Uso de taponaje intrauterino con balón en el manejo de la atonía uterina: experiencia inicial

Documentos relacionados
Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo

Hemos mejorado en la indicación de los procedimientos de diagnóstico prenatal invasivo?

Comparación de la prevalencia de RCIU al nacimiento en embarazos dobles utilizando distintas tablas de referencia

Hemorragia posparto (HPP)

Resultados perinatales en 22 embarazos con defectos congénitos broncopulmonares fetales detectados por ecografía prenatal

Servicio de Ginecología del Hospital Italiano 2. Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Italiano. 3

Hemorragia Postparto Precoz y Alumbramiento dirigido

Prevención, diagnóstico y manejo oportuno. en el primero, segundo y tercer niveles de atención

Termoablación de vasos umbilicales mediante radiofrecuencia en embarazos gemelares monocoriales discordantes para patologías letales

Performance del diagnóstico de sexo fetal en la ecografía de semanas

Hospital Italiano de Buenos Aires

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

Curso PHS. Introducción:

Tasa de hemorragia, histerectomía obstétrica y muerte materna relacionada

MANEJO DE HEMORRAGIA POSTPARTO CON TRAJE ANTICHOQUE NO NEUMATICO

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

Hemorragias postparto Patología del alumbramiento

Embarazo gemelar monocorial complicado con RCIU. selectivo: evolución prenatal y resultados perinatales

Diagnóstico y Tratamiento

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo?

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Manejo de la hemorragia. Maniobra bimanual: una historia de vida

Boletín Informativo Junio 2015

RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POSPARTO

Manejo prenatal actual de la isoinmunización Rh: soluciones para un fracaso

Resultados perinatales en una serie de 21 casos de RCIU selectivo en gemelos monocoriales

MANEJO DE LA ATONÍA UTERINA. Mercedes Aparicio Peralta (Matrona) Verónica Fernández Gómez (Matrona)

PABLO LEONARDO FABIANO

FACULTAD DE MEDICINA ME1102 (IR GINECOLOGIA Y OBSTRETRICIA) MARZO - JUNIO 2014

Obligaciones del Hospital:

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T.

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol)

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

INSTALACIONES HOSPITALARIAS. Práctico Nº 1 Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica P.N.G.C.A.M.

ALUMBRAMIENTO UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA CICLO MATERNO FISIOLOGICO ENFM 121

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN FISICA EN PACIENTES CON AGITACIÓN PSICOMOTORA en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

Madrid. 19 de enero 2018 Taponamiento uterino y tratamiento quirúrgico

MANEJO CONSERVADOR DEL ACRETISMO PLACENTARIO: A PROPÓSITO DE UN CASO

HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA

HEMORRAGIA POSTPARTO

La elaboración de esta tesis lo dedicamos a nuestros padres Las autoras

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Manejo Endovascular en Síndromes Hemorrágicos- Hemóptisis Tratamiento Invasivo Cuándo debo Indicarlo. Cuándo Embolización, Cuándo Cirugía

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI

Josefa González Listán (autora principal), Lorena Castillo Tome (autora secundaria)

ES A2 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A61B 17/42 ( )

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO

CLAVE ROJA DR. CARLOS FLORES RAGAS

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL

LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

FACULTAD DE MEDICINA ME1002 (GINECO OBSTETRICIA II) MARZO - JUNIO 2014

El feto con signos de hidrops: causas y edad gestacional de detección

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Hemorragia Uterina Disfuncional

Ejercicio de Participación Ciudadana. Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

PRINCIPALES DATOS ESTADÍSTICOS DE LA GESTIÓN. CUADRO 3.2 SALUD, ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

MÉTODOS DE ENSEÑANZA PARA LA PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA POST PARTO. EL MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERÍODO DE TRABAJO DE PARTO METHODS OF TEACHING FOR

PRINCIPALES DATOS ESTADÍSTICOS DE LA GESTIÓN. CUADRO 3.2 SALUD, ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

CARDIOPULMONAR EN ADULTOS

Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Inst. Rodolfo Alanís Fuentes

I. INTRODUCCIÓN. Clásicamente la exéresis del útero en una mujer gestante ya sea después de un parto o aborto

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CONIZACIÓN CERVICAL

MIFEPRISTONA + MISOPROSTOL + OXITOCINA EN ABORTOS DE 19 A 25 SEMANAS (INDUCCIONES).

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) HISTERECTOMIA RADICAL

Aquí se ve la matriz, también se conoce como el útero. Este es el órgano donde crece él bebe.


Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

RECOMENDACIÓN 36/2003. México, D. F., 29 de agosto de 2003 SOBRE EL CASO DEL RECURSO DE IMPUGNACIÓN DE LA SEÑORA QUETZALLI CAROLINA VÁZQUEZ HERNÁNDEZ

Performance de los marcadores ecográficos como screening para anomalías de cromosomas entre las 11 y 14 semanas de gestación

RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POSPARTO

Hemorragia Vesical Incoercible: Tratamiento Endovascular

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. Prof. J. Delgado Calzado

Lavado de manos, vestimenta y circulación segura en quirófano. Ciclo de medicación. Monitoreo de los efectos del sulfato de magnesio

Rúbrica para evaluar la competencia en la elaboración de la historia clínica ginecológica

PAETE CUARTA. Del parto.

7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

Miomas Uterinos. Dr. Kenneth Loáiciga Gastón Laporte (EU)

DEFINICIÓN DE PARTO NORMAL:

Oswaldo Cárdenas Herrera 50

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

Prevención de la hemorragia posparto

Mª Sol Montenegro Alonso Susana Iglesias Casás Esther Parada Cabaleiro MATRONAS HOSPITAL DO SALNÉS

IV.- RESULTADOS. TABLA No 01. Número de casos operados en forma anual por estadio clínico ( Histerectomía Radical)

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Carbetocina. Ana Mª Castillo Cañadas (MIR 1) Servicio de Obstetricia y Ginecología Albacete, 25 de Noviembre de 2011

Transcripción:

Uso de taponaje intrauterino con balón en el manejo de la atonía uterina: experiencia inicial González Lowy J; Piccolini J; Cambiaso O; Zunana, C ; Martinotti M; Grasso M; Izbizky G; Otaño L. Servicio de Obstetricia Hospital Italiano de Buenos Aires (www.hospitalitaliano.org.ar/obstetricia)

Introducción En la última Guía de hemorragia posparto del Ministerio de Salud de la Nación (2007), se diseñó un algoritmo basado en evidencias. Para el diagnóstico de atonía uterina que no responde a uterorretractores y masaje uterino, el algoritmo propone la compresión bimanual del útero antes de pasar al tratamiento quirúrgico o embolización pelviana si estuviera disponible. Además se desaconseja el taponaje con gasas y no contempla el uso de balón intrauterino por falta de evidencias. Sin embargo, la literatura internacional reciente considera al balón una herramienta efectiva, simple y con mínimos efectos adversos, habiéndose incorporado en las guías de distintos países.

Objetivo Mostrar nuestra experiencia inicial con el uso de un balón diseñado específicamente para taponaje intrauterino (Balón de Bakri )

Material y Métodos Se analizaron los registros de pacientes con diagnóstico de atonía uterina en las cuales se utilizó el balón desde junio de 2010 a marzo de 2011. Todas las pacientes fueron tratadas inicialmente de acuerdo al algoritmo propuesto en la Guía del Ministerio. En aquellas pacientes que no respondieron se utilizó el Balón intrauterino insuflado con solución fisiológica hasta un máximo de 500 cc (Figura 1 y 2) y, según respuesta, se evaluó la necesidad de embolización pelviana y/o tratamiento quirúrgico.

Material y Métodos Figura 1: Balón de Bakri

Material y Métodos Figura 2: Balones. Gregorgiou C. BJOG 2009;116:748-757

Resultados Se utilizó taponaje con balón en 8 pacientes. La media de edad fue de 29±4 años. La mediana de la gesta fue 1 (rango 1 a 3). Seis pacientes (75%) tuvieron parto vaginal espontáneo y 2 mujeres (25 %) parto vaginal instrumental. Cinco pacientes presentaron hemorragia puerperal inmediata, y tres fueron tardía. Siete pacientes recibieron transfusiones.

Resultados En 7/8 pacientes el balón se colocó en el primer intento, en forma sencilla, en pocos minutos, lográndose control inmediato del sangrado. Ninguna de estas 7 pacientes requirió tratamiento adicional. En un caso que no correspondió a una atonía clásica del cuerpo uterino, el balón no pudo ser colocado correctamente y la paciente requirió embolización, y posterior histerectomía (diagnóstico anátomo-patológico: atonía del segmento).

Resultados La media de volumen de solución fisiológica insuflada en el balón fue de 350 ml (rango 150-500 ml), y el mismo se retiró en forma gradual a las 24 horas. Todas las pacientes fueron controladas post procedimiento en Terapia Intensiva y evolucionaron favorablemente.

Comentarios Nuestra experiencia inicial con el uso del balón intrauterino sugiere que se trata de una tecnología simple, de uso sencillo y aparentemente muy efectiva en el control de la hemorragia posparto por atonía uterina. Creemos que sería pertinente reconsiderar la incorporación del uso de balón intrauterino en la guía del Ministerio.