FUNDAMENTACIÓN: PLAN 2008 FORMATO MODALIDAD

Documentos relacionados
PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 3 HORAS SEMANALES FUNDAMENTACIÓN:

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 2 HORAS

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

803 Matemática Nivel III

ASIGNATURA: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia. Área Temática: Episteme y Didáctica

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

Planificación de Cátedra

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estrategias Innovadoras de Enseñanza"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE SAN CARLOS DE BARILOCHE. La práctica docente: encuentro de saberes

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Orientaciones para el trabajo institucional

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

TECNOLOGIA EDUCATIVA I

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

PROFESORADO DE EDUCACIÒN SECUNDARIA EN CS. DE LA ADMINISTRACIÒN

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ASIGNATURA DIDÁCTICA 1 FORMATO MODALIDAD ANUAL

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: ORIENTACIÒN EDUCATIVA

PROFESORA: Lic. Mónica B. López

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

Didáctica de las Ciencias Sociales. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad de Educación Especial Créditos Curso académico

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

DIDACTICA ESPECIAL. Código: 3642 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico Curso: 3º Cuatrimestre: 1º

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Prof. Lía Bachmann Lic. Andrea Ajón

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

MÓDULO 2 Contenido Los niveles de diseño curricular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

Programa de la Asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Taller de Metodología del Estudio

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Programa Regular. Introducir al estudiante en la problemática de la gestión de la Producción y

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Aportes para el debate en el marco de la evaluación institucional

Asignatura : Habilidades para el Estudio

Instituto Superior de Formación Docente Nº 88. Profesorado para Educación Primaria. Planificación anual. Didáctica de la matemática I.

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

SR/A INSPECTOR/A DE EDUCACION ARTISTICA SR/A DIRECTOR/A DE ESTABLECIMIENTOS TERCIARIOS SR/A PROFESOR/A

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ciudad y Ciudadanía en la Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Expectativas de logro: / u Objetivos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Expectativas de logro: / u Objetivos

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

PLAN DEL CURSO VIRTUAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Transcripción:

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO ESPECIALIDAD CURSO ASIGNATURA FORMATO MODALIDAD CARGA HORARIA FORMACIÓN ESPECÍFICA FÍSICA CUARTO DIDÁCTICA III ANUAL 4 HORAS SEMANALES FUNDAMENTACIÓN: En los cuatro años de formación como docente de Física, figuran como asignaturas Introducción a la Didáctica, en 1º, Didáctica I, en 2º, Didáctica II, en 3º y Didáctica III, en 4º. Los cuatro cursos tienen una estructura en espiral en sí mismos y entre sí. Se continúa trabajando sobre los temas que involucra la actividad áulica desde distintos puntos de vista y con la profundidad adecuada a esta etapa de la formación, teniendo en cuenta especialmente que en este nivel los practicantes tienen por primera vez un curso completo de Física a su cargo. Los contenidos a trabajar, en parte, retoman los abordados en cursos anteriores de didáctica, promoviendo la construcción de sus significados y su incidencia en las representaciones que se realizan sobre la práctica. La dinámica de trabajo del curso es dialógica y dialéctica buscando establecer correspondencias entre teoría y práctica. Se busca interpretar la clase posicionándose en la complejidad de la misma y su posibilidad de análisis desde diferentes teorías y enfoques. El curso deberá tomar distancia de una concepción de enseñanza por transmisión ya que desde las diferentes miradas y desde distintos enfoques de análisis, la formación trasciende al saber implicado en el enseñar, promoviendo una progresiva autonomía. Esa autonomía esperada, también debe tener su correspondiente en los espacios de práctica docente. Se enfatiza en la necesidad de una reflexión sobre la propia práctica, que apunte a lograr elevados niveles de autorregulación a la vez que desarrolle grados crecientes de confianza sustentados en un adecuado uso de las estrategias trabajadas en los diferentes cursos. 1

Siendo la didáctica una disciplina específica del profesorado de Física, el conocimiento de esta ciencia constituye una base académica-conceptual del curso de didáctica. Se entiende que los procesos de enseñanza y de aprendizaje van por caminos no siempre coincidentes; por tanto es imprescindible acompañar a los practicantes en la búsqueda de diferentes propuestas a implementar para hacer más efectivo el aprendizaje de sus alumnos. A lo largo de los años ha existido un consenso sobre la disparidad creciente entre la Física que se enseña en las aulas y las necesidades e intereses de los jóvenes. Los cambios tecnológicos acelerados y la globalización en general exigen individuos que desarrollen la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. La historia en la enseñanza de la Física muestra que aún predomina la tendencia del docente a ser el centro del proceso de enseñanza, siendo éste un factor que da confianza y permite tener control de la situación. Los cambios socio-educativos exigen redirigir el centro de atención y colocar el problema en su verdadera dimensión de complejidad. El curso presentará la complejidad como algo inherente a los fenómenos educativos, posibles de analizar desde diferentes ópticas y disciplinas que integradas permiten otorgar significados a los mismos y darle inteligibilidad. La formación debe ser vista como una excelente oportunidad de desarrollo del pensamiento crítico para abrir la posibilidad de transformar las prácticas de la enseñanza de la Física. OBJETIVOS: Promover el ejercicio de la profesión docente con conciencia de las fortalezas y debilidades como sujeto individual. Lograr organizar y secuenciar los contenidos correspondientes ya sea a una clase, a una unidad temática y a todo el año lectivo del programa del curso de práctica, sostenidos desde una concepción consciente y reflexiva de enseñanza. Enfatizar la necesidad de una evaluación permanente de su actuación y la del grupo a su cargo. Generar la necesidad de una formación permanente, en el campo de la Educación y de la Física, incorporando la investigación y la indagación como herramientas privilegiadas para resolver los problemas a enfrentar en la práctica de enseñanza. 2

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Este curso se apoya en la aplicación de estrategias que faciliten la participación en una Práctica Docente que se plantee no como la reproducción de lo habitual sino como la creación de innovaciones en la forma de enseñar. Los grandes temas y grandes dificultades de la enseñanza y el aprendizaje de la Física se irán presentando a medida que se visiten, comenten y analicen las clases de los practicantes, y se volverá sobre ellos cada vez que sea necesario. Las clases de Didáctica deberán ser el soporte teórico de la Práctica Docente. Metodológicamente, se busca que la clase de Didáctica sea el lugar de tratamiento y discusión a nivel de todo el grupo. De aquí surge la necesidad que los practicantes visiten junto al Profesor de Didáctica las clases de sus compañeros, las que serán discutidas antes y después. Estas buscarán promover un abordaje reflexivo, comprensivo, contextual y crítico, así como su integración en esquemas conceptuales en grados crecientes de complejidad, con posibilidades transferenciales a situaciones variadas de aprendizaje y de enseñanza. Se considera también necesario introducir a los estudiantes en el manejo de algunas metodologías de investigación a efectos de abordar algunas problemáticas propias, aportando elementos hacia la formación de un profesional capaz de decidir con autonomía las características de la enseñanza que realiza. Se busca promover la capacidad de argumentar sus decisiones en relación con un marco teórico educativo que asume como fundamento de su práctica. La aprobación del curso de Didáctica III se regirá acorde a las pautas generales del plan 2008 y las recomendaciones correspondientes. Para este curso se realiza la siguiente precisión: la actuación calificada por el docente de Didáctica III incluirá un trabajo de investigación, cuyo informe final será entregado en un plazo no menor de 10 días a la fecha del examen final. De no lograrse la suficiencia a lo largo del curso, será conveniente que el docente de Didáctica advierta al practicante de la incidencia de esta calificación en la evaluación del examen. SECUENCIA DE CONTENIDOS Si bien es posible mantener cierta secuencia, cada tema no se agota en un tiempo determinado, sino que es fundamental la creación de vínculos que permitan alcanzar saberes interrelacionados. 3

1. LA PLANIFICACIÓN DE CURSOS DE FÍSICA: Elaboración desde diferentes perspectivas y niveles, tomando como base el programa del curso respectivo, haciendo las necesarias jerarquizaciones, considerando la diversidad en el aula y su contexto. Diseño del plan anual, de la unidad, de la clase, la correspondiente evaluación y regulación. Se sugiere que la planificación sea dinámica y flexible en relación a los requerimientos del curso. 2. ENFOQUES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES, PROFUNDIZACIÓN. Revisión histórica y bases epistemológicas de las diferentes tendencias de la enseñanza de las Ciencias. Revisión histórica acerca de la enseñanza de la Física en el Uruguay y la región. Impacto de las TICs en los procesos educativos. 3. LA EVALUACIÓN EN LOS CURSOS DE FÍSICA. La evaluación entendida como un proceso complejo, el cual permite obtener información permanente sobre la enseñanza y el aprendizaje, con la finalidad de intervención y regulación atendiendo la diversidad en el aula. Diferentes corrientes de evaluación Momentos en la evaluación: diagnóstica, procesal, sumativa Instrumentos de evaluación en Física. Auto y co-evaluación 4. LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA Introducción a las diferentes metodologías de investigación educativa. Desarrollo de una investigación en Didáctica de la Física. Esta investigación está orientada hacia la formación de un profesional capaz de decidir con autonomía las características de la enseñanza que realiza, teniendo por base la 4

capacidad de argumentar sus decisiones en relación con un marco teórico educativo que asume como fundamento de su práctica. Como sugerencia se propone investigar un tema relacionado con la práctica docente y o sobre la enseñanza de Física en distintos momentos históricos en el Uruguay. BIBLIOGRAFÍA La bibliografía propuesta intenta ser flexible, por este motivo es deseable que el docente encargado del curso seleccione de acuerdo a los contenidos propuestos la que considere más adecuada y actualizada. Asimismo se propone ampliar la que fuera utilizada en cursos anteriores. A modo de ejemplo y propuesta inicial se sugiere: - Ander-Egg, Ezequiel;La Planificación Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para Educadores. Ed. Magisterio del Río de la Plata; Buenos Aires,1996. - Barboza, Oruam ; El concepto de equidad en la reforma educativa. Análisis desde el debate de la Teoría de la Justicia. Psico libros Montevideo 2008. - Garrido, J. y otros; Ciencia para educadores; Prentice Hall; Madrid, 2007. - Gil Pérez, D. Guzmán, M.; Enseñanza de las ciencias y la matemática. Tendencias e innovaciones.; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1993. - Fiore E, Leymonié, J.; Didáctica Práctica para enseñanza media y superior. Grupo Magró. Montevideo, 2007. - Litwin, E.;Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior.; Paidos; Buenos Aires, 2008. - Morin, E. y otros; Educar en la era planetaria; Gedisa; Barcelona, 2006. - Marcelo C, y otros; E Learning y teleformación; Gestión 200; Barcelona, 2002. - McMillan, J., Schcumacher, S.;La investigación educativa.; Adison Wesley; Madrid, 2005. - Palomares Ruiz, Ascensión; Profesorado y educación para la diversidad en el siglo XXI. Universidad de Castilla La Mancha, 2004. - Perales, F. y Cañal de León, P.; Didáctica de las Ciencias Experimentales.; Marfil; Madrid, 2000. - Pozo y otros; Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje.; Graó; Barcelona, 2006. 5