MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL

Documentos relacionados
REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Plan base compensación biodiversidad

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

TERMINO DE REFERENCIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA No Consultoría:

Niveles del SCAM. Certificación Básica (6 meses) Certificación Intermedia (10 meses) Certificación Excelencia (12 meses)

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE BILBAO RÍA 2000

Guía de Sustentabilidad para la Industria Minera en Chile

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE A CORUÑA

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PROSPECCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE GALDAKAO

Sub Sistema de Evaluación de desempeño

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales

PROYECTO DE REORDENAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL VALLE DEL VILCANOTA

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5

Implementando el Sistema de Comunicación Empresarial: una propuesta práctica

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CAPITULO N 8. Medición, Análisis y Mejora. (Mejora Continua)

ANEXO 1- A MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE GERENCIA GESTION MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

ApunteVirtual.COM. ESTUDIO ORGANIZACIONAL PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ACTIVIDAD DE PROYECTO Nro. 6

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

BASES CONCURSO AMBIENTAL AUDIFARMA 20 AÑOS

Informe de Taller de Plan de Acción para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de la provincia de

Presentación de Proyectos de Auditoría Social FECHA LÍMITE 17 de febrero de 2013

Qué funciona en el desarrollo?

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DECRETO 149 DE (Mayo 20)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

TDR CONSULTORÍA GUATEMALA

Economía de la Información y Documentación

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

Jornadas de Formación de Proyectos de Asociaciones de Intercambio Escolar (KA229) - Socios

Alexandre F. Barbosa CETIC.br. Montevideo, Mayo 2011

1.1 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA DOCUMENTOS POT

un Diagnóstico y un Plan para la

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

CP: CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD INVESTIGACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS.

I Congreso de Derecho Ambiental Cambio de Uso de Suelo de acuerdo a la Legislación Mexicana

Ficha Técnica. Ficha Técnica. Dirección Nacional de Censos y Encuestas

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales

PRACTICAS NO LABORALES EN EMPRESAS PARA JOVENES DESEMPLEADOS

Dirección de Peajes CDEC SIC

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas. Política General de Control y Gestión de Riesgos

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

Propuesta de evaluación del Programa de Ahorro en el Perú

Observatorio Iberoamericano de Empleo, Emprendimiento y Seguridad Social

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE MONTES, FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

CURSO BASICO DE CONSEJERIA PREVENTIVA DE CANCER. 3 y 4 de Diciembre El cáncer en el Peru y en diferentes partes del mundo representa un grave

TERMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORIA: Caracterización de Ecosistemas Acuáticos prioritarios en la Cuenca del Río Valdivia

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS Y CUMPLIMIENTOS P-COR-08.01

PLAN DE COMUNICACIÓN. Fases del Plan

COORDINADOR GENERAL DEL INTERCLIMA 2015

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONSTRUCCIÓN UD.01. Conceptos Básicos y documentación

Sistema de Remuneración

ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL

GUÍA y FICHA DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS 2018

C O N V O C A T O R I A PARA LA DÉCIMA EDICIÓN DEL

ESTANDAR PARA LA EMISIÓN DE BONOS SOCIALES BOLSA NACIONAL DE VALORES COSTA RICA

PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO MULTIANUAL BASADO EN RESULTADOS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

Programa del curso: Itinerarios de Orientación Sociolaboral

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 4. INGRESO 5. BÚSQUEDA

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A.

Sobre el proyecto de orden ministerial por la que se regula el préstamo de valores.

PLAN DE TRABAJO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA POLITICA PÚBLICA SOBRE LA PARTICIPACION DE MADRES, PADRES, Y ENCARGADOS

Promotor: AYUNTAMIENTO DE REQUENA

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

identificando al menos, las facultades necesarias que no están delegadas o no son ejercidas.

DRESCRIPCION DEL PROYECTO.

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO CONSEJO TÉCNICO FASE INTENSIVA UDEEI

9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL

Metodología de Selección de los Socios Locales

Con la financiación de:

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA EL USO DEL LIBRO DE REGISTRO TECNICO PEDAGÓGICO. Acorde Programas Pedagógicos para Niveles Transición

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY

DECRETO~YlJaM 052 (12 ENE 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL TURNO VESPERTINO SEMESTRES /

Dicha homologación se regirá, en todo caso, por las presentes bases.

MEMORIA GESTIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPO REAL DE CENTROS EDUCATIVOS

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL DIRECCION NACIONAL DE PREVENCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL GUIA PARA LA ELABORACION DEL COMPONENTE SOCIAL DE TERMINOS DE REFERENCIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE HIDROCARBUROS, MINERIA Y OTROS SECTORES 1

SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL DIRECCION NACIONAL DE PREVENCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL GUIA PARA LA ELABORACION DEL COMPONENTE SOCIAL DE TERMINOS DE REFERENCIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE HIDROCARBUROS, MINERIA Y OTROS SECTORES INTRODUCCION La presente Guía Metdlógica cntiene ls lineamients para el desarrll del cmpnente sci-ecnómic de Términs de Referencia y Estudis Ambientales de pryects, bras actividades que se encuentran ubicadas en Categría III y Categría IV del Catálg de Categrización Ambiental Nacinal Ls criteris metdlógics establecids en esta guía, deberán aplicarse cnsiderand las particularidades, alcance e impacts del pryect, bra actividad en prces de regularización. ANTECEDENTES La unidad de análisis scial brinda sprte científic-técnic y cubre ls aspects sciales dentr de la DNPCA. Tiene cm bjetiv evaluar la cnsistencia técnica de un estudi ambiental en sus diferentes cmpnentes, cn el bjet de verificar la adecuada evaluación de ls impacts que genera un pryect sbre el cmpnente sciecnómic, y la idneidad de las medidas prpuestas para la reducción, mitigación y cmpensación de ess impacts. Td est cn el prpósit final de hacer del estudi ambiental una herramienta de gestión adecuada y efectiva. JUSTIFICACION LEGAL El Text Unificad de Legislación Ambiental Secundaria del Ministeri del Ambiente, Libr VI, publicad en el Registr Oficial N. 270 del 13 de Febrer de 2015, establece l siguiente: Artícul 16 De ls prcedimients y guías de buenas prácticas, establece que la Autridad Ambiental Nacinal publicará ls prcedimients, guías para el cumplimient de la nrma, 2

de buenas prácticas y demás instruments que faciliten ls prcess de regularización ambiental, así cm de cntrl y seguimient ambiental. CATEGORIA III LINEA BASE COMPONENTE SOCIAL Metdlgía para el cmpnente scial: La Declaración deberá detallar la metdlgía y técnicas aplicadas para la investigación del cmpnente sciecnómic y cultural de la línea base, se incluirá el respald de las herramientas utilizadas: fichas, frmats, técnicas de registr, etc. Caracterización de Aspects Sciecnómics y Culturales: La caracterización de línea base se hará sbre las áreas de influencia, pr l que la descripción del cntext scial deberá diferenciar l general Área de influencia Indirecta (AII), y de l específic Área de Influencia Directa (AID). La descripción sciecnómica - cultural del Área de Influencia Indirecta, será de tip general, se basará en infrmación secundaria, en especial ls dats del Cens 2010 y ls Planes de Ordenamient Territrial de las unidades plíticas administrativa que sn parte del AII; se incluirán aquells aspects que sean relevantes para la evaluación sciambiental del pryect. La descripción sciecnómica - cultural del Área de Influencia Directa se basará en infrmación primaria que se generará en el prces de investigación de camp. En este sentid, las técnicas de investigación a aplicar serán: Prces de análisis de cntenid de la infrmación secundaria referida en particular al Área de Influencia Indirecta. Técnicas de infrmación cuantitativas en ls cass que se requiera. Técnicas de investigación cualitativas que permitan generar infrmación significativa sbre el us sci-ecnómic del Área de Influencia Directa. En este sentid se aplicará: Observación participante del escenari lcal. Entrevistas semiestructuradas a ls actres sciales relevantes. Entrevistas semiestructuradas a actres institucinales y rganizacinales. 3

Discusines de grup cn ls especialistas del equip cnsultr y cn el prmtr del pryect. Encuestas a ls actres sciales relevantes Se incluirá la lista de infrmantes calificads pertenecientes a las áreas de influencia que fuern entrevistads basándse en ls elements de la siguiente matriz. N FECHA NOMBRE DEL ENTREVISTADO LISTA DE INFORMANTES CALIFICADOS CARGO INSTITUCION /COMUNIDAD ORGANIZACIÓN/ JURISDICCION POLITICO ADMINITRATIVA, ETC. La descripción de las Áreas de Influencia Scial Directa e Indirecta deberá cnsiderar entre ls siguientes, aquells aspects que se cnsideren relevantes para la evaluación ambiental del pryect: Perfil Demgráfic: Cmpsición de la pblación pr edad y sex, tasa de crecimient de la pblación, densidad, migración características de la pblación ecnómicamente activa (PEA). Alimentación y nutrición: abastecimient de aliments, prblemas nutricinales, acces y uss del agua y trs recurss naturales. Salud: factres que inciden en la natalidad, mrtalidad infantil, general y materna; mrbilidad; servicis de salud existentes; prácticas de medicina tradicinal. Educación: cndicines de alfabetism, nivel de instrucción, planteles, prfesres y alumns en el últim añ esclar. Vivienda: númer, tips, materiales predminantes. Estratificación: (grups sci-ecnómics), rganización (frmas de asciación, frmas de relación, liderazg) y participación scial así cm caracterización de valres y cstumbres. Estad de legalización de predis y cmunidades (cmunidades, asciacines, etc) Infraestructura física: vías de cmunicación existentes, infraestructura cmunitaria, de servicis básics (agua, alcantarillad), esclar, de salud, saneamient ambiental. Actividades prductivas: Tenencia y us de la tierra, prducción lcal, emple, pryects prductivs y de desarrll cmunitari. Turism: lugares de interés pr su valr paisajístic, pr sus recurss naturales así cm pr su valr históric y cultural. 4

Arquelógic: Ls Estudis de vestigis arquelógics y de cnservación que se incrpren en el Estudi se realizarán de acuerd a las directrices del Institut Nacinal de Patrimni Cultural INPC, en ls cass que establece la ley. De n existir presencia de vestigis arquelógics, se presentará la certificación emitida pr el INPC que l respalde. De acuerd a l establecid en el Art. 16 de la Ley de Minería, esta infrmación n será requerida para ls pryects del sectr de miner. Transprte: acces y tip de transprte en la zna del pryect, bra actividad. Camp Sci-Institucinal: Este capítul está rientad se describir y explicar la cnfrmación del camp sci-institucinal existente, su estructura y funcinamient, Se incluirá la descripción y análisis de la percepción y pstura de las Organizacines Plíticas de Representación, las Organizacines Base Territrial y el psible desarrll de cnflicts pr psturas persnales plíticas de frente a la presencia del prmtr y el desarrll del pryect. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD Se detallarán ls elements del pryect, sus actividades y ls elements cmplementaris. Se incluirá el crngrama de ejecución del pryect en sus diferentes fases. Se describirá el requerimient de man de bra calificada y n calificada para la ejecución del pryect. Se especificarán las distancias existentes entre las actividades infraestructura a implementar y ls elements sensibles del medi scial cm: fuentes de agua, viviendas, infraestructura cmunitaria, etc. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIAL Para establecer la estructura y ls elements que cnfrman las áreas de influencia scial, directa e indirecta, se aplicará ls criteris establecids en el Acuerd ministerial N. 066 publicad en el R.O. 036 del 15 de juli de 2013 la nrmativa que la reemplace Área de Influencia Scial Directa: espaci scial resultad de las interaccines directas, de un varis elements del pryect actividad, cn un varis elements del cntext scial dnde se implantará el pryect. La relación scial directa pryectentrn scial se da en pr l mens ds niveles de integración scial: unidades individuales (fincas, viviendas y sus crrespndientes prpietaris) y rganizacines sciales de primer y segund rden (Cmunidades, recints, barris y asciacines de rganizacines). La identificación de ls elements individuales del AISD se realiza en función de rientar las accines de indemnización, mientras que la identificación de las cmunidades, barris y rganizacines de primer y segund rden que cnfrman el AISD se realiza en función de establecer accines de cmpensación de ser el cas. En el cas de que la ubicación definitiva de ls elements y/ actividades del pryect estuviera sujeta a factres externs, cnsideracines técnicas y/ ambientales psterires; las mismas que deberán tener una justificación técnica que deberá ser aceptada pr la Autridad ambiental; la determinación del área de influencia directa se hará slamente a nivel de cmunidades, barris, etc.; sin embarg, dentr de las actividades del Plan de Manej Ambiental se deberán establecer ls mecanisms de 5

ntificación a la Autridad Ambiental, una vez que se cuente cn infrmación definitiva al respect. Área de Influencia Scial Indirecta: espaci sci institucinal que resulta de la relación del pryect cn las unidades plític-territriales dnde se desarrlla el pryect: parrquia, cantón y/ prvincia. El mtiv de la relación es el papel del pryect y/ actividad en el rdenamient del territri lcal. Si bien se fundamenta en la ubicación plític-administrativa del pryect, pueden existir tras unidades territriales que resultan relevantes para la gestión sci ambiental del pryect cm las Circunscripcines Territriales Indígenas, Áreas Prtegidas, Mancmunidades Municipales. DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES Se deberán determinar las áreas y ls elements sensibles del medi cm viviendas, infraestructura cmunitaria, fuentes de agua para us cmunitari, etc. Determinada la sensibilidad de ls elements del AID se generará el crrespndiente cuadr y mapa. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Se deberán identificar, describir y evaluar de manera individual ls impacts esperads del pryect y su alcance sbre ls diferentes aspects del medi scial. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS Cmprende un prgrama de actividades a ser desarrlladas cn la(s) cmunidad(es) y actres sciales de las áreas de influencia del pryect. Se incluirán medidas de difusión de la Declaración de Impact Ambiental (DIA), las principales estrategias de infrmación y cmunicación. En función de la evaluación de impacts realizada, se establecerán las medidas que cmpensen ls impacts negativs generads y ls bienes y servicis ambientales que puedan ser afectads; así cm de ls mecanisms y prcedimients de indemnización a ls prpietaris de ls predis a intervenir. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Se ejecutará de manera previa a la aprbación de la Declaración Ambiental, y se desarrllará cnfrme a l estipulad en el Acuerd Ministerial N. 066 publicad en el Registr Oficial N.036 de 15 de juli de 2013, cn el prpósit de infrmar y dar a cncer a la pblación ptencialmente afectada pr el pryect el Estudi Ambiental, a fin de identificar e incrprar sus cmentaris, pinines y bservacines El prpnente deberá incluir una tabla en la que se expnga de manera específica ls resultads del diálg scial desarrllad durante el PPS y ls cmpnentes del Estudi Ambiental que acgen y respnden a ls temas, bservacines y cmentaris presentads durante la Asamblea pr parte de la Sciedad Civil; se justifique su n inclusión baj ls criteris de viabilidad técnica y ecnómica establecids en el D.E 1040. 6

OBSERVACIONES EMITIDAS POR LA COMUNIDAD Preguntas-bservacines realizadas pr actres Respuestas desarrlladas durante el prces Detalle de su inclusión en el EA justificación de su n inclusión. LINEA BASE CATEGORIA IV Metdlgía Cmpnente Scial: Ls términs de Referencia presentads a la Autridad Ambiental Cmpetente deberán incluir la descripción de las metdlgías de investigación cualitativa y cuantitativa a aplicar para el levantamient de infrmación scial del Estudi, técnicas a utilizar y ls frmats de registr prpuests. El Estudi Ambiental deberá describir el prces de levantamient de infrmación del cmpnente scial, se deberán incluir ls respalds de ls instruments de investigación utilizads: fichas, frmats, técnicas de registr, estrategias de abrdaje metdlógic, etc.; junt cn la descripción del equip de investigadres. Caracterización de Aspects Sciecnómics y Culturales: La caracterización de línea base será sbre las áreas de influencia, pr l que la descripción del cntext scial deberá diferenciar l general Área de influencia Indirecta (AII), y de l específic Área de Influencia Directa (AID). Para la descripción sciecnómica - cultural del Área de Influencia Indirecta, se utilizará infrmación secundaria en especial ls dats del últim Cens realizad, ls Planes de Ordenamient Territrial de las unidades plíticas administrativa que sn parte del AII, y la infrmación dcumental relevante recgida en el prces de investigación de camp que incluye ls dcuments entregads pr el prpnente. La infrmación primaria se generará en el prces de investigación de camp que será adecuadamente descrita en el Estudi. En este sentid, las técnicas de investigación a aplicar serán: 7

Prces de análisis de cntenid de la infrmación secundaria referida en particular al Área de Influencia Indirecta. Técnicas de investigación cualitativas que permitan generar infrmación significativa sbre el us sci-ecnómic del Área de Influencia Directa. En este sentid se aplicará: Observación participante del escenari lcal. Entrevistas semiestructuradas a ls actres sciales relevantes. Entrevistas semiestructuradas a actres institucinales y rganizacinales. Discusines de grup cn ls especialistas del equip cnsultr y cn el prmtr del pryect. Encuestas a ls actres sciales relevantes Ls registrs de la bservación participante, las entrevistas semiestructuradas, las encuestas a ls actres relevantes y cualquier tra técnica aplicada serán incrpradas al EIA-PMA cm anexs. Se incluirá la lista de infrmantes calificads pertenecientes a las áreas de influencia que fuern entrevistads basándse en ls elements de la siguiente matriz. N FECHA NOMBRE DEL ENTREVISTADO LISTA DE INFORMANTES CALIFICADOS CARGO INSTITUCION /COMUNIDAD ORGANIZACIÓN/ JURISDICCION POLITICO ADMINITRATIVA, ETC. La descripción del Área de Influencia Scial cnsiderará ls siguientes temas: Perfil Demgráfic: Cmpsición de la pblación pr edad y sex, tasa de crecimient de la pblación, densidad, migración características de la pblación ecnómicamente activa (PEA). Alimentación y nutrición: abastecimient de aliments, prblemas nutricinales, acces y uss del agua y trs recurss naturales. Salud: factres que inciden en la natalidad, mrtalidad infantil, general y materna; mrbilidad; servicis de salud existentes; prácticas de medicina tradicinal. Educación: cndicines de alfabetism, nivel de instrucción, planteles, prfesres y alumns en el últim añ esclar. Vivienda: númer, tips, materiales predminantes. Estratificación: (grups sci-ecnómics), rganización (frmas de asciación, frmas de relación, liderazg) y participación scial así cm caracterización de valres y cstumbres. Estad de legalización de predis y cmunidades (cmunidades, asciacines, etc) 8

Infraestructura física: vías de cmunicación existentes, infraestructura cmunitaria, de servicis básics (agua, alcantarillad), esclar, de salud, saneamient ambiental. Actividades prductivas: Tenencia y us de la tierra, prducción lcal, emple, pryects prductivs y de desarrll cmunitari. Turism: lugares de interés pr su valr paisajístic, pr sus recurss naturales así cm pr su valr históric y cultural. Arquelógic: Ls Estudis de vestigis arquelógics y de cnservación que se incrpren en el Estudi se realizarán de acuerd a las directrices del Institut Nacinal de Patrimni Cultural INPC, en ls cass que establece la ley. De n existir presencia de vestigis arquelógics, se presentará la certificación emitida pr el INPC que l respalde. De acuerd a l establecid en el Art. 16 de la Ley de Minería, esta infrmación n será requerida para ls pryects del sectr de miner. Transprte: acces y tip de transprte en la zna del pryect, bra actividad. Camp Sci-Institucinal: Este capítul está rientad se describir y explicar la cnfrmación del camp sci-institucinal existente, su estructura y funcinamient, Se incluirá la descripción y análisis de la percepción y pstura de las Organizacines Plíticas de Representación, las Organizacines Base Territrial y el psible desarrll de cnflicts pr psturas persnales plíticas de frente a la presencia del prmtr y el desarrll del pryect. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD Para la crrecta definición de las áreas de influencia scial se requiere de una descripción exhaustiva y detallada de tds ls elements del pryect, sus actividades y ls elements cmplementaris, facilidades y bras cmplementarias. Se deberá describir detallar el requerimient de man de bra calificada y n calificada, a quienes se cntrata en l lcal, cuántas persnas, en qué funcines, y especificar ls servicis cmplementaris, cm aljamient-campaments, alimentación, etc. Es de particular imprtancia encuadrar las actividades del pryect en el tiemp y en el espaci para pder visualizar el desarrll tempral-espacial de pryect. Se especificarán las distancias existentes entre las actividades infraestructura a implementar y ls elements sensibles del medi cm: fuentes de agua, viviendas, infraestructura cmunitaria, etc. DETERMINACION DE ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIAL Para establecer la estructura y ls elements que cnfrman las áreas de influencia scial, directa e indirecta, se aplicará ls criteris establecids en el Acuerd ministerial N. 066 publicad en el R.O. 036 del 15 de juli de 2013 la nrmativa que la reemplace Área de Influencia Scial Directa: espaci scial resultad de las interaccines directas, de un varis elements del pryect actividad, cn un varis elements del cntext scial dnde se implantará el pryect. La relación scial directa pryectentrn scial se da en pr l mens ds niveles de integración scial: unidades 9

individuales (fincas, viviendas y sus crrespndientes prpietaris) y rganizacines sciales de primer y segund rden (Cmunidades, recints, barris y asciacines de rganizacines). La identificación de ls elements individuales del AISD se realiza en función de rientar las accines de indemnización, mientras que la identificación de las cmunidades, barris y rganizacines de primer y segund rden que cnfrman el AISD se realiza en función de establecer accines de cmpensación En el cas de que la ubicación definitiva de ls elements y/ actividades del pryect estuviera sujeta a factres externs, cnsideracines técnicas y/ ambientales psterires; las mismas que deberán tener una justificación técnica que deberá ser aceptada pr la Autridad ambiental; la determinación del área de influencia directa se hará slamente a nivel de cmunidades, barris, etc.; sin embarg, dentr de las actividades del Plan de Manej Ambiental se deberán establecer ls mecanisms de ntificación a la Autridad Ambiental, una vez que se cuente cn infrmación definitiva al respect. Área de Influencia Scial Indirecta: espaci sci institucinal que resulta de la relación del pryect cn las unidades plític-territriales dnde se desarrlla el pryect: parrquia, cantón y/ prvincia. El mtiv de la relación es el papel del pryect y/ actividad en el rdenamient del territri lcal. Si bien se fundamenta en la ubicación plític-administrativa del pryect, pueden existir tras unidades territriales que resultan relevantes para la gestión sci ambiental del pryect cm las Circunscripcines Territriales Indígenas, Áreas Prtegidas, Mancmunidades Municipales. DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES Se determinarán las áreas scialmente sensibles cn la cnsideración de que la sensibilidad scial es la capacidad de reacción-respuesta, sin pérdida de identidad, de un element del AID ante a las perturbacines generadas desde el pryect. Se deberán cnsiderar ls elements sensibles del medi cm viviendas, infraestructura cmunitaria, fuentes de agua para us cmunitari, etc. Determinada la sensibilidad de ls elements del AID se generará el crrespndiente cuadr y mapa. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Se deberán identificar, describir y evaluar de manera individual, cada un de ls impacts esperads del pryect y su alcance sbre ls diferentes aspects y elements del medi sci-ecnómic y cultural. La descripción de ls impacts deberá mstrar las particularidades lcales en las que se desarrlla el pryect, y la atribución causal del impact estar ajustada a las cndicines cncretas del pryect. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS Cnsiste en una serie de prgramas y actividades específicas a ser desarrlladas pr el prmtr del pryect, bra actividad cn las cmunidades y actres sciales de las áreas de influencia del mism, este incluirá: 10

Prgrama de Infrmación y Cmunicación: Medidas de difusión del EsIA, ls mecanisms de infrmación de las actividades a ejecutar, del avance del pryect y del cumplimient de ls acuerds y demás medidas del PMA. Prgrama de Cmpensación e Indemnización: En función de la evaluación de impacts realizada, se establecerán ls lineamients para la aplicación de medidas de cmpensación en las cmunidades ubicadas en el área de influencia directa del pryect relacinadas cn ls impacts negativs generads y ls bienes y servicis ambientales que puedan ser afectads; así cm de ls mecanisms y prcedimients de indemnización a ls prpietaris de ls predis a intervenir. Prgrama de cntratación de man de bra lcal: Se describirán las plíticas y prcedimients a utilizar para la cntratación de persnal de las Áreas de Influencia del pryect. Prgrama de educación ambiental: dirigid a las cmunidades y trs actres sciales de las áreas de influencia del pryect, bra actividad. Otras medidas de mitigación de ls impacts específics sbre el cmpnente sci-ecnómic identificads en el EsIA. Se detallarán las medidas de mitigación y prtección a ls elements sensibles ubicads en el área de influencia directa del pryect. Se deberán especificar técnicamente las accines cntempladas en el Plan de Relacines Cmunitarias: bjetivs, actividades, recurss, crngramas de ejecución, equip respnsable, frmas de seguimient, medis de verificación. PLAN DE MONITOREO El Mnitre Cmunitari, se aplicará cnsiderand las características particulares de la actividad a desarrllar; pdrá incluir actividades de capacitación a la cmunidad en temas de mnitre, acmpañamient y mecanisms de infrmación de ls resultads btenids. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Se ejecutará de manera previa a la aprbación del Estudi Ambiental, y se desarrllará cnfrme a l estipulad en el Acuerd Ministerial N. 066 publicad en el Registr Oficial N.036 de 15 de juli de 2013, cn el prpósit de infrmar y dar a cncer a la pblación ptencialmente afectada pr el pryect, el Estudi de Impact y Plan de Manej Ambiental, a fin de identificar e incrprar sus cmentaris, pinines y bservacines; las cuales serán detalladas en el infrme de Participación Scial realizad pr el facilitadr. El prpnente deberá incluir una tabla en la que se expnga de manera específica ls resultads del diálg scial desarrllad durante el PPS y ls cmpnentes del Estudi Ambiental que acgen y respnden a ls temas, bservacines y cmentaris presentads durante la Asamblea pr parte de la Sciedad Civil; se justifique su n inclusión baj ls criteris de viabilidad técnica y ecnómica establecids en el D.E 1040. OBSERVACIONES EMITIDAS POR LA COMUNIDAD 11

Preguntas-bservacines realizadas pr actres Respuestas desarrlladas durante el prces Detalle de su inclusión en el EA justificación de su n inclusión. 12