Dólar inicia la jornada con una caída de $22,17 respecto a la TRM que se ubica en $2.990,78

Documentos relacionados
El dólar registra un alza parcial de $24,65 frente a la Tasa Representativa del Mercado

ENERGIA RENOVABLE Y EL SECTOR INDUSTRIAL LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA.

El dólar ganó $17,29 frente a la TRM y cerró en $3.004,13

Dólar cae $21,11 frente a la TRM, mientras petróleo baja tras aumento de existencias

Dólar abre jornada con caída de $20,85 frente a la Tasa Representativa del Mercado

Dólar alcanzó un precio promedio de $3.011,94 con caída de $14,28 frente a la TRM

Dólar inició la jornada con una leve alza de $1,01 frente a la TRM

El mercado de energías renovables en Colombia Diciembre 2016

Dólar gana $3,44 frente a la TRM y se cotiza en promedio a $2.975,07

Dólar inició la jornada con una caída de $6,11 frente a la TRM que hoy se ubica en $3.011,32

Dólar inicia la jornada con una caída parcial de $18,41 respeto a la TRM de hoy

Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES. Viabilizando la diversificación de la matriz energética. Riohacha Marzo 2017

EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGÍA, COMPROMETIDAS CON EL SECTOR ECONÓMICO DEL PAÍS

Dólar inicia la jornada con aumento de $30,3 respecto a la TRM que se ubica en $2.919,14

Dólar inicia la semana con alza de $35,46 frente a TRM y se cotiza en promedio a $2.954,90

TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CENTROAMÉRICA, CASO: EL SALVADOR. Luis Roberto Reyes Secretario Ejecutivo

Diversificación de la Matriz Energética: Más allá de la Generación Eléctrica

EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Junio 29 de 2016

Una Nueva Mirada del Sector Minero

Introducción. Panorama del Mercado Eléctrico de México

Dólar inició la jornada con una leve baja de $6,77 frente a la TRM

Colombia Genera Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas

BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011

EL SALVADOR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOCIAL ES UNA PRIORIDAD DE ESTE GOBIERNO.

Dólar inicia la jornada con subida parcial de $7,38 frente a la TRM

esarrollo de las energías renovables en Colombia

Oportunidades en Colombia y perspectiva de FNCER

Analistas prevén un dólar a $3.076 esta semana

Dólar inicia jornada con un aumento de $6,89 respecto a la la TRM que se ubica en $2.890,06

ÉNERGÍA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA. Implementación del Plan Indicativo PROURE. Ministerio de Minas y Energía

DESARROLLO DEL SISTEMA DE GAS NATURAL EN COLOMBIA

Líder en el sector energético de Colombia, Panamá y Costa Rica

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Junio 29 de La divisa abrió la jornada con un precio de $3.030 y su cierre a esa hora era de $3.024,05.

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016

Luego de cerrar el lunes en rojo, precios del crudo suben

BID/FOMIN. Taller Análisis Económico-Financiero para Proyectos con Participación Pública y Privada en el Sector Eléctrico

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

EL FUTURO DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE

Energía. Estrategia [GRI 103-2] Progreso [GRI 103-3]

FNCER VISIÓN DE LA PLANEACIÓN. Unidad de Planeación Minero Energética UPME. Barranquilla, 4 de abril de 2018 F-DI-04

REFORMA ENERGÉTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO LUIS MUÑOZCANO ÁLVAREZ

Celsia cerró el II trimestre con crecimiento en Ebitda y utilidad neta

INVERSIONES EN NUEVAS PLANTAS DE GENERACION DE ENERGIA EN EL SALVADOR

SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA. Panamá. BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá

Dólar inició la jornada con un alza de $7,38 frente a la TRM

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Dólar inició la jornada al alza con un precio promedio de $2.869,96

Dólar pierde $0,62 frente a la TRM y se cotiza en promedio a $2.992,87

INTRODUCCIÓN. Como resultado de dichas encuestas, el presente informe detalla la capacidad instalada en los diferentes sectores industriales.

La Reforma Energética en México

FORO COMERCIAL INTERNACIONAL REPUBLICA CHECA ALIANZA DEL PACIFICO. Esta misión es financiada por el Ministerio de Industria y Comercio.

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

VISIÓN DEL SECTOR. México ENERGÉTICO Y PROPUESTAS DE POLÍTICA ENERGÉTICA. José Antonio Meade

Resultados Financieros Segundo Trimestre 2018

Jaime Mauricio Concha. 26 de septiembre de 2018

GCPA. Comprando energía, potencia y CEL s bajo las nuevas condiciones del Mercado Eléctrico Mayorista. Mexico Electric Power Market Conference

Dólar inicia la jornada con una caída de $14,54 respecto a la TRM que se ubica en $2.944,82

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR

Dólar inicia la jornada con subida parcial de $4,71 frente a la TRM

LA IMPLEMENTACIÓN DEL LAN DE ABASTECIMIENTO DE GAS NATURAL

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General

REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO LUIS MUÑOZCANO ÁLVAREZ

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador

EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO Y EXPERIENCIAS

Experiencias Sector Eléctrico Colombiano. Eventos , Pablo Hernán Corredor Avella Gerente General XM.

Dólar sube $11,14, mientras mercados se mueven por tensión comercial

Petróleo, Fed y Corea llevaron al precio del dólar a mínimos de hace tres meses

Objeto de la Licitación Abierta PEG

Apoyo del BCIE al Sector Energético Centroamericano

Sistema Eléctrico en América Latina

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Alineación Estratégica

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Ministerio de Energía Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados. Marzo 2018

Metodologías tarifarias de Electricidad

FORO: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO Septiembre, 28 y 29 de 2010 México D.F. SEPTIEMBRE

Dólar inicia la jornada con caída parcial a doble dígito de $12,95 frente a la TRM

Panorama del sector eléctrico

Habrá Inversiones por 93 Mil Millones de Dólares en Ronda 2.4

Energía y competitividad industrial

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA Sistema Eléctrico en América Latina. Mensajes Principales Introducción... 7

LA IMPORTANCIA DE LOS MARCOS REGULATORIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: CASO DE COLOMBIA

Dólar inicia la jornada con subida parcial de $15,86 frente a la TRM

POLÍTICA DE DESARROLLO ENERGÉTICO BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL La Paz, 25 de agosto de 2011

Congreso Nacional de Energía. En busca de la competitividad energética sostenible para el sector productivo

REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO KARLA J. GASCA LARA

Sector eléctrico Colombiano : Situación Actual, Medidas en el Corto Plazo y Visión a Largo Plazo

Dólar inicia la jornada con subida parcial de $5,9 frente a la Tasa Representativa del Mercado

La Transición Energética y sus implicaciones en el sector eléctrico. 5 de abril de 2017

Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM

Elementos estratégicos para una Movilidad Sostenible Panel: Aplicabilidad de energéticos en ciudades congestionadas

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SEMINARIO PERIODISTAS NATURGAS. María Eugenia Coronado. Presidente Ejecutiva Gas Natural Fenosa

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

INFORMACIÓN RELEVANTE CELSIA S.A. E.S.P.

Bajo un proceso participativo

Transcripción:

EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Agosto 22 de 2018 Dólar inicia la jornada con una caída de $22,17 respecto a la TRM que se ubica en $2.990,78 Las nuevas fuentes renovables piden pista para integrarse al sistema energético Qué tan rentable sale tener un vehículo a gas? Celsia completó su cuarto proyecto energético dentro del Plan5Caribe en Bolívar Dólar inicia la jornada con una caída de $22,17 respecto a la TRM que se ubica en $2.990,78 https://www.larepublica.co/finanzas/comportamiento-del-dolar-y-petroleo-agosto-22-2762243 El precio máximo que ha tocado es de $2.978, mientras que el mínimo es de $2.965. A las 8:08 a.m. la divisa inició su jornada en un precio promedio de $2.969,06 y registró una caída parcial de $22,17 frente a la TRM que para hoy será de $2.990,78. La apertura de la moneda fue de $2.978 y en los primeros minutos del día se habían realizado 34 transacciones por un monto superior a US$15,2 millones. El precio máximo que ha tocado es de $2.978, mientras que el mínimo es de $2.965. Por su parte, los precios del petróleo presentaron un aumento ubicando la referencia Brent en US$73,68 por barril, mientras que el WTI fue de US$66,64 por barril. Fuente: LA REPUBLICA

Las nuevas fuentes renovables piden pista para integrarse al sistema energético https://www.elespectador.com/economia/nuevas-energias-piden-pista-articulo-807412 En la UPME existen actualmente 382 proyectos de generación de fuentes no convencionales de energía renovable que proyectan inversiones por cerca de US$4.000 millones. El mundo se está moviendo hacia una matriz de energía más limpia y nosotros tenemos que trabajar en esa misma vía, señaló la entrante ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez. El país ha comenzado a dar los pasos necesarios para diversificar la matriz energética nacional, principalmente con la expedición de regulación que busca definir la forma como los nuevos proyectos entrarán a operar en la canasta energética colombiana. Por ejemplo, a comienzos de 2018 se le dieron las primeras puntadas al decreto que reconoce nuevos atributos de la generación de energía e incentiva la instalación y el uso de energías renovables no convencionales. Hoy, la ministra Suárez reconoce que tenemos que seguir avanzando en hacer energía solar, eólica, continuar con hidráulica, y al mismo tiempo (ver) que haya espacio para el resto de las energías renovables no convencionales, indicó. La subasta, que debe llevarse a cabo en enero de 2019, es muy poderosa para ver la magnitud de oportunidades que hay. Aunque se ha querido ver por ese lado, no fue el desastre de Hidroituango lo que aceleró el ingreso de las energías renovables no convencionales a la matriz energética colombiana. Este es un movimiento natural en la renovación de la estructura energética, así como un espacio para acoger el emprendimiento, uno de los renglones que más busca promocionar este gobierno. Ahora bien, lo que sí motivó la contingencia de la central eléctrica en Ituango, a cargo de EPM, fue apurar la subasta de expansión del cargo por confiabilidad para el período 2022-2023. Esa puja busca definir proyectos de generación con energía firme para cubrir el crecimiento de la demanda en ese período, en concordancia con el tiempo de planeación de cuatro años establecido en la regulación. Para llenar el vacío de Hidroituango, que en teoría generaría 2.400 megavatios de capacidad (cerca de 17 % de la demanda eléctrica del país), la subasta adiciona un elemento nuevo, que incluye un incentivo para los proyectos que entren en operación antes de esa fecha, es decir, en 2021 o una fecha anterior.

El gobierno del presidente Iván Duque se propone diversificar la matriz energética, aumentando la cobertura y la calidad en el territorio nacional. Se propone una meta de 1.500 megas de generación de energía con fuentes renovables no convencionales, según la ministra Suárez. Vamos a hacer todo el marco regulatorio y a trabajar para que eso sea posible. Es fundamental para el futuro de Colombia que nosotros empecemos a hacer esa transición, dijo. Destacó el compromiso de empresas como Enel, Celsia y Ecopetrol, que están muy comprometidas. La subasta de contratos a largo plazo está hecha para que entren las energías renovables no convencionales, sin tener en cuenta los problemas de Hidroituango, recordó la presidenta de Acolgen, Ángela Montoya. Creemos que el país tiene potencial en el tema de las energías renovables no convencionales. Está bien que se empiecen a implementar los procesos de contratación a partir de los incentivos que se han dado en los últimos años, a raíz de la Ley 1715, argumentó Carlos Alberto Zarruk, presidente de la Cámara Colombiana de Energía. En la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), del Ministerio de Minas y Energía, actualmente existen 563 proyectos de generación, de los cuales 382 son de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER). Alejandro Lucio, director de la Asociación de Energías Renovables de Colombia (SER Colombia), explica que el mayor número de proyectos de generación con FNCER son fotovoltaicos, llegando a los 353, seguidos por los de biomasa, con 16, y eólicas, con 13. En total, estas propuestas suman cerca de 7.000 MW, generación suficiente para suplir la atención de la demanda del proyecto Hidroituango. Estas iniciativas obedecen a la política energética que se definió durante el gobierno del presidente Santos, con la Ley 1715 de 2014, que brindaba incentivos que invitan al sector privado para incursionar en el desarrollo de energías no convencionales, de carácter limpio y amigable con el medio ambiente, sostiene Lucio. En la otra orilla de esta discusión se encuentra la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg). Reiteramos la preocupación que existe frente a la expedición de las resoluciones 40791 y 40795 de 2018, anunciadas recientemente por el Ministerio de Minas y Energía, debido a que, junto con la primera subasta de contratación a largo plazo, rompen con toda la simetría y las reglas actuales del mercado, dice Alejandro Castañeda, presidente del gremio. Castañeda explica que las resoluciones dejan completamente desprotegidos a los usuarios, quienes deberán pagar, a través de sus tarifas de energía, los picos y oscilaciones que se presenten en el sistema cuando no haya generación por parte de las fuentes intermitentes que se busca incorporar. Con estas normas, que lucen apresuradas y carentes de toda planeación, se dio un paso hacia la erosión del sistema y es un retroceso que les quita oportunidades a los usuarios, en favor de algunas fuentes de generación, advierte el dirigente gremial.

Al margen de la alerta de Castañeda, el director de SER Colombia considera que a través de la expedición de estas resoluciones se viabilizarán proyectos de generación con FNCER con inversiones potenciales equivalentes a más de US$4.000 millones, que traerán empleo, bienestar y llegarán a complementar la matriz energética del país. Y añade que se fomentará una nueva oferta de contratos de energía a largo plazo, garantizando precios competitivos y estables para los usuarios finales. La ministra de Minas y Energía ha dicho que se busca generar incentivos a la eficiencia energética e incentivos a la autogeneración. Por su parte, Zarruk destaca la importancia de los anuncios sobre las nuevas energías no convencionales, porque es el inicio del proceso de la reconversión hacia nuevas tecnologías y la generación no convencional para ayudar a mitigar los riesgos que se presenten hacia el futuro con la generación tradicional. Alejandro Castañeda recuerda que, desde hace cinco años, Andeg ha promovido ajustes del mercado mayorista de energía, basado en casos exitosos y las mejores prácticas identificadas por la Agencia Internacional de Energía, con el propósito de hacer un mercado más dinámico, competitivo y diversificado. La ministra Suárez estima que los renovables no convencionales son una buena oportunidad para hacer muchos proyectos de autogeneración, de autoabastecimiento industrial que van a permitir que la dinámica vaya cambiando a la par con el mercado. Actualmente, en el sistema de energía hay mucho jugador y la regulación tiene que adaptarse para todos, sostuvo. Fuente: EL ESPECTADOR Qué tan rentable sale tener un vehículo a gas? http://www.eluniversal.com.co/autos/que-tan-rentable-sale-tener-un-vehiculo-gas-285666 De acuerdo con cifras de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos), de enero a julio de 2018, se han registrado 303 automóviles a gas en el país, eso apenas representa el 0,23 % de los 132.849 registros que se llevaron a cabo en los primeros siete meses del año. Los carros a gasolina fueron más, un total de 114.500. Pero, qué tipo de transporte es más amable con el bolsillo del antioqueño?

Cifras de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) dan cuenta de que si se compara el precio de un galón de gasolina y su equivalente de gas natural vehicular (GNV) en Medellín, el ahorro es cercano al 48 %. En la capital antioqueña, según el Ministerio de Minas, el galón de gasolina tiene un valor de 9.244 pesos, mientras que su equivalente de GNV cuesta 4.746 pesos. La competitividad económica del gas natural vehicular frente a la gasolina y al diésel (8.618 pesos por galón es el precio que puso como referencia el Ministerio de Minas y Energía para el mes en Medellín) está aumentando, dijo Orlando Cabrales, presidente de Naturgas. Solo en el primer semestre del año 1.365 vehículos se convirtieron de gasolina a GNV en Medellín, según esa compañía. Eso quiere decir que esa cifra significa el 14,49 % del total nacional, la cual se ubicó en 9.421 automóviles. Así, el llamado de Cabrales es a que Antioquia se mueva con más gas natural no solo por el impacto positivo que tiene el precio del hidrocarburo en el bolsillo de los ciudadanos sino también por ser un combustible más limpio. Ciertamente hay que impulsar el uso de vehículos eléctricos, pero no hay que olvidar que este tipo de transporte es muy costoso. Sobre la propuesta de Cabrales, Clara Inés Pardo, docente de Administración de la Universidad del Rosario, quien cuenta con un doctorado en economía energética, consideró que esta no es una buena idea pues, a su juicio, las reservas de gas en el país no son suficientes para copar una demanda de grandes proporciones. Conforme a información entregada por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las reservas totales de gas natural con corte a diciembre 31 de 2016 en el país alcanzaron los 5.320,78 GPC, de las cuales 4.023,67 corresponden a reservas probadas, 774,87 GPC se refieren a reservas probables y 522,23 GPC a reservas posibles. El monto global llega hasta el 2026, según Cabrales. Es posible que se encuentren nuevos yacimientos, pero es necesario cumplir con algunas consultas previas antes de cualquier tipo de exploración, extracción y venta. Ello puede desincentivar a los inversionistas por lo complejo del proceso. Si no nos autoabastecemos es posible que en el mediano plazo tengamos que importar y eso implicaría sobrecostos para el aparato productivo, concluyó Pardo. Fuente: EL UNIVERSAL

Celsia completó su cuarto proyecto energético dentro del Plan5Caribe en Bolívar https://www.larepublica.co/economia/celsia-completo-su-cuarto-proyecto-energetico-dentro-del-plan5caribe-enbolivar-2762051 Este proyecto representó una inversión de $105.000 millones a través de Epsa. Como parte del cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Plan5Caribe, Celsia, filial del Grupo Argos, puso en operación su cuarto proyecto en Bolívar con una inversión de $105.000 millones. Esta es una de las siete licitaciones que le fueron adjudicadas por el Gobierno Nacional para mejorar el suministro de energía en el Caribe. Julián Cadavid, líder de Transmisión y Distribución de Celsia, indicó que este proyecto que ya está al servicio de la costa caribe colombiana le permitirá al norte de la ciudad de Cartagena y a los municipios aledaños incrementar en 200 Megavatios la capacidad de transformación de energía del Sistema de Transmisión Regional. Adicionalmente, indicó Cadavid, esto significa que esta zona de expansión, donde se está desarrollando uno de los proyectos urbanísticos más importantes del país como es Serena del Mar, aumenta en un 30% dicha transformación. Este es el segundo proyecto más importante que ejecuta Celsia a través de Epsa, entre los que le fueron adjudicados por el Gobierno Nacional del Plan5Caribe. La inversión total de la organización en los siete proyectos es cercana a los $480.000 millones. Fuente: LA REPUBLICA