LA RUTA Y LA RUTINA DEL CÁLCULO MENTAL. aprende.colombiaaprende.edu.co/pionerosaae

Documentos relacionados
QUÉ HACEMOS CON LO QUE YA TENEMOS?

Adición y sustracción

TUTOR, CÓMO HACES LO QUE HACES?

Jugamos con el dominó para buscar equivalencias entre números

Jugamos con el dominó para buscar equivalencias entre números

Matemáticas UNIDAD 4 LOS NÚMEROS HASTA EL 499 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel SEMESTRE: 1

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA PRIMER SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS

Matemáticas SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel SEMESTRE: 1. DURACIÓN: 3 semanas

1º. ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL CON SUMAS Y RESTAS

Departamento de Educación de Georgia MATEMÁTICA DE SEGUNDO GRADO ESTÁNDARES DE LA UNIDAD 2

Realizamos descomposiciones aditivas con tarjetas numéricas

AGRUPAMOS O REPARTIMOS?

Realizamos descomposiciones aditivas con tarjetas numéricas

Materiales didác-cos complementarios del texto Descubre Matemá-cas

TALLER 1º Y 2º PRIMARIA

Saint Louis School Educación Matemática NB2. Miss Rocío Morales Vásquez

MATEMÁTICA DE PRIMER GRADO ESTÁNDARES DE LA UNIDAD

Matemáticas UNIDAD 7 SUMAS Y RESTAS CON NÚMEROS DEL 0 AL 499 UNIDADES DE APRENDIZAJE SUBSECTOR. Material de apoyo complementario para el docente

CUADRO SINÓPTICO PLANIFICACIÓN ANUAL Matemática 1 Básico

Representamos cantidades de forma simbólica

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 97 FAMILIA ABACOS

Saint Louis School Educación Matemática NB2. Miss Rocío Morales Vásquez

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PRIMERO Y SEGUNDO CICLOS ASESORÍA NACIONAL DE MATEMÁTICA AÑO 20XX

TODO SE PUEDE MEDIR?

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL

PLANIFICACIÓN ANUAL MATEMÁTICA 2012.

III 3B- Protocolo de estructura aditiva (para equipo de Formadores Pioneros ÁREA DE MATEMÁTICAS)

Sumamos agrupando de diez en diez

REFUERZO. matemática. Siguiendo pistas! NÚMERO DE SESIÓN

evaluables Productos Resolución y explicación de los cálculos

Pensamiento numérico (II): resolución de problemas de adición y sustracción

RESOLVAMOS PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS

TALLER DE MATEMÁTICAS MANIPULATIVAS Taller de ABN. Ponente: Lucía García España Tutora: María Tejero González 2 de marzo de 2016

Propuestas manipulativas para trabajar el concepto de número: actividades con las regletas y el ábaco. 1

Contamos para arriba o para abajo?

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN MATEMÁTICAS

Matemáticas UNIDAD 1 REPASO Y LOS MÚLTIPLOS DE 100 HASTA 900 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel

PLAN DE AULA VERIICACIÓN DE APRENDIZAJES. Primaria Media Secundaria ÁREA DISCIPLINAR: 1. DIAGNÓSTICO

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS

evaluables - Leer y escribir (con cifras y letras) números de dos cifras.

Matemáticas UNIDAD 8 LOS NÚMEROS HASTA EL 999 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel SEMESTRE: 2

Restamos mentalmente

Usamos diferentes estrategias para calcular

MGSE2.NBT.6 Sumar hasta cuatro números de dos dígitos usando estrategias basadas en valor posicional y las propiedades de las operaciones.

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN (*)

REALIZAR CÁLCULOS EXACTOS Y APROXIMADOS

Cuaderno de Actividades graduadas. Guía para el/la docente Segundo Básico

Plan de trabajo Anual Matemáticas. Subsector: Matemáticas Curso: 2 año Básico Docente: Giovanna Alarcón González

NUMERACIÓN. Se alcanza el sentido global del número entendiendo: * Conteo y subitización. * Representación gráfica de los números. * La decena.

ALGORITMOS BASADOS EN NÚMEROS (ABN)

PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS 4º EP CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD. PLAN DE TRABAJO TRIMESTRAL MATEMÁTICAS 4º EP TRIMESTRE 1º REG0801 Pág.

Armamos trenes con la misma cantidad de asientos

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY ESTRUCTURA PLAN DE AREA

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

TEMA 1: NÚMEROS NATURALES Y DIVISIBILIDAD

Fecha. Nombre. Resuelve utilizando el método de flechas. 5.A.13. Lección 1:

El Sistema de los Números Naturales. L. Rico

PRESENTAR LAS REGLETAS DE CUISENAIRE COMO ELEMENTO DE CÁLCULO. UN PAQUETE DE REGLETAS DE CUISENAIRE, PAPEL Y LÁPIZ, REGLA O ESCUADRA.

Red de contenidos matemáticas 4 básico

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

Secuencia didáctica para 5 grado Números naturales

Cuaderno de Actividades graduadas. Guía para el/la docente Tercero Básico

Matemáticas UNIDAD 3 INTRODUCCIÓN A LA ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Patricia Villareal

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN TERCER GRADO MATEMÁTICAS

CONTENIDOS 1 SEMESTRE

FORMATO DE PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA: JUGANDO CON LOS NUMEROS ME DIVIERTO PLANEADOR Nº 1

S O R O B A N ÚTIL CALCULADORA ARITMÉTICA. (Useful arithmetical tool) The League for Soroban Education of Japan, Inc. Versión ampliada en español

SYLLABUS NUMERACIÓN Y LAS CUATRO OPERACIONES BÁSICAS

Ábaco Japonés. Suma y Resta Multiplicación

FORMATO PLANEACIÓN DE CLASE (DIARIA)

Usar lenguaje informal (y, menos/restar, lo mismo que) para describir situaciones de unir y situaciones de separar.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Red de contenidos matemáticas 2 básico

Calculamos mentalmente (2)

Aprendemos resolviendo problemas y patrones aditivos

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

MATEMÁTICA. Actividades docentes Pre-Jornada

Resolvemos problemas de combinación trabajando en equipo

Fracciones en el papel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Red de contenidos matemáticas 1 básico

Curso: 1º Básico. Duración: 9 MINUTOS. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: NB1 1º Básico

editorialcepe.es Curriculares Básicas SERAPIS MATEMÁTICAS Equivalente a 4 º Curso de Educación Primaria

Taller : Estrategias matemáticas

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

Recomendaciones técnicas para el abordaje de tópicos medulares del área de Números en el Primer Año Escolar. Abril 2018

GRADO: Primero ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Matemáticas INTENSIDAD HORARIA: 5H/S PERIODO: 1

CONALEP TEHUACÁN ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO SPORTE Y MANTENIMIENTO A EQUIPOS DE CÓMPUTO OPERACIÓN DE CIRCUÍTOS ELECTRÓNICOS DIGITALES TEMA 1.1.

Conocemos el número que continúa

SUMA TABLA DE SUMAR. Primera etapa: combinaciones de dígitos hasta 5. Los dos sumandos son menores que5:

EUREKA MATH JUEGOS CON TARJETAS

Contamos objetos y resolvemos problemas

LOS NÚMEROS ENTEROS. Para restar un número entero, se quita el paréntesis y se pone al número el signo contrario al que tenía.

2 periodo. Registro de Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Segundo grado. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás.

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN MATEMÁTICAS

Representamos números de tres cifras usando materiales

Lección 1 Boleto de salida

Contamos agrupando de 10 en 10

Transcripción:

LA RUTA Y LA RUTINA DEL CÁLCULO MENTAL

Ciclo 2 Profundización - 2017 3 2 4 1 5 5

Introducción al protocolo 5 min Contenido Presentación de la propuesta Taller de cálculo mental 15 min 140 min Cierre, reflexiones del día Procesamiento grupal 15 min 5 min

Introducción al protocolo 5 min Presentación de la propuesta 15 min Contenido Taller de cálculo mental 140 min Cierre, reflexiones del día Procesamiento grupal 15 min 5 min

Cómo trabajamos mejor? No tomemos notas Evitar que la tecnología nos distraiga Aprovechemos el tiempo

Metas de aprendizaje Cálculo mental! Ofrecer a los tutores una ruta para que los docentes puedan ayudar a los estudiantes a desarrollar en clase la habilidad del cálculo mental aditivo. Dicha habilidad está soportada por la comprensión de los conceptos que sustentan el montaje del sistema numérico decimal.

Metas de aprendizaje Cálculo mental! Evidenciar el CDC (Conocimiento Didáctico del Contenido) en las estrategias para el desarrollo de la habilidad de cálculo mental aditivo. Comprender que el CPA (concreto - pictórico abstracto) es un soporte fundamental para trabajar el cálculo mental aditivo. Comprender que el cálculo mental se sostiene al hacer asociaciones entre hechos numéricos.

Introducción al protocolo 5 min Presentación de la propuesta 15 min Contenido Taller de cálculo mental 140 min Cierre, reflexiones del día Procesamiento grupal 15 min 5 min

Presentación de la propuesta En este taller se presenta una ruta general para el desarrollo del cálculo mental aditivo en la primaria. Se propone que cada una de las actividades presentadas se lleve al aula usando el kit de materiales en grupo, pero buscando el desarrollo de la habilidad de cálculo mental de manera individual. Por estas razones, en este taller no se hace énfasis en el desarrollo de una habilidad social.

Presentación de la propuesta Reflexionar en parejas Cómo y cuando se usa el cálculo mental? Cuál es su importancia?

Presentación de la propuesta Las actividades propuestas se pueden desarrollar en todos los cursos de primaria adaptándolas al campo numérico que manejan los niños. 1º 2º 3º 4º 5º

Por qué es importante el cálculo mental para los estudiantes? Mejoran la atención Aumentan su seguridad No se vuelven dependientes de la calculadora Mejoran la concentración Pueden calcular más rápidamente

Metodología El cálculo mental se adquiere con buenas bases y mucha práctica Se desarrolla trabajando todos los días. Cálculo mental! Una rutina de 5 minutos diarios es suficiente. Las actividades que se presentan en este taller se deben hacer en el orden propuesto debido a que cada actividad es un prerrequisito de la siguiente, no más de una actividad en una clase. Lo importante es crear el hábito.

Metodología Cuando se hace cálculo mental con los niños, una buena práctica es pedirles que verbalicen lo que hacen para que esto les ayude a interiorizar los aprendizajes. Cálculo mental! Tengo 2 fichas rojas y 3 azules, en total tengo 5 fichas

Metodología Las actividades están propuestas para trabajar en parejas la mayoría de las veces, pero igualmente se pueden extender a grupos de 4 alternando los turnos, para que todos participen por igual.

Metodología El uso de las fichas del kit se propone como una alternativa para no generar dependencia del conteo con los dedos de las manos.

Ruta del cálculo mental Números combinados El poder del 5 El poder del 10 La primera veintena Sumas y restas en la primera decena Más qué, menos qué Sumas y restas en la primera veintena Sumemos 9 Ampliar a los siguientes campos numéricos

Introducción al protocolo 5 min Contenido Presentación de la propuesta Taller de cálculo mental 15 min 140 min Cierre, reflexiones del día Procesamiento grupal 15 min 5 min

Números combinados Actividad 1: Observemos las combinaciones Actividad 2: Pongamos fichas para completar Actividad 3: Digamos el número de fichas

Números combinados Actividad 1: Observemos las combinaciones.. Actividad 2: Pongamos fichas para completar Actividad 3: Digamos el número de fichas

Números combinados Actividad 1: Observemos las combinaciones.. Los estudiantes toman 2 fichas de doble cara y las lanzan varias veces sobre la mesa. En cada lanzamiento observan la combinación de colores resultante y lo verbalizan. Tengo 2 azules, en total 2 fichas Tengo 1 roja y 1 azul, en total 2 fichas Tengo 2 rojas, en total 2 fichas

Números combinados Actividad 1: Observemos las combinaciones.. Otro ejemplo! Los niños toman 5 fichas. El primer niño las lanza sobre la mesa. El segundo dice: hay 2 rojas y 3 azules. En total hay 5 fichas. Después, se intercambian los papeles. Hay 2 rojas y 3 azules, en total hay 5 fichas Tengo 4 rojas y 1 azul, en total hay 5 fichas Tengo 4 azules y 1 roja, en total hay 5 fichas

Números combinados Actividad 1: Observemos las combinaciones.. i En el salón de clase: Repetir la actividad cada día utilizando diferentes cantidades de fichas desde el 2 hasta el 10. Hacerla al comienzo de la clase, en varias clases, practicando cada vez un solo número.

Números combinados Actividad 1: Observemos las combinaciones.. Actividad 2: Pongamos fichas para completar Actividad 3: Digamos el número de fichas

Números combinados Actividad 2: Pongamos fichas para completar Empezar con 2: el primer niño pone una, dos o ninguna ficha de un mismo color. El otro completa las que hagan falta para tener 2, usando el otro color. Los niños se fijan en la combinación. Se turnan hasta que salgan todas las combinaciones. 1 azul, 1 roja, 2 en total.

Números combinados Actividad 2: Pongamos fichas para completar Continuar con 3, después con 4 y así sucesivamente. Veamos la explicación con 3 Yo pongo 2 azules Y yo pongo 1 roja. Tenemos 3!

Números combinados Actividad 2: Pongamos fichas para completar i Ejemplo: completar 5: el primer niño pone una cierta cantidad de fichas, menor o igual que 5, del mismo color. El segundo niño debe completar 5 fichas usando el otro color. El primer niño dice cuántas fichas hay de cada color. Yo pongo 3 azules Yo pongo 2 rojas Hay 3 azules y 2 rojas, en total tenemos 5 fichas

Números combinados Actividad 2: Pongamos fichas para completar i Repetir el ejercicio muchas veces hasta que construyan todas las combinaciones Esta rutina se debe hacer en algún momento de la clase (el inicio es un momento muy oportuno) y no debe tomar mucho tiempo, máximo 5 minutos!

Números combinados Actividad 2: Pongamos fichas para completar i En el salón de clase: Repetir la actividad cada día utilizando diferentes cantidades de fichas desde el 2 hasta el 10. Se hace de uno en uno y siguiendo los modelos anteriores.

Números combinados Actividad 1: Observemos las combinaciones.. Actividad 2: Pongamos fichas para completar Actividad 3: Digamos el número de fichas

Números combinados Actividad 3: Digamos el número de fichas Un niño pone un grupo de fichas (menor o igual que 10), el otro dice el total. El ideal es que use lo aprendido con las combinaciones de los dos colores. 8, porque hay 6 azules y 2 rojas!

Números combinados Al formar los números con fichas de 2 colores, los niños aprenden las distintas combinaciones de cada uno, lo que será imprescindible después para el cálculo mental

Números combinados - Cierre Actividad 1: Observemos las combinaciones.. Actividad 2: Pongamos fichas para completar Actividad 3: Digamos el número de fichas Estas actividades van de la mano con la descomposición aditiva en la primera decena (números combinados). Cálculo mental! Los niños conocen todas las combinaciones de los números de la primera decena, lo que les da una base muy importante para la adición en cualquier campo numérico. De allí se deriva la adición y el proceso de completar que después sugiere la sustracción. Juega un papel relevante en la comprensión de la formación de los números, el sentido de número, de algunas estrategias de cálculo mental y de los algoritmos de cálculo.

El poder del 5 Actividad 1: Poder del 5, descomposición Actividad 2: Poder del 5, composición Actividad 3: Representación pictórica

El poder del 5 Actividad 1: Poder del 5, descomposición Actividad 2: Poder del 5, composición Actividad 3: Representación pictórica

El poder del 5 Actividad 1: Poder del 5, descomposición El primer niño lanza 5 fichas de doble cara. El segundo las nombra por color y usando las fichas de números combinados y las tarjetas con números, representa la cantidad obtenida de cada color. Hay 5 fichas: 3 azules y 2 rojas 3 2 5

El poder del 5 Actividad 2: Poder del 5, composición El primer niño pone una cantidad de fichas menor o igual a 5, del mismo color. El segundo completa 5 usando el otro color. Usando las fichas de números combinados y las tarjetas con números, representa la cantidad de cada color. Yo pongo 3 fichas azules 3 5 2 Y yo pongo 2 fichas rojas, para completar 5 fichas

El poder del 5 Actividad 3: Representación pictórica También lo podemos representar por medio de una tabla: Esta actividad se debe construir con los niños de forma paralela en la clase, pero no se considera cálculo mental dado que es un ejercicio de sistematización escrita

El poder del 5 - Cierre Actividad 1: Poder del 5, descomposición Actividad 2: Poder del 5, composición Actividad 3: Representación pictórica Cálculo mental! El número 5 es un número soporte. Al conocer bien las descomposiciones del 5, el niño adquiere la posibilidad de seguir montando el sistema decimal de una forma muy fácil y segura. El poder del 5 radica en que Dos veces 5 es 10 y esto se convierte en una base para montar todo el sistema de numeración decimal.

El poder del 10 Actividad 1: La primera decena Actividad 2: Poder del 10, descomposición Actividad 3: Poder del 10, composición Actividad 4: Representación pictórica

El poder del 10 Actividad 1: La primera decena Actividad 2: Poder del 10, descomposición Actividad 3: Poder del 10, composición Actividad 4: Representación pictórica

El poder del 10 Actividad 1: La primera decena El 5 nos sirve para llegar a 10! Aumentando siempre una más. 5 + 1 = 6 5 + 2 = 7 5 + 3 = 8 5 + 4 = 9 5 + 5 = 10 El poder del 5 se hace evidente en esta tabla al mantener siempre fijo el grupo de 5 para conformar los otros números, hasta completar la primera decena.

El poder del 10 Actividad 1: La primera decena Actividad 2: Poder del 10, descomposición Actividad 3: Poder del 10, composición Actividad 4: Representación pictórica

El poder del 10 Actividad 2: Poder del 10, descomposición El primer niño lanza 10 fichas de doble cara. El segundo las nombra por color y usando las fichas de números combinados y las tarjetas con números, representa la cantidad obtenida de cada color. Hacerlo muchas veces!

El poder del 10 Actividad 2: Poder del 10, descomposición 3 7 8 2 10 Hay 10 fichas: 3 azules y 7 rojas 10 Hay 10 fichas: 8 azules y 2 rojas

El poder del 10 Actividad 1: La primera decena Actividad 2: Poder del 10, descomposición Actividad 3: Poder del 10, composición Actividad 3: Representación pictórica

El poder del 10 Actividad 3: Poder del 10, composición El primer niño pone 10 o menos fichas de doble cara del mismo color. El segundo completa 10 usando fichas del otro color. Usando las fichas de números combinados y las tarjetas con números, representa la cantidad obtenida de cada color. Hacerlo muchas veces!

El poder del 10 Actividad 3: Poder del 10, composición 3 7 10 Y yo pongo 7 fichas rojas para completar 10 8 2 10 Yo pongo 3 fichas azules

El poder del 10 Actividad 1: La primera decena Actividad 2: Poder del 10, descomposición Actividad 3: Poder del 10, composición Actividad 4: Representación pictórica

El poder del 10 Actividad 4: Representación pictórica También lo podemos representar por medio de una tabla. Esta actividad se debe desarrollar lentamente con los niños, en una clase completa. 0 + 10 = 10 1 + 9 = 10 2 + 8 = 10 3 + 7 = 10 4 + 6 = 10 5 + 5 = 10 6 + 4 = 10 7 + 3 = 10 8 + 2 = 10 9 + 1 = 10 10 + 0 = 10

El poder del 10 - Cierre Actividad 1: La primera decena Actividad 2: Poder del 10, descomposición Actividad 3: Poder del 10, composición Actividad 4: Representación pictórica Tomando el 5 como punto de partida, podemos completar la primera decena. El 5 ya tiene su poder y el niño lo conoce. Conocer y aprenderse las composiciones y descomposiciones de 10 les permitirán a los niños más adelante sumar y restar con precisión y con facilidad. Cálculo mental! Conocer y aprenderse las composiciones y descomposiciones de 10, también les permitirán de forma muy fácil hacer cualquier descomposición de números, independientemente del campo numérico en el que se encuentre dicho número. (ej: 13 y 7 con 20; 13 y 27 con 40, etc ) Sumar o restar decenas, centenas, unidades de mil... netas se convierte en un cálculo muy sencillo (300 + 700 = 1.000 porque 3 y 7 forman una descomposición de 10)

Más que, menos que Actividad 1: Uno más, uno menos Actividad 2: más, menos

Más que, menos que Actividad 1: Uno más, uno menos El primer niño pone la misma cantidad de fichas (entre 1 y 9) en dos filas separadas la una de la otra, usando el mismo color. El niño dice la cantidad de cada fila, pone una más en el primer grupo y dice el nuevo número: Tenía 6 fichas y aumenté una, tengo 7 fichas El otro niño quita una ficha del segundo grupo y dice el nuevo número. Ej: Tenía 6 y quité 1, ahora tengo 5 Se intercambian los roles.

Más que, menos que Actividad 1: Uno más, uno menos Tenía 6 y quité 1. Ahora tengo 5. Tenía 6 y puse 1. Ahora tengo 7.

Más que, menos que Actividad 2: más, menos El primer niño pone la misma cantidad de fichas (entre 1 y 9) dos veces usando el mismo color. Dice el número, pone otra cantidad más en el primer grupo y dice el nuevo número. Ej: Tenía 6 y aumenté 3, ahora tengo 9 fichas. El otro niño quita algunas fichas del segundo grupo y dice el nuevo número. Ej: Tenía 6 y quité 3. Ahora tengo 3 fichas. Se intercambian los roles. i

Actividad 2: más, menos Más que, menos que i Tenía 6 y quité 3. Tres menos que 6 es 3. Tenía 6 y puse 3. Tres más que 6 es 9.

Actividad 2: más, menos Más que, menos que i El primer niño pone dos filas de fichas, con diferente cantidad de fichas, una debajo de la otra. En la fila que tenga el número mayor, voltea las fichas que descompletan la cantidad de la primera fila. Menciona la cantidad de fichas en las dos filas. Expresa la situación usando las palabras más que o menos que: 9 es 3 más que 6 o 6 es 3 menos que 9. Se intercambian los roles.

Actividad 2: más, menos Más que, menos que i Tengo 6 y 9. 9 es 3 más que 6. 6 es 3 menos que 9

Más que, menos que - Cierre Actividad 1: Uno más, uno menos Actividad 2: más, menos Las actividades realizadas preparan el camino para trabajar en cursos superiores con el modelo de barras. En una sola fila prepara a los niños para usar el modelo parte todo. En dos filas para usar el modelo de comparación. Cálculo mental! Es muy importante reconocer en estos modelos de barras el trabajo anterior realizado con las composiciones y descomposiciones. En grado 1º no es recomendable trabajar con modelo de barras pictóricamente. Se debe usar material concreto y ubicarlo de forma alineada.

Sumas y restas en la primera decena Actividad 1: Sumas en la primera decena Actividad 2: Restas en la primera decena

Sumas y restas en la primera decena Actividad 1: Sumas en la primera decena Actividad 2: Restas en la primera decena

Sumas y restas en la primera decena Actividad 1: Sumas en la primera decena Ya podemos sumar rápidamente usando lo que aprendimos con las descomposiciones/composiciones: 3 + 4 = 5 + 4 = 2 + 3 =

Sumas y restas en la primera decena Actividad 1: Sumas en la primera decena Actividad 2: Restas en la primera decena

Sumas y restas en la primera decena Actividad 2: Restas en la primera decena Ya podemos restar rápidamente usando lo que aprendimos con las descomposiciones/composiciones: 7-3 = 9-4 = 5-2 =

Sumas y restas en la primera decena - Cierre Actividad 1: Sumas en la primera decena Actividad 2: Restas en la primera decena Cálculo mental! Después de haber realizado todas las actividades anteriores con composiciones y descomposiciones, calcular sumas o restas en la primera decena, no representa para el niño ninguna dificultad. Lo calcula con naturalidad porque ya lo conoce. Los ejercicios de descomposición nos llevan a la adición y los de composición facililtan lan sustracción por el hecho de que los niños completan la decena.

Actividad 1: Llegando a 20 Actividad 2: Completa 20 La primera veintena Actividad 3: Sumar y restar en la veintena

Actividad 1: Llegando a 20 La primera veintena Ya tienes 10 fichas azules. Pon fichas rojas para completar los números hasta 20. A partir del 15, recuerda como completaste la primera decena saliendo del 5 10 + 1 = 11 10 + 2 = 12

Actividad 1: Llegando a 20 La primera veintena 10 + 0 = 10 10 + 1 = 11 10 + 2 = 12 10 + 3 = 13 10 + 4 = 14 10 + 5 = 15 10 + 6 = 16 10 + 7 = 17 10 + 8 = 18 10 + 9 = 19 10 + 10 = 20

Actividad 2: Completa 20 Completando 20 El primer niño pone una cantidad de fichas mayor a 10 de color azul, acomodando las primeras 10 en una fila como se muestra en la próxima diapositiva. El segundo niño pone las fichas rojas que hacen falta en la segunda fila (segunda decena) para completar 20. Apoyarlo diciéndole que recuerde los números conectados que forman 10.

Completando 20 Actividad 2: Completa 20 Ya conozco los números combinados del 2 al 10! Eso lo puedo usar aquí! Hay 13 fichas azules. Yo ya sé que 3 y 7 forman 10. Voy a poner 7 fichas rojas para completar 20

Sumar y restar en la veintena Actividad 3: Sumar y restar en la veintena - Sumar sin sobrepasar la primera decena - Sumar sobrepasando la primera decena (2 opciones) - Restar sin sobrepasar la primera decena - Restar sobrepasando la primera decena

Sumar y restar en la veintena Actividad 3: Sumar en la primera veintena Calculemos 12 + 5; recuerda los números conectados de la primera decena: 12 + 5 = 10 + 2 + 5 = 10 + 7 = Ya sabemos que 2 y 5 forman 7 17

Sumar y restar en la veintena Actividad 3: Sumar en la primera veintena i Calculemos, ahora mentalmente, siguiendo el ejemplo: 11 + 6 13 + 4 15 + 3 12 + 7.

Sumar y restar en la veintena Actividad 3: Sumar en la primera veintena Calculemos en la primera veintena 8 + 7, sobrepasando la primera decena: Opción 1 8 + 7 = 8 + 2 + 5 = Descomponer el 7 para completar en la fila de arriba 1 decena 10 + 5 = 15

Sumar y restar en la veintena Actividad 3: Sumar en la primera veintena i Ahora, mentalmente: 9 + 4 = 6 + 8 = 5 + 7 =.. Descompongo uno de los números de tal forma que pueda completar 10 con el otro número y así sumo rápido

Sumar y restar en la veintena Actividad 3: Restar en la primera veintena Calculemos 17 5; recuerda los números conectados de la primera decena: 17-5 = 10 + 7-5 = 10 + 2 = 12

Sumar y restar en la veintena Actividad 3: Restar en la primera veintena i Calculemos, ahora mentalmente: 16-5 14-3 18-4 17-3. 6-5 = 1 16 5 = 11 Resultado 11

Sumar y restar en la veintena Actividad 3: Restar en la primera veintena - Desagrupando Calculemos 15 7; siempre recordando los números conectados: Opción 1 15-7 = 15-5 - 2 = 10-2 = 8 Descomponer el 7, de tal forma que con uno de los números se pueda llegar restando fácil a la decena ( en este caso 5 y 2)

Sumar y restar en la veintena Actividad 3: Restar en la primera veintena - Sobrepasando la decena Calculemos, siempre recordando los números conectados: Opción 2 15-7 = 10-7 + 5 = 3 + 5 = 8

Sumar y restar en la veintena Actividad 3: Restar en la primera veintena - Desagrupando i Opción 1 5 2 Calculemos ahora: 15-7 7 Tengo 15 fichas. Quiero quitar 7 en total. Yo se que 5 y 2 forman 7. Voy a quitar primero 5 para llegar fácilmente a 10 y después quito 2. Al final me quedan 8

Sumar y restar en la veintena Actividad 3: Restar en la primera veintena - Desagrupando i Opción 2 Calculemos ahora: 15-7 Tengo 15 fichas. Quiero quitar 7 en total. Yo se que 10 y 5 forman 15. Le voy a quitar primero 7 a 10 que es muy fácil, porque sé los números conectados. Me quedan 3. Y ahora le sumo esos 3 a los 5 que me faltaban. Al final me quedan 8. 7 3 10 5 3 8

La primera veintena - Cierre Actividad 1: Llegando a 20 Actividad 2: Completa 20 Actividad 3: Sumar y restar en la veintena Cálculo mental! Completar la primera veintena, ya es un paso muy fácil para los niños después de haber hecho el trabajo anterior. El apoyo en las descomposiciones y composiciones de los números de la primera decena, es muy útil a la hora de sumar y restar en la primera veintena. Conocer las descomposiciones permite al niño buscar el camino que más le acomode, adaptando la descomposición que más le convenga.

Sumar 9 Actividad 1: Sumar 9 en la primera veintena

Sumar 9 Actividad 1: Sumar 9 en la primera veintena Calcula mentalmente: 6 + 9 = 9 + 6 = 8 + 9 = 9 + 8 = 5 + 9 = 9 + 5 = Qué notas? 1 + 9 = 9 + 1 = 3 + 9 = 9 + 3 = 7 + 9 = 9 + 7 =

Sumar 9 Actividad 1: Sumar 9 en la primera veintena Calcula mentalmente: 6 + 9 = 15 8 + 9 = 17 5 + 9 = 14 1 + 9 = 10 3 + 9 = 12 7 + 9 = 16 Sumemos primero 10 y después restamos 1. Es muy fácil. El resultado termina en un número que es uno menos que el número al que le sumamos 9.

Sumar 9 Actividad 1: Sumar 9 en la primera veintena 7 + 9 = 7 + 10 1 = 16 Sumemos primero 10, eso es muy fácil. 10 + 7 = 17 y después restamos 1. También es muy fácil 17 1 = 16

Sumar 9 i Actividad 1: Sumar 9 en la primera veintena Sumemos primero 10 y después restamos 1.?????????????? 9 + 7 = 10 + 7 1 = 17 1 = 16

Sumar 9 - Cierre Actividad 1: Sumar 9 en la primera veintena Cálculo mental! El niño comprende después de analizar los diferentes cálculos, lo que le sucede al número cuando le suma 9. Esto se convierte después en una forma rápida de sumar 9 y en el futuro de sumar cualquier número terminado en 9 en cualquiera de los campos numéricos.

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 1: Ampliación del campo numérico a la primera centena Actividad 2: Y cómo seguiría el taller de cálculo mental?

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 1: Ampliación del campo numérico a la primera centena i - Agrupar 10 decenas para formar la primera centena - Construir los números hasta 100 - Descomponerlos y componerlos aditivamente en la forma canónica - Descomponer y componer decenas netas siguiendo el ejemplo de la primera decena - Descomponer en forma general

Ampliar a los siguientes campos numéricos Secuencia de actividades desde lo concreto a lo abstracto

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 2: Y cómo seguiría el taller de cálculo mental? Contar de 10 en 10 desde: 10, 20, 30,... 5, 15, 25,... 7, 17, 27,... 13, 23, 33,... 25, 35, 45,... Sumar decenas netas 20 + 40 30 + 50 Sumar en su orden 23 + 4 23 + 8

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 2: Y cómo seguiría el taller de cálculo mental? - Sumar un número de la primera centena con 19, 29, 39, - Sumar/restar dos números cualesquiera de la primera centena como por ejemplo 54 + 43 o 54-32, sin sobrepasar decenas. - Sumar/restar dos números cualesquiera de la primera centena sobrepasando decenas. - Continuar en la misma forma en los siguientes campos numéricos...

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 2: Y cómo seguiría el taller de cálculo mental? 54 + 43 = 54 + 40 + 3 = 94 + 3 = 97

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 2: Y cómo seguiría el taller de cálculo mental? 54-32 = 54-30 - 2 = 24 2 = 22

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 2: Y cómo seguiría el taller de cálculo mental? 54-28 = 54 20-8 = 34-8 = 26

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 2: Y cómo seguiría el taller de cálculo mental? Crecer en el campo numérico. Y seguir sumando y restando en la misma forma Probemos: 234 + 425 428 214 428 + 399

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 2: Y cómo seguiría el taller de cálculo mental? Comprender expresiones como Una decena más que 56, 3 centenas menos que 1790, etc, escribiendo los números correspondientes.

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 5: Y cómo seguiría el taller de cálculo mental? Formen el número 3417 Luego encuentren un número que sea una centena mayor que 3417 - Ahora, un número que sea dos centenas mayor de 3517. - Ahora un número que sea una unidad de mil menos que el anterior. - Ahora un número que sea cinco unidades más que el anterior

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 5: Y cómo seguiría el taller de cálculo mental? Digan la secuencia de números que van obteniendo, recordando en cada caso lo que se agregó o quitó. Una centena más que... Dos centenas más que... Una unidad de mil menos que... Cinco unidades más que...

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 1: Ampliación del campo numérico a la primera centena Actividad 2: Y cómo seguiría el taller de cálculo mental? Es muy pertinente ampliar el campo numérico a la primera centena usando diferentes formas de representación Cálculo mental! Puede reemplazar las fichas de doble cara por tapas, granos de frijol, garbanzo, etc. Tenga en cuenta que puede realizar la actividad inversa de cada parte de la secuencia. Refuerce estas actividades con otras del mismo tipo.

Ampliar a los siguientes campos numéricos Después de que se ha practicado el cálculo mental en forma muy detallada en la primera decena y posteriormente en la segunda, el niño ya tiene suficientes herramientas para crecer en el campo numérico. Los conceptos subyacentes al cálculo en la primera decena crecen en forma espiral a los siguientes campos. El niño ve crecer esa espiral con mucha familiaridad. Cálculo mental! El docente tiene la oportunidad de crear sus propios problemas manteniendo el hilo conductor de la espiral. Muy importante mantener la rutina diaria de corto tiempo, para que los niños se acostumbren y adquieran la habilidad.

Introducción al protocolo 5 min Presentación de la propuesta 15 min Contenido Taller de cálculo mental 140 min Cierre, reflexiones del día Procesamiento grupal 15 min 5 min

Cumplimos el objetivo general? Qué aprendí hoy? Qué me llevo para aplicar en mi trabajo con docentes? Cómo me ayudó el protocolo para reconocer una ruta estructurada del cálculo mental soportada en el montaje del sistema decimal?

Cumplimos con las metas de aprendizaje? Ofrecer a los tutores una ruta para que los docentes puedan ayudar a los estudiantes a desarrollar en clase la habilidad de cálculo mental aditivo. Dicha habilidad está soportada por la comprensión de los conceptos que sustentan el montaje del sistema numérico decimal. Evidenciar el CDC (Conocimiento Didáctico del Contenido) en las estrategias para el desarrollo de la habilidad de cálculo mental. Comprender que el CPA (concreto - pictórico abstracto) es un soporte fundamental para trabajar el cálculo mental. Comprender que el cálculo mental se sostiene al hacer asociaciones entre hechos numéricos.

Reflexiones de cierre El cálculo mental les da a los niños la habilidad de calcular con seguridad, rápidamente. El apoyo con el material concreto lo ayuda a crecer en dicha habilidad. Mejora la atención y la concentración en los niños. Les ayuda en la adquisición de hábitos de trabajo.

Reflexiones de cierre.y lo más importante, asegura la comprensión de conceptos en el montaje del sistema decimal, si se sigue paso a paso la ruta sugerida.

Introducción al protocolo 5 min Contenido Presentación de la propuesta Taller de cálculo mental 15 min 140 min Cierre, reflexiones del día Procesamiento grupal 15 min 5 min

Cómo trabajamos juntos? Para reflexionar al interior de cada pareja: Agradece a su compañero por el trabajo realizado Cómo ayudó el trabajo con mi compañero en la adquisición de la habilidad de calcular mentalmente?

Verificación de aprendizajes Cálculos mentales: Calcular y explicar el cálculo

Edusitio Pioneros Para más recursos visite el portal virtual de Pioneros: http://aprende.colombiaaprende. edu.co/pionerosaae

Actividades de apoyo para la ampliación a la primera centena A continuación se presentan actividades de apoyo para la ampliación a la primera centena utilizando material concreto como las fichas de valor posicional y las fichas de bloques lógicos.

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 1: Conozcamos las fichas de valor posicional Actividad 2: Composición y descomposición de números de la primera centena Actividad 3: Valor posicional de una cifra

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 1: Conozcamos las fichas de valor posicional Qué son? - Son tarjetas de diferentes longitudes que representan unidades, decenas, centenas, unidades de mil, etc. - Se colocan unas sobre otras, alineadas a la derecha, para formar distintos números naturales.

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 1: Conozcamos las fichas de valor posicional Para qué nos sirven? - Representar números naturales del 0 al 999.999. - Componer y descomponer números en unidades, decenas, centenas, unidades de mil, etc. - Mostrar el valor de cada cifra en un número, según su posición decimal.

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 1: Conozcamos las fichas de valor posicional Recomendaciones clave! - Permita que los niños jueguen libremente con el material antes de comenzar a usarlo. La observación atenta le permitirá reconocer saberes previos en los niños. - Asegúrese de que los niños lean los números en voz alta y en grupo, utilizando las palabras unidad, decena, centena, unidad de mil, etc.

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 2: Composición y descomposición de números de la primera centena Vamos a realizar una actividad para conocer las tarjetas de valor posicional, adaptadas al campo numérico de la primera centena.

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 2: Composición y descomposición de números de la primera centena Vamos a utilizar solo las tarjetas de unidades (azules) y decenas (anaranjadas). Un niño forma y muestra un número con dos tarjetas de distinto color, sin que los otros las vean separadas. Ej.: 46. La pareja dice en voz alta el número (46), su descomposición decimal (4 decenas, 6 unidades) y los valores de sus cifras (4 decenas vale 40, 6 unidades vale 6). El primer niño separa las tarjetas y verifica el trabajo de su compañero.

Ampliar a los siguientes campos numéricos Familiarización Actividad 2: Composición con el material y descomposición de números de la primera centena 46. 4 decenas 6 unidades

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 3: Valor posicional de una cifra - Un niño toma todas las fichas de doble cara de su paquete. - Organiza las fichas en tantos grupos de 10 como le sea posible y deja aparte las fichas sobrantes si las hay. - El segundo niño cuenta la cantidad de fichas comenzando por las decenas. - Busca las tarjetas que representan la cantidad de fichas en decenas y unidades. - El primer niño forma el número, alineando las tarjetas a la derecha. - El segundo niño dice en voz alta el número, lo descompone en decenas y unidades, y menciona el valor posicional de cada cifra

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 3: Valor posicional de una cifra - Cierre Valor posicional de una cifra: Utilizando bloques en base 10

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 3: Valor posicional de una cifra Vamos a identificar el valor posicional de las cifras de un número dado por colecciones de objetos, bloques en base 10, escrito en una tabla de valor posicional, etc.

Ampliar a los siguientes campos numéricos Actividad 3: Valor posicional de una cifra Ejemplo, con 23 tapas. Los niños las reciben, deben organizarlas en 2 decenas y 3 unidades y luego utilizar las tarjetas para representar la cantidad. 2 3