CAPÍTULO V 5. CONCLUSIONES. Este trabajo de investigación presenta planeación para el desarrollo del Proyecto de

Documentos relacionados
Institucionalización de la Perspectiva de Género en Materia de Difusión Interna y Evaluación.

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

Taller del mole con cocineras nativas de San Andrés Cholula. Ma. Del Carmen M. Morfín Herrera

PRESUPUESTOS MÓNICA HIDALGO ANDINO, MSC

RED DE SERVICIO SOCIAL

PROPUESTA DE FORMACIÓN DE LA RED MEXICANA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ALFABETIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA DEL TURISTA EN EL DESTINO: TALLER DEL MOLE CON NATIVAS DE SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA, MEXICO

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN HUMANA EN LOS PROYECTOS DE TI

Informativo N 1 Coordinación SEP

Protocolo para visitas de la Agencia de Calidad de la Educación. llevará a cabo la Agencia de Calidad de la Educación

TALLER DE PLAN LECTOR

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

Dirección de Centros Educativos. Sesión # 8 Toma de decisiones directivas. Parte II.

laboral. Juego de roles Valora la importancia de la cooperación en la solución de los problemas de grupo.

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

1. Cada becaria deberá tener un tutor asignado.

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCION ACADEMICA DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2008

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a cabo una actividad.

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROTURISTICO EN COMUNAS PRECORDILLERANAS DE LA ARAUCANIA, CHILE.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PRODUCTOS DE AGUA. Unidad 1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FONDO MIXTO CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

Comisión de Organización y Desempeño. Plan de Trabajo de la Comisión de Organización y Desempeño 2018

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

UNIDAD O TEMA 1 El Presupuestario Empresarial OBJETIVOS ESPECIFICOS 1

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLAN DE TRABAJO 2011 RED DE SERVICIO SOCIAL- REGIÓN CENTRO OCCIDENTE

Programa Redcreando Convivencia Escolar

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

Política Aeronáutica. Dirección General de Aeronáutica Civil Diagnostico Económica y Competencia

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

HRM531 Administración de capital humano. MAESTRÍA Proyecto Profesional

HRM531 Administración de capital humano. MAESTRÍA Proyecto Profesional

La Evaluación del Desempeño Docente

CONVOCATORIA PARA CONTRATAR (01) ENFERMERA

CENTROS TECNOLÓGICOS PARA LA INNOVACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

DIPLOMADO EN TURISMO DE NEGOCIOS

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA QUE PRESENTA MARCOS MAZARI HIRIART (VERSIÓN BREVE)

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

Evaluación de Proyectos de Inversión. Sesión #11: Estudio Organizacional

Guía Actualizada para Procesos de Entrega-Recepción en ER2012. Tabla de contenido

Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica. Ciclo escolar

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y GESTION DE LA SEGURIDAD ESCOLAR

BANCO CENTRAL DE CHILE

Planificación del Ecoturismo

Misión (3 años) Visión (3 Años)

Vicerrectoría de Investigación FONDO DE APOYO A REDES TEMATICAS

Proyecto Final en Diseño en Ingeniería Ambiental (ICYA 3079)

PLAN DE ACCION DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA ALINEADO CON EL PDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y RECURSOS BIOLÓGICOS

Guía para Ia elaboración del informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales

INFORME DE ACCIONES EN EL TEMA DE ALTA DOTACIÓN

Mecanismos de participación ciudadana en la Administración Pública Federal

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Microsoft Project Professional

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

PED401 Psicología Educativa. LICENCIATURA Proyecto Profesional

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

NOVENA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN 9 y 10 de febrero de 2017 Nassau, Commonwealth de las Bahamas

SIPOC DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

UNIDAD EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY José Luis Tamayo Salinas Ecuador Telf Fax

RUTA METODOLOGICA, DEL ANALIS DEL PROBLEMA AL MARCO LOGICO: Herramienta para la planificación de proyectos de investigación en el PROA

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

Encuentro Establecimientos Educacionales

TABLA 1.16 PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL CANTÓN GUACHAPALA PERÍODO 2015

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

VICERRECTORÍA GENERAL PÚBLICOS DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE LA

INFORME CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL

Cooperación Ciudad a Ciudad Preguntas Frecuentes (FAQ)

Desarrollo del plan de mercadeo

[GUÍA 3] El liderazgo pedagógico

SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA)

REPORTE DEL TALLER DE RETROALIMNETACIÓN SOBRE LA GUÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS

Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

DS127370TEREMENESES PROYECTO: APLICACIÓN ACERTADA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN LA ZONA 126

Administración de Proyectos. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Hoja de ruta del Grupo de Trabajo de Cooperación Penal Internacional de la AIAMP

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

REUNIÓN DE PRIMAVERA CUDI2006 MESA EDUCACIÓN. Diseño de Programas Educativos por Competencias y Uso de patrones de objetos de aprendizaje.

PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1.

2. Sistema de Información, divulgación y publicación (SeINFORMA) Coordina la Unidad de Sistema de Información, Divulgación y Publicación.

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Proporcionar servicios de consultoría general

Transcripción:

CAPÍTULO V 5. CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Este trabajo de investigación presenta planeación para el desarrollo del Proyecto de Investigación Alfabetización Socioecológica del Turista en el Destino y la vinculación de sus actores dentro de una red social. Lo anterior, siguiendo los pasos propuestos en el capítulo precedente, y usando la información obtenida de los diferentes actores clave para el desarrollo del turismo sustentable. 1. Establecimiento del objetivo del proyecto Para la presente investigación se dividen los objetivos en dos categorías: los objetivos estratégicos del proyecto y los tácticos, correspondientes a la planeación de dos años. A continuación se presenta la división de ellos: Objetivos estratégicos Alfabetizar socioecológicamente a todos los actores involucrados en la comunidad de Cholula a través de una experiencia pedagógica. Objetivos tácticos Concretizar las dos estrategias ya comenzadas: Mole Chile en nogada Superar las debilidades y consolidar las fortalezas encontradas. 59

2. Realización de análisis FLOA o FODA. A partir de la información recabada se ha realizado el análisis mostrado a continuación. A partir de éste se cumplirá con el segundo de los objetivos tácticos de este plan, descritos en el punto anterior. Los objetivos personales pueden ser compatibles con los del proyecto. Multidisciplina. Descentralización a partir de la participación. Disciplina. Innovación Fortalezas Limitaciones o Debilidades Recursos Comunicación Dificultad de encontrar apoyo para todas las áreas en conjunto. Horarios y tiempos. Equipos de proyectos poco plurales. Pluralidad de ideas. Réplica del modelo. Empoderamiento de la comunidad. Información compartida entre áreas Oportunidades Amenazas Insuficiente investigación directa. Participaciones poco significativas. Proyecto poco comprendido por innovación. Panorama general externo. 3. Elección de las estrategias Para los objetivos planteados anteriormente, las estrategias son las que se explican en el cuadro de a continuación: Para los objetivos estratégicos Animación turística como estrategia pedagógica vivencial. Equipos interdisciplinarios. Para los objetivos tácticos Aplicación de estrategias de mole y chile en nogada ya formuladas. Dar a conocer el proyecto. 60

Introducción de proyectos lenta pero constante. Registro de trabajo. Inducciones a nuevos integrantes. Creación de estructura de trabajo. Uso de diversos medios para la comunicación entre equipos. Ampliación de capital social. 4. División del proyecto en varios pasos o subtareas. Para lograr los objetivos planteados anteriormente, a través de las estrategias mencionadas; es necesario cumplir con las siguientes tareas: 1) Inicio y desarrollo de animación. 2) Conclusión de animación planeada. 3) Aplicación de taller planeado. 4) Planeación de reuniones colectivas (con todos los actores involucrados). 5) Planeación de reuniones informales para equipos. 6) Crear estructura de planeación de proyecto. 7) Crear estructura de reportes para equipos. 8) Formalizar estructura de investigación, basada en la hecha anteriormente. 9) protocolo interno de proyecto, que siente las reglas, recompensas, compromisos y prácticas de reciprocidad, cooperación y solidaridad. 10) Esquematización de redes de integrantes de equipo. 11) Realización de filtros de selección de alumnos de servicio social. 12) Visualizar estrategias siguientes. 13) Publicación de artículos. 14) Crear relaciones de capital social con miembros de la UDLAP. 61

15) Creación de taller de inducción para nuevos integrantes del equipo. 16) Puesta en marcha de página web. 17) directorio interno del Proyecto con integrantes pasados, actuales y potenciales. 18) Realización de historia del Proyecto. 19) Planeación de reuniones para mostrar avances por equipos. 5. Determinación la secuencia que seguirán esas subtareas. Para que las tareas anteriores se puedan llevar a cabo, éstas requieren seguir cierta secuencia. Para ello se han dividido las tareas en tres diferentes niveles, de acuerdo a los ejes centrales sobre los que se va a trabajar durante los dos años de planeación propuestos en la presente investigación. Es así que en el primer nivel se seguirá trabajando con la actividad principal del Proyecto que es la creación de estrategias de animación turística para la alfabetización de los actores involucrados en la comunidad de Cholula. En el siguiente nivel, se creará un marco estructural para dar al Proyecto más formalidad y control, sin perder su flexibilidad actual. Por último, en el tercer nivel, se trabajará para mejorar la comunicación, tanto interna como externa en el proyecto. A continuación se esquematiza el orden que tendrán las tareas mencionadas anteriormente: 62

Nivel 1: Animaciones Esquematización de redes Inicio y desarrollo de animación Conclusión de animación planeada Aplicación de taller planeado Publicación de artículo Visualizar estrategias siguientes Proceso continuo Nivel 2: Estructura Realización de historia de Proyecto protocolo Creación de filtros para selección de alumnos de servicio social Creación de taller de inducción Crear estructura de reportes para equipos Formalizar estructura de investigación Nivel 3: Comunicación directorio Planeación de reuniones colectivas Planeación de reuniones para mostrar avances por equipos Planeación de reuniones informales Puesta en marcha de página Web 63

6. Establecimiento de los estándares de tiempo para completar divisiones. De acuerdo a lo establecido en el Capítulo 1 (Introducción) de esta investigación, la planeación de este proyecto está pensada para los siguientes dos años. Es decir, se planearán las actividades de verano 2011 a primavera 2013, por ello la planeación de tiempo de conclusión de actividades se hará de acuerdo a los periodos escolares comprendidos en este lapso. De ahí que los tiempos establecidos para las actividades antes enlistadas sean los siguientes: Nivel 1: Animaciones Esquematización de redes Verano 2011 Verano 2012 Inicio y desarrollo de animación Otoño 2011 Primavera 2011 Otoño 2012 Primavera 2013 Conclusión de animación planeada Verano 2011 Primavera 2012: Mes de enero Primareva 2012: Mes de enero Aplicación de taller planeado A partir de Otoño 2011. A partir de Otoño 2012. Publicación de artículo Otoño 2011 Otoño 2012 Visualización de estrategias siguietnes Otoño 2011: Mes de agosto Primavera 2012: Mes de enero Otoño 2012: Mes de agosto Primavera 2012: Mes de enero 64

Nivel 2: Estructura Realización de historia de Proyecto protocolo Verano 2011 Verano 2012 Verano 2011 Creación de filtros para selección de alumnos de servicio social Creación de taller de inducción Verano 2011 Verano 2011 Crear estructura de reportes para equipos Formalizar estructura de investigación Otoño 2011 Otoño 2011 Nivel 3: Comunicación directorio Otoño 2011 Otoño 2012 Planeación de reuniones colectivas Otoño 2011 Primavera 2011 Otoño 2012 Primavera 201 Planeación de reuniones para mostrar avances por equipos Otoño 2011 Primavera 2011 Otoño 2012 Primavera 201 Planeación de reuniones informales Otoño 2011 Primavera 2011 Otoño 2012 Primavera 201 Puesta en marcha de Página Web Otoño 2011 65

7. Determinación del costo para cada división. Ya que el Proyecto no cuenta con un fondo financiero, no es posible asignar costos para las divisiones o las subtareas antes determinadas. Para superar esta limitación es necesario participar en convocatorias destinadas a financiar proyectos de esta naturaleza, como se ha estado haciendo hasta el momento. 8. Asignación del personal necesario, sus funciones y capacitación. En la tabla precedente, se presenta el personal asignado a cada actividad y sus funciones, según los niveles antes asignados: Actividad Personal Funciones Esquematización de redes Inicio y desarrollo de animación Nivel 1: Animaciones Alumno de servicio social Alumnos de servicio social Comunidad El alumno encargado de esquematizar la red social del proyecto deberá indagar la red social de los miembros del mismo y hacer una representación de aquellas relaciones útiles para el proyecto. Planeación de estrategia a aplicar Establecimiento de las bases que guiarán el trabajo de los alumnos de servicio social. Guía a alumnos de servicio 66

Conclusión de animación planeada Aplicación de taller planeado Publicación de artículo Visualización de estrategias siguientes Alumnos de servicio social Alumnos de servicio social Comunidad Alumnos Comunidad social para definición de una estrategia de animación útil. Los alumnos deberán entregar la planeación terminada de la animación determinada. Se deberá aplicar el taller de acuerdo a la planeación hecha Guía para aplicación de planeación Los miembros de la comunidad serán los encargados de sentar las bases y reglas sobre las que desean que la animación sea aplicada. Se harán publicaciones periódicas en revistas científicas para dar a conocer el Proyecto. Participación para la determinación de estrategia que se iniciará en cada periodo. Delimitación de objetivos en base a los cuales se determinará la animación. Participación para la 67

Realización de historia de Proyecto protocolo Creación de filtros para selección de alumnos de servicio social Creación de taller de inducción Crear estructura de reportes de equipos Nivel 2: Estructura Alumno de servicio social o becario Alumnos de servicio social determinación de la estrategia, de acuerdo a sus necesidades. El alumno estará encargado de realizar un banco de conocimiento de las actividades realizadas desde el inicio del proyecto. Deberán sentar las reglas, premios y códigos conductuales bajo los que se trabajará. Deberán participar en la redacción de compromisos del protocolo. Se elaborará un esquema de selección de alumnos de servicio social. Elaborar la planeación de un conocimiento inductivo al proyecto para los alumnos, con la finalidad de nivelar el conocimiento de los alumnos en materia de sustentabilidad y del proyecto mismo. Se elaborará una base para la entrega de avances de 68

Formalizar estructura de investigación Nivel 3: Comunicación directorio Planeación de reuniones colectivas Alumnos de servicio social Alumnos de servicio social Alumno asignado de servicio social proyecto de cada equipo participante. Los alumnos deberán adaptar la estructura de entrega de reportes de acuerdo a su proyecto particular. Se deberá realizar una base sobre la cual se guiarán los alumnos cuya estrategia incluya investigación. Los alumnos deberán adaptar esta estructura para la animación particular desarrollada. El alumno deberá recopilar los datos de todos los actores que han participado de manera directa dentro del proyecto, con la finalidad de crear la red social específica del proyecto. Se deberán agendar juntas al término de cada periodo para mostrar avances del proyecto. Estas reuniones estarán dirigidas a todos los actores involucrados en 69

Planeación de reuniones para mostrar avances por equipos Planeación de reuniones informales Puesta en marcha de página web Alumno asignado de servicio social el proyecto. Se asignarán fechas para reuniones con alumnos de servicio social. Se planeará una reunión informal por periodo para la convivencia de los miembros del equipo del periodo. El alumno deberá presentar los requisitos necesarios para la puesta en marcha de su proyecto (ya iniciado). La tabla precedente muestra que los principales participantes en la etapa descrita del proyecto serán: alumnos de servicio social, encargados de proyecto y comunidad. Las capacidades de cada uno de estos actores tienen la misma base, pues todos ellos deberán conocer profundamente las actividades de los demás miembros del equipo. Para poder cumplir con los objetivos del proyecto, los participantes deberán conocer el sustento práctico y teórico del proyecto, así como las animaciones desarrolladas y las necesidades de la comunidad. 70

9. Desarrollo de los procesos que se llevarán a cabo. Para poder llevar a cabo las actividades arriba enlistadas, a continuación se presenta una propuesta para el desarrollo de los procesos que algunas de ellas requieren: Nivel 1:Animaciones Esquematización de redes Investigación de relaciones sociales relevantes para el proyecto, de los actores involucrados. Representación de dichas relaciones. Codificación del tipo de relaciones, de acuerdo a su utilidad. Inicio y desarrollo de animación Elección de alumnos de servicio social Inducción Asignación de tareas Desarrollo de tareas asignadas Aplicación de taller planeado Elección de estrategia para aplicación de animación Elección de actores que se involucrarán en la animación Puesta en marcha de proyecto Monitoreo de proyecto (fase de prueba) Empoderamiento de la comunidad para que se adueñen del proyecto (fase de independencia de la animación) Visualización de estrategias siguientes Investigación con la comunidad para conocer necesidades Primera planeación de estrategia sólo con encargados Delimitación de estrategia con alumnos de servicio social 71

Nivel 2: Estructura Realización de historia Recopilación de actividades realizadas Investigación de actores involucrados Presentación de diario protocolo Redacción de funciones de actores involucrados Redacción de reglas y lineamientos Redacción de compromisos Creación de filtros para selección de alumnos de servicio social cuestionario de intereses personales Creación de taller de inducción resumen de proyecto resumen sobre desarrollo sustentable resumen sobre capital social resumen de protocolo Plan para presentación de información Estructura de resportes de equipos Análisis de requerimientos esquema para reportes Formalizar estructura de investigación Analizar estructura de investigación actual Hacer modificaciones de ser necesario 72

Nivel 3: Comunicación Elaboración de directorio Hacer una lista con los integrantes pasados y actuales Definir las funciones de cada uno de ellos Realizar directorio indicando la relación del actor con el proyecto Planeación de reuniones Definir fechas Realizar planeación de reuniones Puesta en marcha de página web Investigación de requisiciones Llevar a cabo proyecto 73

10. Establecimiento de las bases para la fase de control en el proyecto. Para ampliar las posibilidades de éxito del presente plan, a continuación se proponen los aspectos más importantes para tomar en cuenta en la fase de control del Proyecto: Lineamientos para control de la aplicación del plan presentado Actividad Cumplimiento de Desempeño del Cumplimiento de tiempo asignado personal objetivos asignado Nivel 1: Animaciones Esquematización de redes Inicio y desarrollo de animación Conclusión de animación planeada Aplicación de taller planeado Publicación de artículo Visualizar estrategias siguientes Nivel 2: Estructura Realización de historia de Proyecto 74

protocolo Creación de filtros para selección de alumnos de servicio social Creación de taller de inducción Crear estructura de reportes para equipos Formalizar estructura de investigación Nivel 3: Comunicación directorio Planeación de reuniones colectivas Planeación de reuniones para mostrar avances por equipos Planeación de reuniones informales Puesta en marcha de página Web 75

Por otro lado, atendiendo a los objetivos planteados en el Capítulo I de este trabajo, se concluye lo siguiente: Para poder llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza, es indispensable marcar una línea de acción sobre la cual se puedan basar sus actividades ordenadas. De este modo se garantiza que sus objetivos se cumplan de manera exitosa. En la presente investigación se ha creado un plan para reestructurar y continuar con las actividades del Proyecto de Investigación: Alfabetización Socioecológica del Turista en el Destino. Por su naturaleza multidisciplinaria e incluyente, el plan presentado se ha desarrollado a partir de la información obtenida de todos los actores involucrados en el mismo. Es importante que un proyecto como este sea flexible para incluir las ideas y actividades de todos los participantes. Pero, al mismo tiempo, es importante crear una estructura y una metodología que sirva como guía y filosofía de las actividades de todos los miembros del equipo. Finalmente, se ha elaborado un plan lo suficientemente flexible para modificarse a lo largo de la implementación del plan, pero igualmente estructurado para no perder de vista los objetivos que hay que cumplir. Es importante [re]conocer que proyectos de esta naturaleza están hechos por y para las comunidades involucradas en ellos, es así que se entrega un proyecto elaborado por los actores participantes en Alfabetización Socioecológica del Turista en el Destino y para ellos. 76