DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO DEL ESTADO DE YUCATÁN DTT 024 SUR DE YUCATÁN DTT 008 ORIENRTE DE YUCATÁN

Documentos relacionados
EXPERIENCIAS Y RETOS.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS

LOS DISTRITOS DE RIEGO

El Plan Chontalpa Vive, A. C.

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

El papel de la agricultura en el desarrollo

PRINCIPALES DATOS ESTADÍSTICOS DE LA GESTIÓN. CUADRO 4.3 FOMENTO AGROPECUARIO Y PESCA

Manual de Organización

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

Zonas Prioritarias IRE: 1,190,345 Has

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

42 Reunión de la comisión Técnica OIT/Cinterfor: Formación profesional para el empleo, la inclusión y la competitividad.

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Certificación de Competencias Laborales de Jornaleros Agrícolas en Cosecha de Caña de Azúcar -LA EXPERIENCIA DE MÉXICO-

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO. 3. Desarrollo económico Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza Silvicultura

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTUALIZACIÓN PLAN RECTOR 2012 COMITÉ SISTEMA PRODUCTO PIÑA VERACRUZ.

Estructura Delegación. Conformada por 14 Distritos de Desarrollo Rural y 45 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

COORDINACIÓN ZONAL 6

Índice. 3. Recurso aire 3.1 Mejora de la calidad del aire. 3.2 Tecnificación de la industria ladrillera. 3.3 Verificación vehicular.

Proyecto "Cosecha Agua"

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

Mariano Morales Guerra

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

Dr. Felipe Flores Vichi

Reglamentación y planes directores un apoyo para la gestión del agua y la infraestructura hidroagrícola en las unidades de riego

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

FERNANDO J. GONZÁLEZ VILLARREAL JUAN JAVIER CARRILLO SOSA

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Agroforesteria multiestrato en el cultivo de café: Éxito ecónomco y ambiental. Cambio climático y café: Experiencia en San Martín

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

Plan de Acción 2011 Avances

Capacitación y Asistencia Técnica, Agrícola en Producción de maíz criollo PRODUCTORES DE MAÍZ, EL ORO. Diagnóstico Inicial

Contenido de la presentación

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. ( )

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Secretaría de Recursos Hídricos y Ambiente Urbano

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS

la cuenca del Valle de México y el riesgo climático.

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

Desarrollo Agropecuario

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Carrera: AGF-1014 SATCA

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Departamento de Ingeniería de suelo y. Facultad de Agronomía, División de

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C.

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

PLAN DE INTERVENCION PROVINCIAL META ANUAL

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

2005 Estudio de Maestría, mejoramiento de la calidad de vida de zonas rurales

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

ADQUISICIÓN DE PREDIOS ESTRATÉGICOS CON RESTRICCIONES DE USO. PROYECTO MÁS BOSQUES PARA MEDELLÍN PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA)

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Plan Nacional Hídrico

Encuesta Nacional Agropecuaria ENA Conociendo el campo de México. Resultados. Conferencia de prensa 25 de julio de 2018

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

Tecnología: 2. Producción Intensiva de Leche en Pastoreo

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

Temperatura; la media anual es de 25ª C con máxima de 28ª C en el mes de julio y mínima en el mes de enero de 20.5 ª C

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

Transcripción:

DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO DEL ESTADO DE YUCATÁN DTT 024 SUR DE YUCATÁN DTT 008 ORIENRTE DE YUCATÁN Manejo de Sociecosistemas MAPS-ATE

DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO DEL ESTADO DE YUCATÁN En la República Mexicana se cuenta con 23 Distritos de Temporal Tecnificado, creados por el Gobierno Federal y en ellos existe infraestructura hidráulica, maquinaria y equipos, que está constituida por: 7,955.56 km de red de caminos, 5,688.92 km de red de drenaje, 8,307 estructuras, 453.80 km bordos y 300 piezas de maquinaria y equipo; del total de DTT existentes dos se encuentran en el estado de Yucatán. DTT 024 SUR DE YUCATÁN DTT 008 ORIENTE DE YUCATÁN DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO EN MÉXICO

DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO DEL ESTADO DE YUCATÁN DTT 024 024 ZONA SUR DE YUCATÁN SE CREÓ POR DECRETO EL 10 DE JULIO 1985 FACTIBLE DE 26,174.00 ha AGROPECUARIA 21,307.00 ha SUPERFICIE SEGÚN POLÍGONO 67,872.32 ha DE LAS MICROCUENCAS DE INFLUENCIA 124,006.69 ha 1110 TOTALES REGISTRADOS EN USUARIOS PADRÓN 261 ACTIVOS REGISTRADOS EN PADRÓN Y CON EXPEDIENTE ACU MA ALOB LUUMIL NOHOL MUÚC MEYAJ PATRONATOS COÓX MEYAJ AYIM ESTISU INFRAESTRUCTURA 65.00 Km BUENO CAMINOS (149.42 km) 46.13 Km REGULAR 38.30 KM CRITICOS DRENES (112.92 km) 70.88 km BUENOS 15.92 km REGULAR 26.12 km CRITICOS 58 BUENO ESTRUCTURAS (77 piezas) 16 REGULAR 3 CRITICOS MOTOCONFORMADORA CAMIÓN DE VOLTEO MAQUINARIA TRANSFERIDA RETROEXCAVADORA TRACTOR SOBRE ORUGAS BRAZO ARTICULADO DEVORADORA PODADORA DE CANALES ZANJADORA PARA DRENAJE PARCELARIO MAQUINARIA PROPIEDAD DE CAMIONETA PICK UP ACU REMOLQUE LOW BOY RASTRA PESADA

DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO DEL ESTADO DE YUCATÁN SUPERFICIE DTT 008 ORIENTE DE YUCATÁN SE CREÓ POR DECRETO EL 28 DE MAYO DE 1998 USUARIOS MUNICIPIOS MAQUINARIA TRANSFERIDA MAQUINARIA PROPIEDAD DE ACU SEGÚN POLÍGONO 667,000.02 HA 1253 TOTALES REGISTRADOS EN PADRÓN 354 ACTIVOS REGISTRADOS EN PADRÓN Y CON EXPEDIENTE TIZIMIN TEMOZON CALOTMUL CHEMAX VALLADOLID MINICARGADOR 2 CAMIÓN DE VOLTEO TRACTOR AGRÍCOLA CAMIÓN GRÚA RASTRA LIBIANA DEVORADORA MOTOCULTOR REMOLQUE LOW BOY DE 3 TON Red de Caminos Asociación Civil de Usuarios TOTAL Bueno Regular Crítico (km) (km) (km) (km) MODULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TEMOZÓN, A. C. 143.497 59.78 64.66 19.057 MU UCH MEYAJ LAKIN CHEMAX, A. C. 113.446 71.21 30.146 12.09 Módulo de Riego para el Desarrollo Rural Tizimín, A.C. 126.552 57.35 43.60 25.61 TOTAL DEL DISTRITO 383.5 188.3 138.4 56.8

DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO DEL ESTADO DE YUCATÁN ACU S DEL DTT 008 MÓDULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TEMOZÓN A.C. MÓDULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TIZIMÍN MU UCH MEYAJ LAAKIN CHEMAX A.C. TIPO SUELO PREDOMINANTE EN EL DTT 008 UNIDAD DE PRODUCCIÓN SAN ANTONIO PRACTICAS MAPS EN DTT 008 ACU DEL DTT 024 MA ALOB LU-UMIL NOHOL A.C CULTIVO DE CALABAZA DTT 024 DREN 15 DEL SISTEMA BECANCHEN-SAN DIEGO BUENAVISTA

DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO DEL ESTADO DE YUCATÁN POR QUÉ LA MICROCUENCA? Cuenca Hidrográfica: Es una unidad natural definida por la existencia de una división de las aguas en un territorio dado. Las cuencas hidrográficas son unidades morfológicas superficiales. Sus límites quedan establecidos por la división geográfica principal de las aguas de las precipitaciones pluviales; también conocido como parteaguas. El parteaguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Manejo de Socioecosistemas: Es el manejo guiado por metas explícitas, ejecutado mediante políticas, protocolos y prácticas específicas diseñadas mediante la acción participativa y adaptable a través del monitoreo, la investigación y el aprendizaje colectivo, que basado en nuestro mejor entendimiento de las interacciones y procesos ecológicos, así como las reglas de interacción social y los procesos de cooperación, conducen al ordenamiento, conservación, uso y restauración sustentable de los socioecosistemas, indispensables para el desarrollo humano. PLAN DE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN EN LAS MICROCUENCAS QUE COMPONEN LOS DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO, es un documento generado apartar de diagnóstico de los recursos naturales mediante, parámetros climáticos, sociales y mediante la metodología de planeación participativa de los usuarios se generan las acciones a desarrollar, para asegurara la productividad y conservación de la áreas intervenidas.

PROGRAMA DE ATE-MAPS EN LOS DTT S DE YUCATÁN LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SE RESUME EN LOS SIGUIENTES PASOS: 1. Diagnóstico de la situación actual del DTT con enfoque de microcuencas, con base a la metodología de planeación participativa para vincular la relación sociedad (ACU)-producción agropecuaria-recursos naturales e infraestructura dentro de las microcuencas. 2. Diagnóstico de la situación actual de la asociación civil de usuarios con enfoque: Legal, administrativo, financiero, comercial y operativo; bajo el marco de operación y de cumplimiento de las funciones en el DTT. 3. Análisis de oportunidades y problemática, así como la integración de propuestas, selección de alternativas de desarrollo, elaboración del plan de producción y conservación en las microcuencas, asignación de responsabilidades y funciones. 4. Seguimiento y evaluación. Se adecuó un PLAN DE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN para cada una de las unidades de producción y se inició con capacitación para mejorar la productividad de los usuarios con los recursos disponibles. REUNIÓN DE TRABAJO ENTRE INGENIEROS RESPONSABLES DEL PROGRAMA MAPS-ATE Y DIRECTIVOS DE LA ACU MÓDULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TEMOZÓN, NAHBALAM, YUCATÁN. PARTE SUPERIOR DEMETRIA HAU, USUARIO DEL DTT 008 Y SOCIO DE MU UCHMEYAJ LAAKIN CHEMAX A.C, PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CHILE HABANERO,. PARTE INFERIOR BENEDICTO NOH POOT, USUARIO DEL DTT 008 Y SOCIO DE MóDULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TEMOZÓN A.C, PRODUCCIÓN DE CHILE DULCE.

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS MICROCUENCAS DTT 024. BASES DE LA PRIORIZACION DE MICROREGIONES Y MICROCUENCAS 1. Parámetro de clasificación por cobertura vegetal 2. Parámetro de clasificación por actividades económico-productivas 3. Parámetro de clasificación por contaminación por uso de agroquímicos 4. Parámetro de clasificación por grado de erosión del suelo 5. Parámetro de clasificación por la pendiente media de la microcuenca 6. Parámetro de clasificación relación oferta-demanda agua para las plantas 7. Parámetro de clasificación por edad promedio de los dueños de las tierras 8. Parámetro de clasificación por prácticas con proactivas productivo-conservacionistas Núm. Microcuenca Puntaje total Priorización 1 Becanchén 65 MEDIA 2 Blanca Flor 55 MEDIA 3 Chulbalam 30 BAJA 4 Corral 60 MEDIA 5 Cruz Akal 25 BAJA 6 Dos Aguadas 65 MEDIA 7 El Huiro 35 MEDIA 8 El Renacimiento 60 MEDIA 9 Emiliano Zapata 20 BAJA 10 Justo Sierra 15 BAJA 11 Kanahaltun 25 BAJA 12 Kiritz 20 BAJA 13 La Providencia 25 BAJA 14 Lázaro Cárdenas 60 MEDIA 15 Mac-Yam 60 MEDIA 16 Mesatunich 20 BAJA 17 Nacaveba 65 MEDIA 18 Nohalal 20 BAJA 19 Nueva Santa Cruz 65 MEDIA 20 Nuevo Popolá 50 MEDIA 21 Nuevo Sinaí 65 MEDIA 22 Othón P. Blanco 60 MEDIA 23 Poccheil 20 BAJA 24 Puerto Arturo 55 MEDIA 25 San Diego Buenavista 60 MEDIA 26 San Luis 25 BAJA 27 San Mateo 20 BAJA 28 Santa Teresa 20 BAJA 29 Tigre Grande 60 MEDIA 30 Xnoh Cruz 25 BAJA La priorización de las microcuencas quedó establecida de acuerdo al resultado en priorización media y baja, de tal manera que las primeras microcuencas a abordar son: Becanchén, Dos Aguadas, Nacabeva y Nueva Santa Cruz; siendo estas microcuencas las primeras 4 de acuerdo al orden de priorización obtenido en el análisis realizado.

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS MICRORREGIONES DTT 008 Núm. Nombre de la Priorizació Microrregión n 1 KANTUNILKIN BAJA 2 EL CUYO ALTA 3 LOCHE MEDIA 4 RIO LAGARTOS MEDIA 5 TIZIMIN ALTA 6 CHANCENOTE BAJA 7 CHEMAX MEDIA 8 CALOTMUL MEDIA 9 CATZIM BAJA 10 KUXEB MEDIA 11 DZONOT AKE ALTA USO ACTUAL DEL SUELO 410,493.33, 60.47% 137,100.17, 20.20% 91,407.54, 13.47% 4,032.21, 0.59% 5,532.19, 0.81% 30,232.12, 4.45% ZONA COSTERA Y ARENAS INFRAESTRUCTURA Y ROCA EXPUESTA SELVA BAJA SUBCADUCIFOLIA CUERPOS DE AGUA PRADERA USO AGRÍCOLA

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y PLAN DE TRABAJO PLAN DE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN EN LAS MICROCUENCAS con el fin de mejorar y/o mantener la productividad de las áreas intervenidas, mejorar los sistemas de producción y la conservación de la infraestructura. PRACTICAS PRODUCTIVO CONSERVACIONISTAS (MAPS) ACCIONES ESTRUCTURALES (INFRAESTRUCTURA) ACCIONES NO ESTRUCTURALES (ASESORÍA Y CAPACITACIÓN) El medio ambiente no se va a acomodar a nuestras necesidades, debemos de producir en función de las reglas naturales, frenar el deterioro y restaurar los daños hechos Por ello se puede decir, que no se manejan LAS MICROCUENCAS, sino lo que se debe manejar son las intervenciones (actividades económico-productivas) en una microcuenca. PLAN DE TRABAJO DTT PLAN DE TRABAJO ACU

IMPORTANCIA DE LAS MICROCUENCA EN EL DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA, MICROCUENCA BACHOS, DTT 024 Escurrimiento superficiales naturales Limite microcuenca de aporte Área de inundación Infraestructura (Dren) Limite zona agrícola

PROGRAMA DE ATE-MAPS EN LOS DTT S DE YUCATÁN Los modelos producción agropecuarios, así como los paquetes tecnológicos tradicionales empleados en el DTT 008 son ineficientes, generan impacto negativo sobre los recursos naturales y bajo desarrollo económico debido a rendimientos muy bajos. Por lo que se han implementado varias líneas de acción para lograr un desarrollo sustentable; dentro de las que destacan son las prácticas productivo conservacionistas, paquetes tecnológicos tecnificados, construcción de infraestructura productiva, asesoría técnica, capacitación técnica, administrativa y desarrollo humano, giras de intercambio tecnológico, parcelas demostrativas y retroalimentación constante entre los involucrados para seguir con una mejora continua. Modelo de producción tradicional de maíz, basado en la roza-tumbaquema, con rendimientos de entre 0.5-2 ton por ha. Nuevo modelo de producción de maíz, basado en las acciones del programa MAPS-ATE, RIEGO SUPLEMENTARIO rendimientos de 5-7 ton por ha.

PROGRAMA DE ATE-MAPS EN LOS DTT S DE YUCATÁN EL MODELO DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA PARA LOS DTT S DEL OCPY ESTA BASADO EN MANEJO DE SOCIECOSISTEMAS, por lo que se trabaja con los usuarios como principal agente desarrollo, con el objetivo de una mayor producción a un menor impacto ambiental, generando excedentes económicos que permitan cubrir las cuotas de autosuficiencia establecidas en el contrato de PRESTACIÓN DE SERVICIOS CELEBRADO ENTRE LA COMISIÓN Y LAS ACU S. LA ÚNICA FORMA DE GARANTIZAR EL DESARROLLO SOCIAL Y LA RECAUDACIÓN DE CUOTAS DE CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ES MEJORANDO EL NIVEL DE INGRESOS DE LOS USUARIOS SOCIOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN KUTSKAB INTEGRADA POR 4 FAMILIAS, USUARIOS DEL DTT 008 Y SOCIOS DE MU UCHMEYAJ LAAKIN CHEMAX A.C, CUENTAN CON INFRAESTRUCTURA DE RIEGO INSTALADA POR LA CONAGUA PROYECTO ORIENTE EN 2012. ESTE MODELO DE PRODUCCIÓN ES APOYADO POR EL PROGRAMA ATE-MAPS, CULTIVO DE JITOMATE FEBRERO DE 2016. JULIÁN PUC PECH, USUARIO DEL DTT 008 Y SOCIO DEL MÓDULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TEMOZÓN A.C.; TRABAJA EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN CONAFRUT INTEGRADA POR 20 PERSONAS Y CUENTA CON DOS NAVES DE 1,000.00 M 2 DE MALLA SOMBRA, EN EL CUAL SE PRODUCEN CHILE HABANERO Y JITOMATE. ESTE MODELO DE PRODUCCIÓN ES APOYADO POR EL PROGRAMA ATE- MAPS.

PROGRAMA DE ATE-MAPS EN LOS DTT S DE YUCATÁN Para fortalecer el desarrollo económico de las familias, se implementó la mezcla de actividades productivas que permitieran obtener ingresos a lo largo del año. De esta manera, se convirtió cada unidad en multi-producción y se dedican hoy en día a lo siguiente: Agrícolas (producción de hortalizas, maíz y forrajes) Pecuarias (Producción de Pie de cría y Destetes). Agrícolas (producción de hortalizas, maíz)- Apícolas (Producción de miel). Pecuarias con producción de Pie de cría, leche y Destetes. Esta mezcla permite generar recursos que se invierten en una actividad paralela, el cual les permite una estabilidad económica, ya que, por las condiciones climáticas de la zona, existen periodos en los que la producción se ve disminuida. FERMIN HUITZIL USUARIO DEL DTT 008 Y SOCIOS DE MU UCHMEYAJ LAAKIN CHEMAX A.C UNIDAD DE PRODUCCIÓN SAN ANTONIO, DEL MÓDULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TEMOZÓN A.C, DEDICADA ALA PRODUCCIÓN DE CHILE HABANERO, JITOMATE Y PRODUCCIÓN DE DESTETES

EL DTT 008 COMO EJEMPLO DE ÉXITO DEL PROGRAMA DE ATE-MAPS EN LOS DTT DE YUCATÁN La participación activa de la mujer y la formación de grupos de producción basado en la unión familiar, ha favorecido el desarrollo e implementación de las acciones del PLAN DE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN, ya que es más fácil definir el líder del grupo y la asignación de responsabilidades que cada uno debe cumplir, así mismo lo beneficios del trabajo realizado se traducen en bienestar, que motiva a seguir innovando en procesos de producción. INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SAN ANTONIO, USUARIO DEL DTT 008 Y SOCIO DE MODULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TEMOZÓN A.C PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CHILE HABANERO, UAIM MUJERES DE KUXEB, USUARIOS DEL DTT 008 Y SOCIO DE MU UCHMEYAJ LAAKIN CHEMAX A.C, 2014.

EL DTT 008 COMO EJEMPLO DE ÉXITO DEL PROGRAMA DE ATE-MAPS EN LOS DTT DE YUCATÁN Una problemática existente en la zona es la falta de un proveedor de plántula de buena calidad para cultivos hortícolas, motivo por el cual las asociaciones civiles decidieron invertir en la construcción de viveros, con los requerimientos mínimos para la producción de plántula. Actualmente se produce plántula de chile habanero, jitomate, sandia y maíz para el caso de MU UCHMEYAJ LAAKIN CHEMAX A.C, ya que las condiciones edáficas limitan la siembra directa.. PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CHILE HABANERO, 2015, MÓDULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TEMOZÓN A.C. PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE MAÍZ Y CHILE HABANERO, 2015, MÓDULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TEMOZÓN A.C. PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CHILE HABANERO, 2014, MODULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TEMOZÓN A.C. CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO PARA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA, MÓDULO DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL TEMOZÓN A.C. 2013.

CURSO DE ENSILADO COMO ALTERNATIVA PARA CONSERVACIÓN DE FORRAJE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN FORRAJE MEDIANTE ENSILADOS En cuanto a la ganadería, el problema recurrente es la falta de forraje en épocas de estiaje, y considerando que en los últimos años la temporada de sequía se ha prolongado y los potreros del DTT se ven mermados en cuanto a la producción de pasto, la A.C. ha implementado la elaboración silos a partir de maíz, y pasto, esto a raíz de plan de producción y conservación. Lo que permite conservar el forraje y apaciguar la falta de alimento para los hatos ganaderos.

EL DTT 024 CULTIVO DE SOYA Y PRÁCTICAS PRODUCTIVO CONSERVACIONISTA El cultivo de soya cobra cada años mas importancia entre los productores del DTT 024, principalmente para los ejidos Nohalal, Santa Cruz, Mac yam, Santa Rita, San Diego Buenavista, San Antonio, Lazaro Cardenas y Ayim, para el presente ciclo se espera un superficie sembrada de alrededor de 1,500.00 ha. La practica MAPS que se esta implementando en estos predio es Incorporación de Residuos de Cosecha asa como Labranza de Conservación.

EL DTT 024 CULTIVO DE MAÍZ Y PRÁCTICAS PRODUCTIVO CONSERVACIONISTA Al día de hoy el cultivo de maíz en el DTT sigue siendo el cultivo con mayor superficie y se cultiva en los ejidos de becanchen, escondido, tigre grande, ayim, además de los ejidatarios en el DTT existe productores menonitas y empresa agropecuarias las que PRODUCTORA DE GRANOS Y VEGETALES S.P.R., GRUPO GANADERO GARY'S S.P.R., COMPAÑIA AGRICOLA VALLE DEL SUR S. DE R. L, PRODUCTORA DE GRANOS DEL SUR DE YUCATAN SPR DE RL DE CV. Con una superficie estimada para el presente ciclo de 5, 000.00 ha.

EL DTT 024 RIEGO SUPLEMENTARIO Y DRENAJE