Alimentación saludable y carga impositiva en alimentos, en el centro del debate

Documentos relacionados
Calidad de dieta y carbohidratos

Etiquetado frontal y Perfiles nutricionales de alimentos en el marco del diseño de Políticas Públicas

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin

Alimentación escolar saludable Intervención en alimentación/nutrición. Elaborado por Daniela Muñoz Gómez Nutricionista

Qué c o c memos o los arg ar e g nt n inos? Sergio Britos

La alimentación infantil y el marketing de alimentos Desafíos y Oportunidades

Alimentación Saludable, Sobrepeso y Obesidad en Argentina

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

tiene la segunda tasa mas alta de

Bernardo de Irigoyen 240, Ciudad de Buenos Aires Tel. (54 11) E.mail:

Vamos a la compra! Carmen Echegaray Perez Grupo Nutrición y Ejercicio. SAMFyC

recomendaciones generales para un menú saludable en edad escolar

Patrones de hábitos alimentarios, estilos de vida y sobrepeso en niños y adolescentes españoles en el estudio científico ANIBES

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

ALIMENTACIÓN SANA Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida

Mensajes de las Guías Alimentarias para la Población Argentina

Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION SALUDABLE Y PREVENCION DE LA OBESIDAD EXPERIENCIA DE ARGENTINA EN REGULACIÓN DE ENTORNOS

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Julio, Agosto y Septiembre de 2010

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Julio, Agosto y Septiembre 2009

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Enero, Febrero y Marzo de 2010

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Abril, Mayo y Junio de 2011

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Enero, Febrero y Marzo de 2011

Una buena manera de controlar si nuestra alimentación es equilibrada es mediante la pirámide de los alimentos.

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Octubre, Noviembre y Diciembre de 2010

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Abril, Mayo y Junio de 2010

Calidad Nutricional del Consumo Infantil

Alimentación e Hidratación en el deporte

Tabla 7.7 Porcentaje que combina fruta y verdura a diario, sin consumir embutidos y fiambres a diario. Población infantil.

PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2

Ingesta de grasas y sus fuentes en población mexicana. Autores: Sonia Rodríguez Ramírez, Alejandra Martínez Piña, Tania Sánchez Pimienta 13/11/18

INCORPORAR A DIARIO ALIMENTOS DE TODOS LOS GRUPOS Y REALIZAR AL MENOS 30 MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA.

HÁBITOS SALUDABLES pilares para una vida sana. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Lucía Partera Márquez Diplomada en Nutrición Humana y Dietética

Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación registró nuevamente un fuerte incremento y se ubicó en tercer término con una significativa

Hacia una nutrición n 2020 saludable El espacio de los alimentos funcionales. Sergio Britos

Manual de Nutrición y Dietética

Módulo: Alimentación y Vida Saludable EPA 102 Importancia de la alimentación en la etapa infantil y rol gubernamental

Aplicaciones de Perfiles Nutricionales en Europa

Consejos Para Comer Saludablemente.

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

GUIA DE ALIMENTACION PARA DEPORTISTAS

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser

Consumo y mercado de bebidas en el contexto de nuevas Guías Alimentarias

DEFINICIÓN DE ALIMENTOS

Descargá la Aplicación de las GAPA en tu celular (Andoid, Windows, Blackberry o ios)

Motivación y Pérdida de peso

Sistemas alimentarios sustentables y equitativos en América Latina. Debates, tendencias e impacto de políticas

En Uruguay se realizan campañas y controles, para promover la calidad de vida y la prevención de las enfermedades que más afectan a la población.

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO

CURSO SUPERIOR DE NUTRICIÓN Y PLANIFICACIÓN DIETÉTICA

MENSAJES CLAVE DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE COLOMBIA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE EN LA FAMILIA

TEMA. Los grupos de alimentos. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Estudio de cada grupo de alimentos. [5.3] Tablas de composición de alimentos

Área Bromatología y Nutrición

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

23 de febrero de 2017 LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

La merienda del menor

Informes Técnicos vol. 1 nº 171

MÓDULO II. Salud ocupacional, nutrición y acceso a. CURSO TALLER.- Importancia de la Dieta. los servicios de salud

Hábitos de alimentación saludable

Valoración Nutricional El Catering de Cocinar Comedores Escolares Marzo 2009 Fecha del Informe: 25/02/09

TENDENCIAS DEL MUNDO SALUDABLE NIELSEN CONSUMER FACTS

ÍNDICE DE PRECIOS AL CON- SUMIDOR

Lee la Etiqueta! Información Nutricional. 20 oz de refresco sabor cola

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL ESCOLAR

NUTRICION: Proceso biológico. Involuntario - Digestión - Absorción - Metabolismo - Eliminación.

Alimentación en el deporte

Perfiles nutricionales y etiquetado frontal de alimentos. Definiciones, estado de situación y discusión del tema en la Argentina

Proyecto de intervención

Valoración Nutricional El Catering de Cocibar Comedores Escolares Septiembre 2010 Fecha del Informe: 09/08/10

Mejor un bocadillo, una tostada o cereales de desayuno

BOLETÍN CASINO FUNCIONARIOS LEGUMBRES HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA. Importancia Beneficios Recomendaciones

Dr. Víctor M. Rodríguez Área de Nutrición y Bromatología UPV/EHU

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

Situación Laboral y Social en Argentina. iei. Instituto de Estrategia Internacional. Ernesto Kritz Septiembre 2012


Calidad nutricional, costo y disponibilidad de una Canasta básica sin gluten. Nta. Virginia Estévez, Msc.

Tendencias amplificadoras de la Nutrición

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

PLAN NACIONAL DE VIDA SALUDABLE

Informes Técnicos vol. 2 nº 115. Condiciones de vida vol. 2 nº7

Alimentación en la adolescencia

ACION DEL DEPORTISTA

Valoración Nutricional El Catering de Cocinar Escuelas Infantiles Marzo 2009 Fecha del Informe: 25/02/09 ESTUDIO NUTRICIONAL

Índice de Precios al Consumidor GBA, base abril 2008=100 Octubre de 2009

Curso de Alimentación Saludables

Informes Técnicos vol. 1 nº 231

RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE ALIMENTOS Venezuela. Laura Nuñez U

Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria, CACIA Edición 5º Año 2 Ejemplar Gratuito. Cómo entender las etiquetas nutricionales?

Índice de Precios al Consumidor GBA, base abril 2008=100 Febrero de 2009

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

Rosa M. Ortega Catedrática de Universidad Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid

Informes Técnicos vol. 1 nº 86

TALLER DE SALUD Sesión 2 ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.

Fomento de alimentación segura y saludable Lineamientos internacionales. Gerardo Merino

Transcripción:

Alimentación saludable y carga impositiva en alimentos, en el centro del debate Este brief fue elaborado en forma conjunta entre CEPEA y las Cátedras de Política Alimentaria y de Economía de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA. En 2015 el Ministerio de Salud actualizó las Guías Alimentarias para la población argentina (GAPA); un trabajo metodológicamente sólido y basado en recomendaciones con sustento científico sobre cómo debe conformarse una alimentación saludable en tiempos de elevado sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. Según las GAPA s la dieta habitual debería incluir de manera preponderante alimentos de buena calidad nutricional: leche, yogur, quesos, verduras, frutas, almidones con fibra (granos, cereales integrales, legumbres), carnes, huevos, agua y aceites. Dos tercios de las calorías diarias deberían originarse en estos alimentos. En un segundo escalón se sitúan los panificados, papa (y otras hortalizas feculentas), harinas y sus derivados; y solo en forma ocasional y moderada los alimentos y bebidas que aportan azúcares, sodio y ácidos grasos saturados. Sería literalmente saludable que una dieta así conformada (tres niveles de calidad nutricional, con frecuencias y cantidades de consumo diferentes una de otras) guarde coherencia con los entornos escolares (los alimentos que los chicos compran y lo que comen en la escuela), los planes alimentarios y con el valor que el Estado le asigna a los alimentos y a una dieta saludable según la carga impositiva que les impone. La dieta promedio de la población argentina está muy lejos del estándar definido por las guías 1 alimentarias. Un trabajo de la prestigiosa revista The Lancet en 2015 halló que en una escala de cero a cien, el consumo de los alimentos más saludables en nuestro país (año 2010) se ubicaba en 20,8 y con una escala similar, la ingesta de los nutrientes y componentes menos saludables en 44. Estamos mal en ambas dimensiones, pero es más profunda la brecha en lo bueno que deberíamos consumir que en lo malo que deberíamos limitar. En CEPEA también estamos analizando la dieta promedio de nuestra población y llegamos a resultados similares: las brechas por bajos consumo de hortalizas, frutas, almidones con fibra y lácteos varían entre - 49% y - 90% mientras que los excesos de azúcares y almidones con poca fibra 2 (harinas, papa y panificados) lo hacen entre 53% y 130%. 1 Imamura F., Micha R, Mozaffarian D., Dietary quality among men and women in 187 countries in 1990 and 2010: a systematic assessment. The Lancet, volume 3, 132:142, 2015 2 Datos aún no publicados, sobre resultados del análisis de la Encuesta Nacional de Gasto de Hogares, Indec, 2012

3 Medidos con dos índices de calidad de dieta descriptos en la bibliografía, nuestra dieta apenas alcanza un 40% del estándar posible y los mayores desvíos ocurren en los bajos consumos de los grupos más saludable y en excesos en harinas, azúcares y sodio (en ese orden). Todos los esfuerzos deben orientarse al desafío de ganar puntos de calidad en la dieta de la población argentina, en particular la de los niños y la de los pobres. Por varios años el paradigma de lo alimentario debe ser el diseño de entornos saludables. Como ejemplo, en los últimos meses se viene apelando al concepto de canasta básica de alimentos a raíz de algunas iniciativas, bienvenidas, de cuidar y bajar los precios de alimentos para los sectores populares. Sin embargo, cada vez que se pretende mejorar el acceso a una canasta básica, en realidad lo que se está queriendo decir en términos de salud y nutrición es empeorar la calidad de la dieta y mantener o aún peor, aumentar la obesidad y malnutrición en esos mismos sectores. En los siguientes gráficos se observa la calidad nutricional de la dieta promedio de la población argentina (Encuesta Nacional de Gasto de Hogares de INDEC, 2012), de la canasta básica oficial (Indec) y de una canasta conformada según las guías alimentarias (gráfico 1) y cómo se distribuyen las calorías (kcal) en alimentos de diferente calidad nutricional (alta, intermedia y mínima) (gráfico 2). El Indice de calidad que utilizamos (basado en el Indice de calidad de dieta NRFI) refleja la adecuación de la dieta y los alimentos en dos componentes: nutrientes esenciales (suman puntos al índice) y nutrientes que deben limitarse (restan puntos); el valor esperado para una dieta saludable es de 50 puntos. 3 Los índices mencionados son el Indice de Calidad de Dieta derivado del Nutrient Rich Food Index (NRFI) (Francou A., Drewnowski A.; et. al.; Consumption patterns of fruit and vegetable juices and dietary nutrient density among french children and adults; Nutrients 2015, 7, 6073-6087; doi:10.3390/nu7085268) y el Indice de Calidad de Dieta derivado del sistema de perfiles nutricionales de FSA (Adiouch S.; Chantal J., Hercberg S., et. al; Association between a dietary quality index based on the FSA profiling system and cardiovascular disease risk among french adults; Int J Cardiol (2017), http://dx.doi.org/10.1016/j.ijcard.2017.02.092)

Gráfico 1: Puntaje (Nutrient Rich Food Index) de la dieta promedio, canasta básica y canasta saludable de alimentos Fuente: elaboración propia en base a datos de ENGHO 2012, canasta básica de alimentos INDEC y patrón alimentario saludable según CEPEA

Gráfico 2: Distribución de las calorías (% de las kcal totales) según calidad nutricional de los alimentos Fuente: elaboración propia en base a datos de ENGHO 2012, canasta básica de alimentos INDEC y patrón alimentario saludable según CEPEA El gráfico 2 es ilustrativo en el sentido que la canasta básica de alimentos es prácticamente un espejo de la dieta y aún cuando alcanza un mejor puntaje de calidad (gráfico 1), ambas se ubican distantes de un patrón saludable. Según valores de mayo de este año, la canasta básica de alimentos según INDEC tenía un precio (para una familia tipo) de $ 6,000 y según estimaciones de la Cátedra de Economía de la Escuela de Nutrición (UBA) y CEPEA, una versión de canasta saludable el mismo mes costaba $ 12,000. La diferencia tiene que ver con la calidad nutricional de ambas canastas según se observa en los gráficos anteriores y la vez con el precio diferencial de los alimentos según su calidad, tal como se describe en el gráfico 3.

Gráfico 3: Precio ($) por cada 100 kcal de diferentes conjuntos de alimentos y bebidas según calidad nutricional Fuente: Cátedra de Economía General y Familiar, Escuela de Nutrición UBA (mayo 2017) Cada 100 kcal de una dieta saludable cuestan el doble que las mismas 100 kcal provenientes de alimentos de calidad entre intermedia y mínima y 100 kcal de los alimentos de mejor calidad nutricional cuestan hasta 4 veces más. A la vez, más de la mitad de las kcal (56%) de la canasta saludable, o sea, los alimentos (de los primeros dos niveles de calidad) que promueven las guías alimentarias, está alcanzado por el IVA pleno de 21%. Esa alícuota impacta en 35 de los 52 puntos de calidad nutricional de la dieta saludable (el IVA pleno alcanza a muchos de los alimentos que más puntos de calidad suman a la dieta). Leche, yogur, quesos, alimentos con avena o cereales integrales entre sus primeros ingredientes, pollo, carne de cerdo, pescado, huevos, fideos de sémola, aceites y agua mineral (esta última además suma 4% de impuestos internos adicionales al IVA) son productos alcanzados por el IVA de 21%. Si quisiera alimentarse saludablemente una familia debería destinar no menos de unos $ 800 mensuales solo en pagar IVA. Por el contrario, pan, harinas o papa, por citar solo tres alimentos de alto consumo en nuestra dieta (y que en algunos casos restan puntos de calidad nutricional al índice) y que frecuentemente son objeto de iniciativas de reducción de la carga impositiva, ya están alcanzados por una tasa inferior (10,5%).

Es necesario poner estos temas en agenda en momentos en que se discute cómo hacer más saludable la alimentación en nuestro país. Sin embargo no habría que reducir la discusión exclusivamente al etiquetado frontal de los alimentos (que se trata de una medida necesaria pero no la única) o gravar con más impuestos algunos alimentos o bebidas (azucaradas por ejemplo), sino poner el objetivo final en cuántos puntos podemos y necesitamos mejorar la calidad de la dieta. Es que el conjunto de alimentos y bebidas tiene una carga impositiva no solo alta sino para nada alineada con las guías alimentarias, por lo cual si no se organiza el conjunto, el riesgo latente es que cualquier suba o baja aislada termine empeorando la baja calidad de dieta resultante y el sesgo obesogénico del sistema actual. Como ejemplo, si se aumentan los impuestos a las bebidas azucaradas y se baja el IVA del pan o la harina, porque no suponer (elasticidades cruzadas mediante) que la población siga consumiendo la misma cantidad de bebidas (o más) porque el precio de las harinas disminuyeron?. La discusión debe ser amplia y basarse más en evidencias y nutrición que en militancias ideológicas. Asimismo, parece lógico que el propio Estado, cuando compra o transfiere dinero para adquirir alimentos para escuelas y miles de comedores, no pague impuestos por esos alimentos y normatice que las compras sean preponderantemente del conjunto de alimentos de mejor calidad. No es lógico que el mismo Estado que promueve a través de sus guías alimentarias menor obesidad destine enormes presupuestos para comprar harinas, azúcar, papa o sandwiches de fiambres para millones de niños. Disminuir o eliminar el IVA siempre aparece como una medida compleja en su arquitectura, por las implicancias de su arrastre en toda la cadena productiva. Sin embargo y mientras se discute esta cuestión podrían imaginarse otros mecanismos al menos hasta que los gobiernos nacional y provinciales acuerden una reforma más profunda de la estructura impositiva. Por ejemplo, los sistemas informáticos de los comercios ya identifican items (por sus códigos de barras) para generar bonos o vouchers de descuento; es una práctica habitual. El mismo procedimiento podría utilizarse para identificar las compras de los doce alimentos mencionados más arriba para que se les descuente IVA (por reintegro al consumidor, sin afectar la cadena). Si se quisiera avanzar rápidamente en esto, los sistemas informáticos no son una barrera en estos tiempos. En los lugares del país en que funciona, la propia tarjeta SUBE podría leer inteligentemente los bonos generados en los comercios y ser el vehículo para reintegrar al consumidor el IVA descontado, cada vez que se quiera cargar crédito en el plástico. En síntesis, la carga impositiva en alimentos es muy alta, pero en especial muy desorganizada. Sin afectar gravemente los ingresos fiscales, pueden imaginarse fórmulas para aumentarlos en los casos de alimentos que restan puntaje en los índices de calidad (bebidas azucaradas por ejemplo) pero a la vez disminuirlos en los casos contrarios. Y por supuesto acompañar la estrategia con formatos efectivos de educación alimentaria y entornos saludables para acompañar un cambio progresivo de hábitos que en muchos casos son muy inelásticos.