UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

DEPARTAMENT DE DIRECCIÓ D EMPRESES (JUAN JOSÉ RENAU PIQUERAS) PROGRAMA DE DIRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

INDICE Parte 1. Gestión de la Calidad Fundamentos Parte 2. Conceptos de la Gestión de la Calidad Capitulo 2. Gestión de la Calidad Total

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

CALIDAD TOTAL Y RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

CALIDAD TOTAL Y RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GRADO EN COMERCIO SINOPSIS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

2º curso de Diplomatura de Turismo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Totales: Teóricos: Prácticos: Créditos L. R. U.: 6,0 3,5 2,5 Créditos Europeos: 5,2

GESTIÓN INTEGRAL DE CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Datos de la asignatura Gestión de la Calidad de las Administraciones Públicas Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Conocer los conceptos básicos de calidad, como soporte de un programa de calidad.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

DATOS DE LA ASIGNATURA

Área de Comercialización e Investigación de Mercados. Departamento de Dirección y Gestión de Empresas UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

Guía docente de la asignatura "Gestión de Operaciones, Calidad y Medio Ambiente"

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO INFORMACIÓN GENERAL

Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 5 Control de Calidad. Total de créditos: 8 Clave:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO ASIGNATURA: GESTIÓN ESTRATEGICA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

MIGUEL LÓPEZ BACHERO DEPARTAMENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA CALIDAD EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Facultad de Derecho. Diplomatura en RELACIONES LABORALES

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ANALISIS AVANZADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CURSO 2016/2017

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Apoyo a la docencia. Jiménez Guerrero, José Felipe

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍADOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA CALIDAD EN TURISMO Y HOTELERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA ASIGNATURA

Metrología Avanzada y Calidad

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LA CALIDAD. TÉCNICAS AFINES. Gestión de la P.R.L. Integración de aspectos medioambientales y de la calidad

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

Guía Docente Curso

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

GUÍA DOCENTE GESTION DE EQUIPOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

AMPLIACIÓN DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES

GUÍA DOCENTE DE INTRODUCCION AL MARKETING Y LA COMUNICACION EN LA EMPRESA. Curso: Prof: Adolfo Sánchez

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Marketing para Economistas

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Control Estadístico de Calidad"

PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO PROGRAMA 2002/2003

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Trabajo Presencial. Habilitable si

PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Profesores Isabel Carrero, María Jesús Gómez, Yolanda Yustas Panorama general de la investigación de mercados. Diseño, realización y Descriptor

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ÍNDICE. Introducción... Capítulo 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CALIDAD...

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Syllabus Asignatura: Gestión de la Calidad GRUPOS:Todos Grado Oficial en Publicidad y Relaciones Públicas

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTEMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AREA DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3º CURSO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS Área de Organización de Empresas Programa de la asignatura GESTION DE LA CALIDAD Curso Académico: 2010/2011 Licenciatura en Ciencias Empresariales. Profesor: Juan Luis Viedma Muñoz

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA La asignatura Gestión de la Calidad, optativa de seis créditos que se imparte en el primer cuatrimestre de 4º curso de la Licenciatura de CC.EE., tiene como finalidad el dar a conocer al alumno un conjunto de principios y métodos relacionados con la Calidad y su Gestión, cuya aplicación esta en auge, con independencia de la naturaleza de la empresa o de su tamaño. En los últimos tiempos se observa la aparición de organismos públicos y privados dedicados a su promoción. Un buen ejemplo de ello, es la creación de la EFQM (European Foundation for Quality Management) en 1998, y la influencia que esta asociación esta teniendo en Europa, principalmente por la difusión de su modelo de excelencia en la gestión. Bajo estas consideraciones, los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con el conocimiento de esta materia son: Introducir al alumno en el conocimiento de la Gestión de la Calidad en la empresa. Analizar la evolución del concepto de Calidad, así como los distintos enfoques que han ido apareciendo con la evolución y enriquecimiento de esta disciplina. Conocer como los diversos enfoques de la calidad se corresponde con diferentes formas de dirección y diseño de la Organización. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA El Temario de la asignatura se ha estructurado en cinco partes desglosadas en doce temas. La primera parte del programa analiza cual ha sido la evolución conceptual de la Gestión de la Calidad y los distintos enfoques. Consta de tres temas diferenciados desde el concepto de calidad y sus componentes, la inspección, el control y el aseguramiento de la calidad para terminar con el enfoque más actual de la gestión de la calidad total. La segunda parte consta de dos temas y en ellos se analiza la tendencia más actual del conocimiento en la implantación de un sistema de gestión calidad total donde se diferencia la distinción entre la implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad total y la de un sistema de gestión de calidad total. La tercera parte del temario analiza el efecto que sobre las organizaciones tiene la implantacion de un sistema de Gestión de calidad total y su influencia en las distintas áreas de la empresa. Se analiza el modelo EFQM, modelo europeo de gestión de la calidad total. La implantación de un sistema de calidad no tendría sentido sin analizar la influencia que sobre los costes de una empresa se llevan a cabo como consecuencia de su implementación, y cuales serian los efectos de una incorrecta aplicación, de esto se encarga la cuarta parte del temario. La última parte de la asignatura esta dedicada a la aplicación practica de las distintas técnicas estadísticas que se aplican en el Control de la Calidad, haciendo distinción entre modelos de inspección por variables y por atributos, la aplicación del control por lotes. 1

PROGRAMA SINTÉTICO PARTE I.- LA CALIDAD. EVOLUCION CONCEPTUAL Y ENFOQUES DE GESTION. Tema 1.- Concepto de calidad y dimensiones que lo componen. Tema 2.- Los Enfoques de gestión de la calidad: inspeccion, control y aseguramiento. Tema 3.- Los enfoques de gestión de la calidad: La gestión de la calidad total. PARTE II.- IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD TOTAL. Tema 4.- Implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad. Tema 5.- Implantación de un sistema de gestión de la calidad total. PARTE III.- GESTION DE LA CALIDAD Y ORGANIZACIÓN. IMPLANTACION DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. Tema 6.- Implantación de sistemas de gestión de la calidad y variables organizativas. Tema 7.- El nuevo modelo europeo de gestión de la calidad total: El modelo EFQM (1991-1999). PARTE IV.- ECONOMIA DE LA CALIDAD. Tema 8.- los costes de la calidad. PARTE V- CONOCIMIENTOS PRACTICOS DE LA ASIGNATURA. Tema 9.- técnicas para mejorar la calidad. Tema 10.- graficas para el control de variables. Tema 11.- graficas de control por atributos. Tema 12.- muestreo de aceptación lote por lote por atributos. PROGRAMA ANALÍTICO PARTE I.- FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. Tema 1.- Concepto de calidad y dimensiones que lo componen. 1.1.- Concepto de calidad. (Pág. 7-12. GC y DO) 1.2.- Propuesta de síntesis de los diferentes conceptos de calidad. (Pág. 12-14. GC y DO) 1.3.- Dimensiones de la calidad de producto. (Pág. 14-16. GC y DO) Tema 2.- Los Enfoques de gestión de la calidad: inspección, control y aseguramiento. 2.1.- Evolución de los enfoques de gestión de la calidad. (Pág. 19-21. GC y DO) 2.2.- Las cuatro eras de la Gestión de la Calidad. (Pág. 28-32. GCT) 2

2.2.1.- Desarrollo de la Calidad a través de la inspección. 2.2.2.- Desarrollo de la Calidad a través del Control de Calidad. 2.2.3.- Desarrollo de la Calidad a través del Aseguramiento de la Calidad. 2.2.4.- Desarrollo de la Calidad a través de la GCT. 2.3.- Sistemas de Control de Calidad. (Pág. 192. GCT) 2.4.- Requerimientos del Control de Procesos. (Pág. 193-196. GCT) 2.4.1.- Elegir que controlar. 2.4.2.- Desarrollo de un objetivo para una característica de control. 2.4.3.- Determinar una unidad de medida. 2.4.4.- Desarrollo de un medio para medir la característica de control. 2.4.5.- Medir la característica durante el proceso de producción o al final de este. 2.4.6.- Evaluación de las diferencias entre la ejecución real y la esperada. 2.4.7.- Toma de las acciones necesarias. 2.5.- Las siete antiguas herramientas y las siete nuevas de la gestión de la Calidad. (Pág. 198-204. GCT) 2.5.1.- Las siete antiguas herramientas de la Calidad. 2.5.2.- Las siete nuevas herramientas de la Calidad. Tema 3.- Los enfoques de gestión de la calidad: La gestión de la calidad total. 3.1.- Caracterización de la gestión de la calidad total. (Pág. 29-34. GC y DO) 3.2.- Los Cinco fundamentos de la Calidad. (Pág. 62-64. GCT) 3.2.1.- Enfoque transcendente de la Calidad. 3.2.2.- Enfoque de la Calidad basado en el producto. 3.3.3.- Enfoque de la Calidad basado en el usuario. 3.4.4.- Enfoque de la Calidad basado en la fabricación. 3.5.5.- Enfoque de la Calidad basado en el valor. 3.3.- El efecto de los distintos enfoques de la calidad. (Pág. 65. GCT) 3.4.- Principios específicos de la gestión de la calidad total. (Pág. 34-47. GC y DO) 3.5.- Ampliación de los principios de la gestión de la calidad total. Principios de carácter genérico. (Pág. 47-56. GC y DO) 3.6.- Carácter sistémico del conjunto de principios de la gestión de la calidad total. (Pág. 56-58. GC y DO) 3.7.- Diferencias entre los enfoques de aseguramiento de la calidad y gestión de la calidad total. (Pág. 58-63. GC y DO) PARTE II.- IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD TOTAL. Tema 4.- Implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad. (Coincide con el tema 4 del libro GC y DO) 4.1.- Fases en la implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad. 4.2.- Formación. 4.3.- Certificación del sistema de calidad. Tema 5.- Implantación de un sistema de gestión de la calidad total. (Coincide con el tema 5 del libro GC y DO) 5.1.- Fases e ítems de la implantación de un sistema de gestión de la calidad. 5.2.- Consideraciones globales a la implantación de un sistema de gestión de la calidad total. 5.3.- Otros aspectos de la implantación de sistemas de calidad. 3

PARTE III.- GESTION DE LA CALIDAD Y ORGANIZACIÓN. IMPLANTACION DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. Tema 6.- Implantación de sistemas de gestión de la calidad y variables organizativas. 6.1.- Repercusiones de la GC sobre el diseño de puestos. (Pág. 246-255. GC y DO) 6.2.- Repercusiones de la GC sobre la estructura organizativa. (Pág. 255-266. GC y DO) 6.3.- La cultura de la Calidad de Servicio. (Pág. 92-95. GCT) 6.3.1.- Eficacia de la Calidad del Servicio. 6.3.2.- Gestionar la Calidad del Servicio ofrecido. 6.3.3.- Beneficio de la aplicación de la Calidad de Servicio. 6.4.- Despliegue de la función de Calidad (DFC). (Pág. 100-111. GCT) 6.4.1.- La técnica del DFC. 6.4.2.- Organización. 6.4.3.- Estructura organizativa. 6.4.4.- Diseño organizativo. 6.4.5.- Diseño del puesto de trabajo. 6.4.6.- Centralización y descentralización. 6.4.7.- Implicaciones de la eficacia organizativa. 6.4.8.- Los círculos de calidad. (Pág. 165. GCT) 6.5.- Repercusiones de la GC sobre los procesos de información-decisión. (Pág. 267-272. GC y DO) 6.6.- Repercusiones de la GC sobre los sistemas de medición, evaluación y control del desempeño. (Pág. 272-275. GC y DO) 6.7.- Repercusiones de la GC sobre el papel desempeñado por los miembros de la organización. (Pág. 276-282. GC y DO) 6.8.- Modificaciones de las variables de diseño y su influencia en la implantación de la GC. (Pág. 282-284. GC y DO) Tema 7.- El nuevo modelo europeo de gestión de la calidad total: El modelo EFQM (1991-1999). (Pág. 375-387. GC y DO) 7.1.- Introducción. 7.2.- El modelo europeo de gestión de la calidad total de la EFQM (1991-1999). 7.3.- El modelo EFQM de gestión de la calidad total para la PYME. 7.4.- El nuevo modelo europeo de gestión de la calidad total: El modelo EFQM de Excelencia. PARTE IV.- ECONOMIA DE LA CALIDAD. Tema 8.- los costes de la calidad. (Pág. 234-239. GCT) 8.1.- Introducción. 8.2.- Concepto de Costes de la Calidad (CDQ). 8.3.- Clasificación de los Costes de la Calidad. 8.4.- La importancia de los Costes de la Calidad para una Organización orientada hacia la Calidad. 8.5.- Medida de los Costes de la Calidad. 8.6.- El Coste de la Calidad versus el Coste de la ausencia de la Calidad. 8.7.- Los Costes Ocultos de la Calidad. 8.8-.- Los Costes del Ciclo de Vida. 9.9.- La gestión de los Costes de la Calidad. 4

PARTE V.- CONOCIMIENTOS PRACTICOS DE LA ASIGNATURA. Tema 9.- técnicas para mejorar la calidad.- 12.1.- Diagrama de Pareto. 12.2.- Análisis matricial. 12.3.- Diagrama Causa-efecto. 12.4.- Diagrama de Dispersión. 12.5.- Diagrama de flujo. Tema 10.- graficas para el control de variables.- 13.1.- El método de la grafica de control. 13.2.- Objetivos de las graficas para control de variables. 13.3.- Técnicas empleadas en las graficas de control. 13.4.- Limites de control y especificaciones. 13.4.- Capacidad de proceso y tolerancia. Tema 11.- graficas de control por atributos.- 14.1.- Graficas para el control por número de unidades no conformes. 14.2.- Diversas técnicas par presentar la información de la grafica p. 14.3.- Como se construye una grafica p cuando el tamaño del subgrupo es variable. Tema 12.- muestreo de aceptación lote por lote por atributos.- 15.1.- Descripción. 15.2.-Ventajas y desventajas del muestreo. 15.3.- Tipos de planes de muestreo. 15.4.- Formación de lotes. 15.5.- Selección de la muestra. 15.6.- Lotes rechazados. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS BÁSICAS MORENO-LUZON, M. D.; PERIS, F.J.; GONZALEZ, T. (2.000) Gestión de la Calidad y diseño de Organizaciones. Pretince Hall, Madrid JAMES, P.T. (1.997): Gestión de la Calidad Total. Un texto introductorio. Prentice Hall Iberia, Madrid. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BESTERFIELD, D.H. (1.995): Control de Calidad. Prentice Hall hispanoamericana, México. PEÑA HERNANDEZ, J DE LA (1.994): La Calidad Total, una utopía muy practica. Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid. PEREZ FERNANDEZ DE VELASCO, J.A. (1.994) : Gestión de la Calidad Empresarial. ESIC Editorial, Madrid. PEREZ FERNANDEZ DE VELASCO, J.A. (1.996): Gestión por procesos. Reingeniería y mejora de los procesos de la empresa. ESIC Editorial, Madrid. 5

ZAIDI, A. (1.993): Despliegue de la función de calidad- QDF. Díaz de Santos, Madrid. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA La evaluación de la asignatura se basará en la valoración de los contenidos teóricos y prácticos. Esta evaluación se llevará a cabo mediante un examen teórico-practico y mediante las prácticas realizadas a lo largo del cuatrimestre: A) Examen.- El alumno realizará un examen final teórico-practico de la asignatura al finalizar el cuatrimestre. Este examen constará de preguntas tipo test y la parte práctica será la aplicación de lo realizado en clase de prácticas. B) Prácticas.- El alumno realizará y entregará individualmente las actividades propuestas y desarrolladas en las clases prácticas: ejercicios, análisis de casos, lecturas, comentarios, etc. También se valorará la asistencia a jornadas específicas y relacionadas con la materia. Las prácticas estarán vinculadas al curso académico actual. REGIMEN DE TUTORIAS Tutorías presenciales: Despacho 2.01 del Edificio B. Empresariales Horario: A determinar Teléfono. 950214165 Tutorías virtuales: jlviedma@ual.es 6