informática; procurando que haya como mucho dos alumnos por ordenador. Cada sesión se iniciará corrigiendo las actividades que se hayan mandado para casa, prestando especial atención a aquellas que hayan causado mayores dudas. Después se pasará a la exposición por parte del profesor de los contenidos de la unidad que se esté tratando. La segunda mitad de la sesión se dedicará al trabajo personal en que el profesor irá acercándose por las mesas para observar y en su caso prestar ayuda. Pasamos a describir la UD sesión por sesión: SESIÓN 1: Transformaciones geométricas SESIÓN 2: Movimientos en el plano: directos e inversos Página 3 de 6

SESIÓN 3: Translaciones. Vectores de traslación Giros Simetrías axiales. Eje de simetría. SESIÓN 4: Composición de movimientos sencillos. SESIÓN 5: Prueba escrita SESIÓN 6: Corrección de la prueba escrita y análisis de los resultados obtenidos Página 4 de 6

7.-EVALUACIÓN. 7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se encuentran recogidos en el D 112/2007, pero en esta unidad presentamos Reconocer los distintos movimientos que se pueden realizar en el plano. Obtener la trasformada de una figura mediante un movimiento concreto: traslaciones, giros o simetrías. Obtener la trasformada de una figura mediante la composición de dos movimientos. 7.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos/as Cuaderno de clase Trabajos individuales Resolución de ejercicios, en la pizarra La observación sistemática de las actitudes personales del alumno/a. Realización de pruebas escritas 7.3.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Hay que seguir las directrices del departamento, pero podría ser: 70% Prueba escrita 20% Cuaderno y actividades 10% Actitud Se considera aprobado un alumno con calificación igual o superior a 5. 7.3.-EVALUACIÓN PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Por último, es importante realizar, al final de cada unidad didáctica, una reflexión sobre lo aprendido y cómo se ha aprendido y, también, sobre lo enseñado y cómo se ha enseñado, es decir, un ejercicio de autoevaluación y de coevaluación que ayude a mejorar, por un lado, el proceso de aprendizaje del alumno/a y del grupo-clase y, por otro, la práctica docente. Esta evaluación contemplaría los siguientes apartados: 1. Sesiones planificadas y sesiones empleadas. 2. Objetivos propuestos y objetivos conseguidos. 3. Resultados académicos de los alumnos. 8.-MATERIALES Y ESPACIOS - Libros de textos - Hojas de ejercicios - Ordenadores - Pizarra, cañón. - Barajas, dados, monedas, compás. Página 5 de 6

9.- TRATAMIENTO A LA DIVERSIDAD. 9.1.- Adaptaciones curriculares significativas Consisten en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación. Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a los alumnos con necesidades educativas especiales. Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social que ha producido lagunas que impiden la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo. En el caso de detectar alumnos que requieran una adaptación curricular de este tipo, esta se llevará a cabo siempre en coordinación con el Departamento de Orientación. 9.2.- Adaptaciones curriculares no significativas Esta se realiza desde el aula, y está enfocada a alumnos con dificultades de aprendizaje no muy importantes. Se realizarán adaptaciones metodológicas y de los recursos, tanto materiales como humanos. Se les propondrán actividades de refuerzo para cada Unidad didáctica, adecuándolas a sus capacidades. 9.3.- Atención a los alumnos superdotados intelectualmente A los alumnos que tengan una facilidad superior a la media en el proceso de aprendizaje: Se les propondrán las actividades de ampliación incluidas en cada Unidad Didáctica. 9.4.- Atención a los alumnos extranjeros Cada día, los alumnos extranjeros son más numerosos, por lo que hay que tratar este apartado con la importancia debida. Además de la variedad de niveles o capacidades con las que puedan llegar estos alumnos, en muchos casos está el problema del idioma. La administración deberá proporcionar al centro profesores para iniciar un Programa de Compensatoria en el caso de que haya un número suficiente de alumnos. En el caso de alumnos aislados el profesor le aportará materiales dirigidos al aprendizaje del español y, en el momento, oportuno actividades de refuerzo. 9.5.- Atención a los alumnos con evaluación negativa en el curso anterior Se le propondrá un cuadernillo de ejercicios que tendrán que ir realizando durante el curso y entregar antes de la prueba extraordinaria de recuperación que se realizará en el mes de Febrero. 10.- BIBLIOGRAFIA 3º Secundaria MATEMÁTICAS. Editorial ANAYA 3º Secundaria MATEMÁTICAS. Editorial OXFORD http//descartes.cnice.mec.es www.porofes.net D 112/2007 Página 6 de 6