Riesgos y oportunidades en materia de Nutrición.

Documentos relacionados
Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANIMAL DE MÉXICO Antonio Pedroza Martínez

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

SORGO. Alimentación porcina.

Situación del Mercado de Alimentos Junio 17, 2008

SUPLEMENTAR PARA GANAR!

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA Y PORCINA NUTRIENTES, LA GRAN VALLA

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut

Decisiones correctas = Negocios rentables. rentabilidad del negocio porcino.

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Alimentación de Harina Canola a Cerdos. Eduardo Beltranena

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

Formulación de dietas

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Algunos aspectos de la alimentación para producción de huevo y pollo.

NUTRICION DE LA GALLINA PONEDORA

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 33

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47

Nutricion de Pollos de Engorde. Marcelo A. Silva Servicios Tecnicos de Nutricion Latina America & Caribe

Dr. Gerardo Mariscal Landín CENID Fisiología INIFAP

Dietas para equinos 16/06/2015. Rodrigo Allende V. Jorge Avila S.

Algunos aspectos de la alimentación en gallinas para la producción del huevo ideal

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras

Producote Feed. Qué es?

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

INFORME DE INVESTIGACIÓN- 37

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

Universidad de Puerto Rico

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDA, UTILIZANDO EL AMINONIR EN LA PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE AMINOACIDOS.

análisis NIR aves de corral de ingredientes de alimento para aumenta la producción Cómo el

USO DE LOS DDGS EN LA ALIMENTACION ANIMAL. Alejandro González C Consultor Regional

Diálogos de Calidad en Soya Mexico 2016 VALOR CRÍTICO DE AMINOÁCIDO HACIENDO PROTEÍNA DE CALIDAD PARTE DE CRITERIO EN COMPRA DE HARINA DE SOYA

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

NRA - Medellin, Colombia Septiembre Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

Nutrición Animal: desafíos y oportunidades. Pedro Garcés Yépez México

Nutrientes Mínimo Máximo Humedad máx. - 12,0% Proteína 24,0% 30,0% Grasa 11,0% - Fibra - 4,0 % cenizas - 8,0 % Calcio 1,1% -

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde

Por qué un Sistema Producto de la Cadena de Oleaginosas?

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SOLICITUD DE COTIZACIÓN. 2. Mantenimiento Preventivo Equipos de Frio. Cantidad Equipos

Preguntas más frecuentes sobre los DDGS. Cuál es el contenido promedio de proteína en los DDGS de alta calidad?

Preguntas más frecuentes sobre los DDGS. Cuál es el contenido promedio de proteína en los DDGS de alta calidad?

CAW 313/15 10 de febrero Perspectivas del Comercio Agrícola de los Estados Unidos para 2015

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

Alimentación de Harina Canola a Aves. Eduardo Beltranena

AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 308 AP. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand

Concentrados. Alimento iniciador

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina?

GANADERÍA BOVINA CÓMO VIENE LA TEMPORADA ?

Actualización en nutrición PIC

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

Especificaciones de Nutrición Broiler

Se puede utilizar el trigo como alternativa al maíz en dietas porcinas?

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO

Nutrición y alimentación del ganado porcino

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling:

Dr. Hugo Javier Fuentes Castro Dr. José Jorge Mora Rivera 17 de Octubre de 2011

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

MANEJO NUTRICIONAL DEL CORDERO

DR. CARLOS CAMPABADAL PhD CONSULTOR NUTRICION ANIMAL ASOCIACION AMERICANA DE SOYA CONGRESO DE NUTRICION ANIMAL COSTA RICA OCTUBRE 2010

DR. CARLOS CAMPABADAL PhD CONSULTOR NUTRICION ANIMAL ASOCIACION AMERICANA DE SOYA CONGRESO DE NUTRICION ANIMAL COSTA RICA OCTUBRE 2010

EL NACEDERO ANTA. Una alternativa para la alimentación porcina. (Trichanthea gigantea) Ing.Yerardy Zúñiga González. Material elaborado por:

Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos. MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC

REPRODUCTORAS ROSS 308. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :31 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :41

pollo de engorde Complemento de Crecimiento y Nutrición del Pollo Versión Métrica cobb-vantress.com

NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA.

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

Especificaciones de Nutrición

Producción ecológica: Necesidades para la producción de piensos ecológicos. CAMPOASTUR/T.N.E. INIA 6 de ABRIL de 2017

NUTRICIÓN ANIMAL. Sexta edición

Balance Nutricional en Vacas Lecheras

LA VARIABILIDAD DE LOS GRANOS DE DESTILERÍA PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE PIENSOS Y NUTRIENTES PARA LOS SEMOVIENTES DEL HUERTO RAMIREZ

LA TREONINA EN LA NUTRICIÓN DE LOS POLLOS

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE PIENSOS Y NUTRIENTES PARA LOS SEMOVIENTES DEL HUERTO RAMIREZ

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT

BYRON DIAZ, ESPOCH-ECUADOR ELAINE VALIÑO, ICA-CUBA ARABEL ELIAS, ICA-CUBA

Transcripción:

Riesgos y oportunidades en materia de Nutrición. José Antonio Cuarón Ibargüengoytia Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal, INIFAP Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, UNAM cuaron.jose@inifap.gob.mx

Desafíos para el sector carnes en el Mundo Enfermedades y preocupaciones por la salud pública. Aspectos de protección y barreras comerciales. Opinión pública. Calidad e inocuidad de productos = llave del éxito. Trazabilidad y etiquetado. Inquietudes sociales: bienestar ambiental y animal. Tasas de cambio monetario. Apertura comercial.

Desafíos para la evolución del sector ganadero en México: POBREZA Capacidad de compra. Sistemas industriales que sustituyen las pequeñas explotaciones, particularmente a las tradicionales. Cambios tecnológicos que promueven mayor intensidad de uso del capital. Proteccionismos (subsidios) que distorsionan los patrones de mercado y desarrollo.

El desafío en México: Competitividad = Costos de Producción, $US/kg 1.50 China 1.40 Polonia 1.30 Holanda 1.20 Colombia 1.10 1.00 Australia 0.90 Perú 0.80 Venezuela 0.70 México 0.60 Canada 0.50 0.40 USA 0.30 Argentina 0.20 Chile 0.10 Brasil 0.00 México Canadá Estados Unidos Brasil

ALTERNATIVAS para mejorar la competitividad: Reducir los costos del alimento: Diversificar la demanda de ingredientes para crear oportunidades. Aumentar la eficiencia de uso del alimento: Tecnología de proceso. Asegurar la expresión del potencial productivo.

En México se consumen anualmente cerca de 23,000 toneladas de alimentos balanceados para animales. Cerdos 18.35% Ganado Engorda 7.55% Ganado Lechero 15.90% Otros 3.57% Aves 53.04% Importados 1.60% Modificado de: La Industria Alimenticia Animal en México, 2003. CANACINTRA.

Aves y cerdos representan más del 70% del total de los alimentos balanceados producidos en México En las dietas de las aves y los cerdos, los suplementos proteicos son alrededor del 25% del total. El perfil de aminoácidos y su digestibilidad es de fundamental importancia. Por razones de fisiología digestiva, las dietas para cerdos permiten mayor versatilidad en el uso de materia prima, que las dietas para aves.

Composición promedio de alimentos para cerdos. Suplementos proteicos 25.03% Otros 8.34% De una muestra de fábricas de alimentos que en su conjunto producen 152,000 toneladas mensuales y abastecen la demanda de 2 900,000 cerdos Granos de Cereales 66.63% JAC: 2000, al segundo trimestre de 2006

Demanda aparente de granos para alimentación animal, proyección al año 2010 Demanda Producción Nal. Importación 20.0 19.0 12.0 18.0 17.0 Millones de toneladas 16.0 15.0 14.0 13.0 12.0 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 10.0 8.0 6.0 4.0 5.0 4.0 3.0 2.0 2.0 1.0 0.0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 0.0

Crecimiento (%) en la producción anual de algunos productos agrícolas Período Maíz 1990 1994 6.0 1995 2000-0.6 2001 2004 5.9 De 1991 a 2004, anualmente: Trigo Sorgo Cebada 1.8-3.0-8.0-2.2 10.6 19.0-7.8 7.2 16.8 Granos básicos = 1.3% Otros granos = 2.1% Soya Ajonjolí -0.8-34.5 7.0 47.4 11.9 1.9 Oleaginosas = -11.8% Cártamo -10.6 20.4 80.8 Mariano Ruiz Funes, GEA. 2005. www.infoaserca.gob.mx

Crecimiento (%) en la producción anual de algunos productos agropecuarios Período 1990 1994 1995 2000 2001 2004 Deben ponderarse: Cereales Forrajes Hortalizas 15.6 9.8-0.8-2.3 4.1 6.8-1.1 6.6 3.2 Los efectos del TLCAN así como Ornamento Carne cerdo Carne Ave 100. 3.7 10.8 89.1 2.8 8.5 147 0.2 5.7 La necesidad de cambio en los esquemas de producción Leche 4.6 4.1 1.7 Mariano Ruiz Funes, GEA. 2005. www.infoaserca.gob.mx

Uso de la superficie agrícola, % 1994 2003 Cambio, % Granos 77.1 73.8-4.4 Oleaginosas 3.1 1.9-40.2 Cíclicos 4.4 7.2 64.2 Perennes 15.4 17.1 11.0 Mariano Ruiz Funes, GEA. 2005. www.infoaserca.gob.mx

La superficie Agrícola del País se dedicará cada día más a la generación de capital La oferta Nacional de granos se mantendrá estática: creciente dependencia por los mercados internacionales.

Oportunidad Aprovechar las superficies de riego para la producción de granos de invierno con vocación pecuaria: cebada, triticale. En el mercado pecuario se tendrá la capacidad de competir en precio por estos granos?

Índice de la demanda mundial de diferentes productos primarios para consumo humano (1990 2010) 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1990-2000 2000-2010 1.50 1.00 0.50 0.00 Cereales Oleaginosas Carnes Leche

Uso de los granos de cereales para alimentación animal, proyección al año 2,020 Millones de toneladas 1,000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1983 1988 1993 1998 2003 2008 2013 2018 Mundial China AL Años

Iniciativas relevantes en los países generadores de productos primarios: Protección de la seguridad interna (energéticos, economía). Remoción de los subsidios Fortalecimiento de la industria de transformación. Etanol / Biodiesel (Maíz) (Oleaginosas)

Si desaparecen los subsidios a la producción agrícola, habrá una presión directa para incrementar los precios internacionales; los mayores beneficios serán para las industrias que los transformen con valor agregado. Incremento ( % ) en los precios mundiales al levantarse las distorciones de política agropecuaria Alimentos procesados 7.6 Fruta y verdura 8.2 Arroz 10.1 Oleaginosas y aceite 11.2 Maíz y sorgo 15.2 Azúcar 16.4 Trigo 18.1 Animales y sus productos 22.3 Diao et al., 2001, Agricult ural Policy Ref orm in t he WTO

Panorama de la oferta de ingredientes para la alimentación animal Con el 3.6% de la producción global, México ocupa el 6 lugar mundial (después de EUA, China, Brasil, Japón y Francia) en la fabricación de alimentos balanceados para animales. En términos reales, importamos el 40% de los granos de cereales que consumimos. Prácticamente todos los suplementos proteicos que usamos son de importación.

Panorama de la oferta de ingredientes para la alimentación animal La producción de etanol a partir de granos de cereales aumentará la presión para su uso en la fabricación de alimentos balanceados para animales. La producción de biodiesel encarecerá los aceites (grasas), pero abaratará el precio de los suplementos proteicos.

Es muy poco lo que puede hacer cualquier productor de cerdos para cambiar el precio del alimento La rentabilidad depende entonces de la eficacia del productor y de la capacidad del alimento para que se exprese el potencial productivo de los animales.

Sin considerar los costos financieros y las utilidades: Cerca del 90% del costo de un alimento son los ingredientes; el precio de los ingredientes depende: Del mercado Del costo de arrastre (los fletes). Del costo de inventario. El proceso representa entre un 8 y un 12% del costo del alimento (es un costo fijo).

Ingrediente Contribución al precio de un alimento, a un perfil similar de nutrientes Precio, $/kg Formula, % 2005 2006 Costo, $/100 kg % Precio, $/kg Formula, % Costo, $/100 kg Sorgo 1.45 75.700 109.77 48.75 1.79 67.500 120.83 50.99 Soya, Pasta 3.15 18.600 58.59 26.02 2.60 27.500 71.50 30.17 Aceite 6.75 2.200 14.85 6.60 7.25 1.700 12.33 5.20 Otros ("micros") 6.27 3.500 21.95 9.75 3.73 3.300 12.31 5.19 Proceso Prorrata 20.00 8.88 Prorrata 20.00 8.44 Totales 100.000 225.15 100.00 100.000 236.96 100.00 % Sorgo 1.45 71.250 103.31 46.21 Soya, pasta 3.15 12.200 38.43 17.19 Otros, proteicos 2.00 10.000 20.00 8.95 Aceite 6.75 3.300 22.28 9.96 Otros ("micros") 6.02 3.250 19.57 8.75 Proceso Prorrata 20.00 8.95 Totales 100.000 223.58 100.00 El precio de la pasta de soya impidió el uso de otros suplementos proteicos

Ingrediente Contribución al precio de un alimento, al un perfil similar de nutrientes Precio, $/kg Formula, % 2005 2007 Costo, $/100 kg % Precio, $/kg Formula, % Costo, $/100 kg Sorgo 1.45 75.700 109.77 48.75 2.00 65.800 131.60 52.70 Soya, Pasta 3.15 18.600 58.59 26.02 2.50 30.000 75.00 30.04 Aceite 6.75 2.200 14.85 6.60 8.50 1.700 14.45 5.79 Otros ("micros") 6.27 3.500 21.95 9.75 3.46 2.500 8.65 3.46 Proceso Prorrata 20.00 8.88 Prorrata 20.00 8.01 Totales 100.000 225.15 100.00 100.000 249.70 100.00 % Sorgo 1.45 71.250 103.31 46.21 2.00 63.800 127.60 51.19 Soya, pasta 3.15 12.200 38.43 17.19 2.50 26.700 66.75 26.78 Otros, proteicos 2.00 10.000 20.00 8.95 1.67 4.700 7.85 3.15 Aceite 6.75 3.300 22.28 9.96 8.50 2.100 17.85 7.16 Otros ("micros") 6.02 3.250 19.57 8.75 3.41 2.700 9.21 3.69 Proceso Prorrata 20.00 8.95 Prorrata 20.00 8.02 Totales 100.000 223.58 100.00 100.000 249.26 100.00

Precio o calidad de alimento? Costo de producción, $/100 kg 1,750.00 1,650.00 1,550.00 1,450.00 1,350.00 1,250.00 1,150.00 1,050.00 950.00 850.00 750.00 Precio promedio del alimento, $/kg 2.60 3.00 1,015.63 880.21 1,171.88 1,015.63 1,328.13 1,151.04 1,484.38 1,286.46 1,640.63 1,421.88 650.00 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 Conversión alimenticia Si el precio del alimento se incrementara en $0.40/kg (18%), la conversión se tendría que mejorar en un 15% (e.g., 3.4 a 2.9) para lograr la misma utilidad cuando el precio de venta del cerdo sea el mismo.

Cuando se debe decidir por un alimento, siempre se comparan precios El objeto de un alimento es la producción, por lo tanto el alimento vale por el costo del producto que arroje (su rentabilidad), no por su precio.

Al reducirse el precio proporcional de los suplementos proteicos (soya): 32 28 24 20 16 12 8 4 0 2005 2006 2007 Precio, $/10kg P. Soya, % dieta Proteína cruda, % Se aumenta la concentración de proteína y el balance de aminoácidos se pierde, e.g., relación lisina:pc = 5.8, 5.2 y 4.8%.

Si la proteína en la dieta se excede hay un grave riesgo: Se podrá originar una merma en la productividad de los animales. Se estará restando eficiencia energética, que en un panorama de energía cara sería francamente absurdo.

Respuesta a niveles crecientes de proteína cuando se mantiene constante el aporte de aminoácidos. Ganancia diaria de peso, kg 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 y = -0.0143x 2 + 0.4691x - 2.9269 R 2 = 0.9554 0.40 10 12 14 16 18 20 22 Proteína cruda, % Braña y Cuarón, 1993

Un ejemplo del perfil de amino ácidos digestibles que resulta de una dieta típica grano-soya formulada para cubrir lisina 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Aporte, % Requerimiento, % Lisina Treonina Triptófano Metionina Cistina Isoleucina Valina Leucina

Proteína Ideal: una alternativa para reducir excesos al llenar el perfil de amino ácidos limitantes aprovechando la oferta de amino ácidos cristalinos (Lisina, Treonina, Triptófano, Metionina). 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Aporte, % Requerimiento, % Lisina Treonina Triptófano Metionina Cistina Isoleucina Valina Leucina

Consecuencias de un error de cálculo, por un exceso de proteína para cubrir la demanda de aminoácidos Cuadro 1. Proteína cruda en la dieta, % 12 15 18 21 N consumido, g/d 43.94 53.97 62.02 73.55 N fecal, g/d 12.05 13.31 15.08 15.06 N urinario, g/d 12.30 19.37 25.73 32.77 N retenido, g/d 18.58 21.29 21.21 24.73 EM consumida, Mcal/d 7.410 7.312 6.988 7.017 EN en la orina, Mcal/d 0.090 0.142 0.188 0.240 Calor producido, Mcal/d * 0.122 0.190 0.254 0.324 EN aparente, Mcal 7.198 6.980 6.546 6.453 Castañeda y Cuarón, 1995 (*con los datos de Just, 1982). Absurdo cuando la mayor presión es por el incremento en el precio de los granos (energía)

Cerdos de 40 a 65 kg FORMULA RANGOS DE PRECIOS COD INGREDIENTE PESO! MINIMO REAL MAXIMO 200 SORGO, GR. 8.5%T 348.000! 1.948 1.950 1.953 142 Maíz, amarillo 8% 336.000! 2.088 2.090 2.092 228 Soya, pasta 47% Car-Pr 204.000! 2.536 2.560 2.579 140 Maíz, grano destileria 27+S 70.000! 1.740 1.750 1.762 070 Aceite vegetal, crudo 11.000! 6.895 6.950 7.020 011 Calcio, carbonato [CaCO 3 ] 8.300! 0.000 0.340 0.643 172 Fosfato, Orto 18/21 8.100! 2.926 4.400 5.558 *NR Aditivos 5.000! 0.000 0.000 Infinito 013 Sal, NaCl - I 3.600! 0.000 1.450 Infinito 191 Vitaminas, pmx 059, NTX 2.400! 7.071 17.600 17.695 015 L-Lisina.HCl 2.200! 15.827 16.500 17.358 190 Minerales traza, PMZ60, NTX 0.850! 0.000 12.100 Infinito 016 L-Treonina 0.550! 37.383 40.150 43.676 PESO:1,000.000 COSTO:$2,256.62 COSTO POR TONELADA:$2,456.62 ANALISIS DE NUTRIENTES NUTRIENTES CONTROLADOS COD NUTRIENTE MIN REAL COSTO COD NUTRIENTE MIN REAL COSTO 002 EM, (Mcal) 3.250 3.253 $1,009.82 003 Proteína cruda (%) 15.250 17.486 $19.16 004 Proteína digestible 12.500 14.358 $0.00 009 Lisina (%) 0.990 $0.00 010 Lys digestible (%) 0.810 0.811 $248.09 013 Treonina (%) 0.684 $0.00 014 Thr digestible (%) 0.543 0.545 $443.46 015 Triptófano (%) 0.188 $0.00 016 Trp digestible (%) 0.150 0.150 $490.47 011 Met + Cys (%) 0.550 0.610 $0.00 047 Metionina (%) 0.299 $0.00 048 Met digestible (%) 0.243 0.262 $0.00 019 Ca (%) 0.560 0.561 $46.62 020 P (%) 0.490 0.489 $237.73 051 Fósforo disponible (%) 0.230 0.265 $0.00 028 Se (ppm) 0.200 0.219 $0.00

Cerdos de 40 a 65 kg FORMULA RANGOS DE PRECIOS COD INGREDIENTE PESO! MINIMO REAL MAXIMO 200 SORGO, GR. 8.5%T 348.000! 1.948 1.950 1.953 142 Maíz, amarillo 8% 336.000! 2.088 2.090 2.092 228 Soya, pasta 47% Car-Pr 204.000! 2.536 2.560 2.579 140 Maíz, grano destileria 27+S 70.000! 1.740 1.750 1.762 070 Aceite vegetal, crudo 11.000! 6.895 6.950 7.020 011 Calcio, carbonato [CaCO 3 ] 8.300! 0.000 0.340 0.643 172 Fosfato, Orto 18/21 8.100! 2.926 4.400 5.558 *NR Aditivos 5.000! 0.000 0.000 Infinito 013 Sal, NaCl - I 3.600! 0.000 1.450 Infinito 191 Vitaminas, pmx 059, NTX 2.400! 7.071 17.600 17.695 015 L-Lisina.HCl 2.200! 15.827 16.500 17.358 190 Minerales traza, PMZ60, NTX 0.850! 0.000 12.100 Infinito 016 L-Treonina 0.550! 37.383 40.150 43.676 PESO:1,000.000 COSTO:$2,256.62 COSTO POR TONELADA:$2,456.62 PRECIOS DE OPORTUNIDAD COD INGREDIENTE REAL OPORT. 063 Trigo, salvado 1.650 1.129 017 DL-Metionina 29.700 0.000 127 L-Triptófano 350.000 44.757 196 Trigo, harina 2a 2.300 1.862 090 Maíz, salvado ("Feed") 1.920 1.477 158 Canola, pasta 36 A 2.050 1.926 116 Carne y hueso, H.SPA.40 3.000 2.170 008 Melaza de caña, 80 Brix 1.700 0.751

Alternativas de interés actual: Cebada, Sorgo, Triticale. Ajonjolí y Cártamo: COSTOS; buen potencial de producción en el País. Caña de azúcar: un problema POLÍTICO. Granos pequeños, Chícharo y Canola del Canadá: desarrollo de tecnología, rutina de uso. Residuos de frutas y hortalizas: PROCESO (secado). Subproductos industriales y de alimentos para el ser humano: PROCESO y desarrollo de tecnología. Salvados; granos de fermentación (cervecería, etanol); subproductos de origen animal, grasas y aceites (biodiessel).

En conclusión La diversidad de la materia prima reduce la dependencia y abre oportunidades para aumentar la rentabilidad. Hay abundante información sobre la composición de ingredientes. Es necesario aumentar la capacidad analítica. La información permite el uso objetivo de los ingredientes. Es necesario razonar y vigilar los estándares de calidad. Las mayores limitantes para el uso de los ingredientes alternos están en la oferta, capacidad de almacenamiento y de proceso.

En conclusión El aumento en los precios de los granos y la reducción en el de las fuentes de proteína cambiarán importantemente los escenarios de formulación. Se deberá proteger la energía y esto limitará el precio de oportunidad de ingredientes con mediana proteína y relativa mayor fibra (e.g., granos de destilería, canola), aún cuando la oferta se aumente. Es recomendable limitar el uso de proteína y descansar en el de los aminoácidos cristalinos para proteger la calidad proteica y energética de los alimentos.

En conclusión El aumento en los precios de los granos y la reducción en el de las fuentes de proteína cambiarán importantemente los escenarios de formulación. Es probable que los niveles de energía que hoy usamos se tengan que relajar: los nuevos estándares de formulación dependerán del conocimiento que tengamos de la respuesta animal: patrones de consumo, de ganancia de peso y de la deposición de proteína.

Con el conocimiento, seguros de un México superior