Reunión de Gobiernos y Expertos sobre Envejecimiento de Países de América del Sur

Documentos relacionados
EXPERIENCIAS EN EL PERÚ. Área Prioritaria I del Plan Internacional de Madrid: Edad y Desarrollo Participación n de las Personas Mayores

Agenda 2030: envejecimiento y derechos de las personas mayores. Luis Fidel Yáñez Oficial a Cargo, Secretaría de la Comisión 2017

ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO CLASE INTRODUCTORIA. José Miguel Guzmán CELADE/División de Población CEPAL Santiago, Agosto 2003

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

Derechos a la Seguridad Social

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

DECLARACIÓN DE SAN FRANCISCO DE QUITO DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

Medios de Implementación de la Agenda 2030 en Perú

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina

Envejecimiento y protección social en América Latina

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Actuando en Red hacia un Nuevo Paradigma del Envejecimiento en la Región Latinoamericana: Envejecer en Democracia

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina

CELADE-División de Población CEPAL

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Declaración del Cusco

La primera infancia desde una perspectiva demográfica.

TIC y Salud en Latinoamérica

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

JUVENTUD, DIVINO TESORO

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

DECLARACION DE LA REUNION DE MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLITICAS GERONTOLOGICAS

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Dra. Sarah María Vega Sánchez. para las personas Adultas Mayores

Escuelas Promotoras de la Salud

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Luis Fidel Yáñez. Oficial a Cargo. Secretaría de la Comisión.

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

"Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas"

Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Por un Parlamento Hambre Cero en cada país de América Latina y el Caribe

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado

Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Alcances y limitaciones en la información en salud

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Trabajo Decente y el Tripartismo

Hacia una visión concertada. Al 2030 y más Políticas y planes para el bienestar. Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE 2017

DIPAM Dirección de Personas Adultas Mayores

7mo Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

Normas y políticas en Iberoamérica, Protección social en la región. Bernardita Canals Cavagnaro Servicio Nacional de Adulto Mayor (SENAMA)

Lineamientos para la implementación de políticas de igualdad de oportunidades y de equidad de género en los Gobiernos Regionales

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

BALANCE DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

RECUADRO 2 LISTADO DE PREGUNTAS PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

Sistemas de Protección Social en Salud en América Latina y el Caribe Acceso y Financiamiento Frente a los Nuevos Escenarios Epidemiológicos

Lecciones aprendidas de la implementación de la EPT en LA C

Panamá VNRS Mensajes principales

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO ECUADOR 2018

Transcripción:

SÓLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE REFERENCIA 10 de Octubre de 2005 SOLO ESPAÑOL Gobierno de Argentina, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) CELADE- División de Población Reunión de Gobiernos y Expertos sobre Envejecimiento de Países de América del Sur Con la colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Organización Internacional del Trabajo (OIT) Buenos Aires, Argentina, 14 al 16 de noviembre de 2005 EXPERIENCIAS EN PERÚ Este documento fue preparado por DRA. CONSUELO SHEEN LAZO DE MORÍN de la Asociación Promotora de la Universidad de la Tercera Edad. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de la exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización. Se prohíbe citar sin autorización de la autora. 1

I. PRESENTACIÓN El presente análisis está referido a cuatro experiencias concretas en la que cada una está permitiendo la búsqueda de nuevas vías hacia la utopía de una nueva sociedad, en donde se presentan iniciativas innovadoras, con realismo y coherencia, que están conduciendo a l logro de objetivos de desarrollo, a través de la participación plena. Estas experiencias están dadas en foros y encuentros que son espacios que no generan conflictos sociales ni tensiones entre los actores involucrados en los procesos de cambios, y antes bien, tienen como fin buscar la interlocución con el Estado en la demanda y cuestionamiento a la gestión pública del gobierno ya sea local o nacional. Estos escenarios se convierten en espacios de experimentación como una nueva forma de hacer política que poco a poco van teniendo impacto en el ámbito político social y económico del país, porque devienen a ser formadores de opinión pública que van teniendo repercusión en el ámbito nacional, debido a su capacidad de convocatoria y su impacto en la población creando ambientes propicios para el cambio, pese a una serie de contradicciones. Los encuentros siendo espacios de diálogo, no tiene capacidad resolutiva pero permiten el debate público y la posibilidad de mayores márgenes de actuación de la sociedad civil, y dan sustento a los marcos legales. Las experiencia en referencia son: 1) El Foro Nacional sobre el Envejecimiento y Desarrollo, 2) La Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social, 3) La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y 4) La Red Latinoamericana y del Caribe de Líderes de Organizaciones de Personas Mayores. El primero es una propuestas de las ONGs para insertar el tema del envejecimiento y la vejez en los debates sobre desarrollo, el segundo es el espacio programático donde la sociedad civil analiza los grandes problemas del país, el tercero es el espacio donde intervienen el Estado y la Sociedad Civil para establecer consensos sobre políticas sociales, estrategias e implementación de planes y/o programas, y por último, a iniciativa de la Sociedad Civil organizada del Perú, se genera el movimiento asociativo de las personas mayores como expresión de su empoderamiento, autonomía y participación plena, a través de encuentros regionales en los cuales se ha consolidado esta posición. II. CONTEXTO NACIONAL El desarrollo socioeconómico del país año a año ha venido decayendo dentro de la llamada economía del mercado y al interior de la globalización, factores estos que han afectado a todas las esferas sociales en el proceso del empobrecimiento, más aún a la población envejecida, cuyas condiciones de vida responden precisamente a ese deterioro. El escenario siguiente es expresión de tales consecuencias 2

Cuadro 1 ESCENARIO: SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR ESTADO: débil legislación < Prog Sociales < Cobertura salud < Acceso educación < Pensiones < Cobertura Laboral: Informalidad Nó crédito No capacitación SOCIEDAD: problemas culturales Imagen negativa Violencia familiar Escasa educación Pobre autoestima Débil ejercicio de derechos Escasa oportunidad laboral DEPENDENCIA E INSEGURIDAD ECONÓMICA DEBIL PARTICIPACIÓN N SOCIAL Fuente: Consorcio Perú Envejecimiento y Desarrollo 2001 Frente a tales realidades, algunas organizaciones de la sociedad civil han reaccionado con el fin de presionar a nuestras autoridades, de hacerse visibles ante los líderes del mundo, para actuar en contra del estatus de miseria en el que está envuelta nuestra población. Han nacido movimientos en los diferentes sectores sociales, pero la población envejecida, permanecía al margen de estos movimientos, porque no se les tomaba en cuenta por ser la clase invisible de la sociedad, pese a ser la más afectada. Bien sabemos, que en el contexto político y económico en el que nos movemos, para que se produzcan cambios se requiere que todas las organizaciones de la sociedad en forma conjunta se movilicen para sus reclamos ante los gobiernos y ante los organizamos de presión del exterior; el sector generacional de las personas mayores tiene que ser parte de esos movimientos porque estadísticamente conocemos del incremento que se está dando en la esta población del país, tal como se demuestra a continuación en el Cuadro 2. 3

Cuadro 2 Estructura de la Población n por Edad y Sexo GRUPOS DE EDAD 1950 GRUPOS DE EDAD 2000 80 Y + 80 Y + 70-74 70-74 60-64 60-64 50-54 50-54 40-44 40-44 30-34 30-34 20-24 20-24 10-14 10-14 0-4 0-4 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 GRUPOS DE EDAD HOM B RES % 2025 MUJERES % HOM BRES MUJERES 2050 GRUPOS DE EDAD 80 Y + 80 Y + 70-74 70-74 60-64 60-64 50-54 50-54 40-44 40-44 30-34 30-34 20-24 20-24 10-14 10-14 0-4 0-4 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 % 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 % HOM BRES MUJERES HOM BRES MUJERES Fuente : INEI, Boletín de Análisis Demográfico N 35, 2001 El envejecimiento de las personas, repercute sensiblemente sobre varios factores del desarrollo y sobre el funcionamiento de las sociedades, tal como ocurre en países como los nuestros, donde el envejecimiento de la población se viene dando en un contexto económico y social desfavorable, pero ni las personas mayores pueden permanecer indiferentes y alejadas de la participación, ni quienes discuten y avanzan en los análisis de los problemas nacionales pueden excluir de tales análisis el tema de la vejez y el envejecimiento. Esto, precisamente, porque hasta hace cinco años, el tema del envejecimiento no estaba en los debates políticos ni macro económicos de la sociedad civil, sino en forma sesgada, y es recién que a partir del 2001, en que primera vez un grupo de ONGs 1, planteó la necesidad de incorporar transversalmente en los análisis, diagnósticos, acciones y estrategias de la planificación del desarrollo, la dimensión de la vejez y el envejecimiento para cubrir las necesidades de la población envejecida y preveer el futuro de las generaciones, como se muestra en el Cuadro 3. Cuadro 3 Incorporando la Dimensión del Envejecimiento: Riesgos y Oportunidades RIESGOS Ahondamiento de la pobreza. Impactos negativos en la economía, seguridad, salud, etc. ANTE LA INACCIÓN OPORTUNIDADES Ventana de Oportunidad para el desarrollo. Vejez con calidad. SI ACTUAMOS 1 Consorcio Perú Envejecimiento y Desarrollo 2001 4

2.1. Características sociodemográficas de las Personas Mayores en el Perú: La transición demográfica se refiere al cambio que experimentan las poblaciones donde se pasa de altas tasas de natalidad y mortalidad a tasas bajas de natalidad y mortalidad y/o viceversa. Se divide por lo general en cuatro etapas: ETAPA TASA DE CRECIMIENTO PROPORCIÓN DE MAYORES (60 AÑOS A MÁS) Incipiente 2.5% 5% Moderada 3% 6% Plena Transición 2% 6-8% Transición Avanzada 1% ó - 10% y + El Perú es un país considerado dentro de la Etapa III o de Plena Transición Demográfica, ver Cuadro 4. Cuadro 4 INCIPIENTE II III IV MODERADA Plena Transición Transición Avanzada Fecundidad Alta Mortalidad Moderada Fecundidad Intermedia Mortalidad Moderada Fecundidad Intermedia Baja Fecundidad Baja Mortalidad Baja Mortalidad Baja Guatemala Haití Bolivia Honduras Nicaragua Paraguay Costa Rica Colombia R. Dominicana Ecuador El Salvador Perú Uruguay Argentina Brasil Panamá México El Perú, al ser un país en Plena Transición Demográfica, el envejecimiento poblacional se va acelerando anualmente en un 1.5%. De una población total de 27 947 mil habitantes, tenemos una población de adultas mayores de 60 años a más de 2 146 mil, que representa el 7.7% de la población total del país. Datos porcentuales de la población adulta mayor del Perú: El Plan Nacional para Personas Adultas Mayores 2002 2006 (Dirección General de las Personas Adultas Mayores Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, acorde a las proyecciones estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI 2005) presenta los siguientes datos: La población del Perú es de 27 947,000 habitantes, tenemos una tasa de crecimiento de 1,5% anual, es decir crece en 400,000 habitantes cada año. La población adulta mayor llega a 2 146,113 habitantes, representa el 7,6% de la población total. Para el 2020 se estima que llegue a 3 704,000, es decir al 11% lo que nos coloca en un país con un envejecimiento avanzado (tipo III). Del 7,6% de personas mayores, 4% son mujeres y 3,6% son varones. 5

La esperanza de vida promedio es de 70 años. El 75% de la población vive en áreas urbanas y un 25% en el sector rural. Un 30% vive en Lima (capital del Perú). Un 41,7% son pobres y 17,5% están en extrema pobreza. Respecto a la educación, 35% son analfabetos y 42,7% tuvieron algo de educación básica (muchos de ellos tienen analfabetismo por desuso), si sumamos tendremos un 77,7% con nula o frágil educación formal. El 66,3% no tienen acceso a la Previsión Social (pensiones, atención de salud por la Seguridad Social, acceso a Centros del Adulto Mayor CAM, etc). En la situación laboral: el 36,5% estaban dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). Aunque se conoce que un 70% ejerce algún trabajo informal. Respecto a la condición funcional de las personas mayores, tenemos que entre el 3 y 5 % son dependientes (no se valen por si mismos), el 30 % son semi-dependientes y el 65 % independientes, es decir la gran mayoría son autovalentes. Personas Mayores institucionalizadas: Contamos con 71 Hogares y Asilos de Ancianos que pertenecen a la Sociedad de Beneficencia Pública y son administrados por el MIMDES a través de los Instituto Nacional de Bienestar Familiar, el acceso de las personas mayores en condición de soledad e indigencia es limitado en estos servicios. En la situación de salud: la instancia encargada de la salud de las personas mayores es la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud MINSA, brindando una atención gratuita de la personas mayores cuando ésta se encuentra en situación de Emergencia Médica. III. DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS: 3.1. Antecedentes de la Participación Social de las Personas Mayores Identificación del problema Cerca del 30% de las personas mayores participan como sujetos de asistencia en actividades promovidas por: la iglesia, algunos Programas Municipales, los Centros del Adulto Mayor (CAM) de la Seguridad Social, Programas del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF), Asociaciones y Centrales de Jubilados. La gran mayoría, queda sin acceder a estos servicios, encontrándose aislados. Por otro lado, no se promueve la organización basada en el desarrollo de capacidades y ejercicio de derechos, para que las personas pasen a ser actores de su propio desarrollo. Sustentos legales que dan oportunidad de participación: De acuerdo a la Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783, se señala la Regionalización del Estado: este proceso de carácter territorial ha convertido a los (24) Departamentos del país y a (1) la Provincia Constitucional del Callao en 25 Regiones autónomas, donde cada región elige su propio gobierno constituyendo Consejos Regionales con la participación representativa de la ciudadanía. 6

Así la reforma del Estado esta favoreciendo a la participación ciudadana donde los Gobiernos Regionales y Locales están obligados a promover la participación de la ciudadanía, a través del en el debate y concertación de los planes de desarrollo y presupuestos participativos dentro de la gestión pública. El Ministerio de Economía y Finanzas en su resolución directoral 010 2004-EF/ 76.01 establece el instructivo 001 2004-EF/76.01, para el proceso de participación en el planeamiento del Desarrollo Concertado y Presupuesto participativo. Así se establecen los Comités de Coordinación Regional y Local donde están presentes representantes de las organizaciones sociales de base e instituciones privadas de la sociedad civil, identificados para dicho proceso y que ejercen influencia de trabajo y representatividad en dichas jurisdicciones. Dichos espacios de trabajo permiten la vigilancia y monitoreo social del proceso participativo de implementación de planes y programas. 3.2. Propósito de las Experiencias desde una mirada local hacia a lo nacional. El propósito es la inclusión social de las personas mayores a través del desarrollo de sus capacidades y participación plena en la toma de decisiones, formulación de políticas, implementación de programas, favoreciendo su empoderamiento como agentes de desarrollo e incorporando la dimensión del envejecimiento y la vejez como un eje transversal en las políticas públicas, articuladas de los local a lo nacional. IV. FORO NACIONAL SOBRE ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO El afianzamiento del tratamiento del fenómeno de la vejez y el envejecimiento en nuestros países ha sido consecuencia de una serie de resoluciones que se han venido dando desde la primera Asamblea Mundial de Viena, entre los que podemos citar, la adopción de principios para las personas mayores, las políticas de atención integral a la tercera edad en América Latina y El Caribe, la declaración de Montevideo sobre política de protección integral a la vejez y el envejecimiento, entre otros. Esto ha posibilitado una apertura de los Gobiernos y Estados para bordar de forma sistemática la situación de las personas mayores y el envejecimiento, sin embargo, el tema estuvo tratado durante mucho tiempo aisladamente, como si fuese ajeno a los tantos problemas que aquejan a nuestra sociedad, siendo por el contrario necesario verlo en su conjunto, relacionado a todo ello. Ante esta convicción, en nuestro país, algunas ONGs vieron la necesidad e importancia de tratar esta temática transversalmente y convinieron en la necesidad de que el tema fuese introducido en los grandes debates de la sociedad civil, naciendo así el Foro Nacional sobre Envejecimiento y Desarrollo. El gran espacio de este escenario se ubica dentro de la CONADES que es el evento articulador de las organizaciones, movimientos sociales y ciudadanos, en pro del desarrollo de propuestas programáticas que permiten ir más allá de la reivindicación y la protesta, e integran la atención de las demandas específicas en estrategias de desarrollo que nos benefician a todos los peruanos. La inquietud del Foro Nacional, ha sido y es, el de incorporar la dimensión del envejecimiento y la vejez en los procesos de desarrollo, considerando que la participación debe darse de manera real, reconociendo que todos los integrantes de esta sociedad somos sujetos de derecho, a la vez que se propicia y se hace entrega de las herramientas necesarias para la toma de decisiones. Este enfoque tiene como punto de partida el hacer participe a la población adulta mayor, de los cambios estructurales a nivel mundial, y del desarrollo con una visión integral, fusionando los problemas y consideraciones de la vejez, sin aislarlos ni marginarlos. El enfoque transversal del desarrollo asume que a la medida que las personas van cambiando, ocurre lo mismo con las sociedades a todos sus niveles: la familia, el vecindario, la comunidad, el país y el mundo; y es desde 7

este contexto que las políticas de desarrollo hacen énfasis, por ejemplo: en la diferenciación de género, medio ambiente, ciudadanía, derechos humanos, etc., razón por demás para que se incluya al envejecimiento con todas sus implicancias haciéndolo partícipe del impacto de los principales acontecimientos y sucesos organizativos, políticos, sociales, culturales, jurídicos, económicos y productivos. La aplicación de las políticas neoliberales y de ajuste estructural, vienen expulsando de los sistemas de previsión social a cada vez mayor número de ciudadanos. Esto constituye un serio problema de consecuencias económicas y sociales para el desarrollo del país. Por ello el enfoque del envejecimiento y la vejez como una dimensión transversal del desarrollo, se convierte en una necesidad imperativa si deseamos prever el futuro de las actuales generaciones y atender con equidad y justicias a la población adulta mayor de nuestro país, que configura uno de los segmentos más vulnerables de nuestra sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que el contexto económico y social desfavorable, con recursos limitados que envuelve a esta generación, es consecuencia del pago de la deuda externa y de los procesos de ajuste estructural, además de una sociedad que no reconoce el aporte económico de las personas mayores, ni el rol que ellas desempeñan en el desarrollo nacional. Esto reafirma la necesidad de incorporar en la planificación del desarrollo la dimensión del envejecimiento y la vejez para cubrir las necesidades actuales de la población envejecida, ante lo cual, las ONGs involucradas en esta movilización, presentaron una propuesta de política programática de envejecimiento. Ver Cuadro 5 Cuadro 5 Ejes Transversales Puntos de Trabajo DESARROLLO ECONÓMICO 1. Deuda Externa y Política Macroeconómica POBREZA GENERO DESCENTRALIZACIÓN ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN Desarrollo de una economía que permita al individuo, incluyendo a los adultos mayores, tener acceso a oportunidades de trabajo, garantizando su autovalencia, incorporando de manera gradual y concertada a la fuerza laboral peruana a un sistema único de previsión social con equidad para varones y mujeres de las zonas urbanas y rurales, promoviendo un cambio del concepto de productividad basado en las capacidades de las personas. DESARROLLO SOCIAL 1. Educación 2. Salud. 3. Alimentación y Seguridad Alimentaria. 4. Vivienda, servicios básicos y Desarrollo urbano. DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL 1. Uso y conservación de recursos naturales. 2. Reducción de la contaminación ambiental. 3. Investigación científica y tecnológica. Desarrollo de servicios sociales de calidad asumidos por el Estado que lleguen a los más vulnerables con énfasis en áreas rurales, con participación ciudadana, incluidos los adultos mayores, que promuevan estilos de vida saludable, ejercicio de derechos y deberes ciudadanos con equidad a través de todas las etapas de la vida y la capacitación continua como un instrumentos para un envejecimiento activo. Desarrollo de ambientes seguros y saludables con especial atención a niños y viejos, donde las personas mayores cumplan un rol de vigilancia en la conservación del medio ambiente. Fuente: Documento del Consorcio Perú Envejecimiento y Desarrollo VI CONADES. 2003. 8

V. CONFERENCIA NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL CONADES 2 El marco político institucional vigente en el país, reconoce múltiples formas y espacios participativos de la sociedad civil en la gestión pública, una expresión de ellos es nada menos de la Conferencia Nacional de Desarrollo Social CONADES. La CONADES, como comúnmente la denominados, es un espacio de encuentro de organizaciones y movimientos ciudadanos, cuyo principio a sido construir una visión compartida de país, que sirva de horizonte para un trabajo común de contribución a la superación de los problemas estructurales, del mismo modo, en todos sus estamentos socioeconómicos y políticos. Es un espacio de participación donde interviene más de 800 organizaciones y movimientos ciudadanos que luchan por la apertura del espacio democrático representativo y participativo para la descentralización y reforma del Estado. La experiencia colectiva de la CONADES tiene el doble carácter de ser un espacio de encuentro a la vez que una red de organizaciones, sin representar ni a las organizaciones que la promueve, ni a las que participan en las conferencia y eventos. Como espacio de encuentro, aglutina a la sociedad civil para el diálogo programático; como red de organizaciones y movimientos, promueve y facilita el diálogo y debate de ideas y propuestas que transcienden el quehacer interno de cada una de las organizaciones que concluyen en este espacio. CONADES reconoce que la construcción de articulación de las organizaciones y movimientos sociales y ciudadanos, implica el desarrollo de propuestas programáticas que hagan énfasis en la atención de las demandas específicas, en estrategias de desarrollo que nos beneficien a todos los ciudadanos y que se exprese en la definición y asunción de objetivos compartidos y estratégicos para lograrlos. Lo trascendente es que este gran espacio de encuentro de la sociedad civil, la IX CONADES hizo suyos los objetivos del milenio planteado por las Naciones Unidas para el año 2000 2015, identificando los siguientes: - Erradicar la pobreza extrema y el hambre. - Lograr una educación universal de calidad. - Erradicar la discriminación contra la mujer y todo tipo de discriminación. - Reducir la mortalidad infantil y de la niñez. - Combatir la tuberculosis y el VIH. - Lograr la sostenibilidad ambiental. - Reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades. - Bajar la desnutrición crónica d elos niñós - Invertir en educación. - Crear un ambiente favorable para la creación del empleo masivo y gradualmente adecuado, mediante la construcción y mantenimiento de la estructura económica y social. Objetivos estos, a los que el Perú se comprometió cumplir en la Cumbre del Milenio. Lo interesante e importante de tan magno evento es el hecho de reunir a diferentes sectores de la sociedad civil en cantidad y calidad, que hace que los análisis de los problemas que aquejan al país y las propuestas que se hacen en el marco de lo que debe ser el desarrollo humano, vayan creando conciencia para el cambio, algo que se esta dando lentamente, pero que se está dando. Nada menos es de señalar, que ya son X CONADES que se están realizando, pero en las cinco primeras para nada se tocó el tema del envejecimiento y tan solo en la VI se admitió ello, pese que 2 Revisión de documentos de CONADES. 9

año a año, los ejes de trabajo vinculados al desarrollo eran y son diferentes, pero la temática del envejecimiento y la vejez pasaba desapercibida, algo que ya ha sido superado como se pudo apreciar en la IX CONADES, que tomando como referencia los objetivos del milenio hace énfasis a la calidad de vida y propugna como una de las metas de la sociedad para el logro de dicho objetivo, la vigilancia ciudadana a la política nacional de agua y saneamiento que debe estar acompañada por política y acciones que refuercen dicha vigilancia. De la misma manera se están tomando en cuenta los demás temas así, en lo relativo a la alimentación se defiende la necesidad de garantizar el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, el reducir el porcentaje de alimentos importados, mejorar el nivel nutricional, fomentar programas sociales alimentarios eficientes y eficaces, entre otras consideraciones. En vivienda proponen: mejorar sustancialmente las condiciones de habitabilidad de los sectores sociales de menores ingresos mediante un sistema de financiamiento (micro créditos accesibles) a sus posibilidades económicas; en salud: el acceso universal al servicio de salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad priorizando zonas de concentración de pobreza y población vulnerable, a la vez de promover el diálogo intercultural sobre practicas tradicionales de medicina alternativa que guarde criterios de calidad y eficiencia comprobada. En educación: promover la educación básica intercultural de calidad para niños y niñas, promover que la sociedad civil y el Estado participen con proyectos educativos locales y regionales para mejorar la calidad educativa y vinculando educación y desarrollo. Como meta esta fijando la ampliación de la cobertura y mejora de la calidad de educación inicial y primaria con énfasis en las zonas rurales. En lo que respecta a género, equidad, pueblos indígenas y diversidades, propugna contribuir a la democratización de la sociedad enfrentando toda forma de discriminación en una perspectiva de equidad que permite el reconocimiento del derecho e igualdad de oportunidades. Todo esto es expresión de la interacción entre las implicancias políticas de la acción social con las implicancias sociales de la acción política, lo que requiere un diálogo permanente entre ambos tipos de acciones ciudadanas, es así que CONADES postula a una forma de democracia que combina elementos de la democracia representativa con la democracia directa o participativa, tratando de eliminar brechas de las crisis económicas que ha vivido la sociedad peruana y de revertir la fragmentación que ha caracterizado a nuestra sociedad. VI. MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Es un espacio de toma de decisiones donde participan instituciones del estado y la sociedad civil, con el fin de concertar, es decir ponerse de acuerdo mediante el consenso, sobre la forma más transparente y justa de luchar contra la pobreza, superando los problemas de desigualdad e exclusión social que vive el país. La pobreza puede ser observada desde diferentes ángulos, como los bajos niveles ingreso, salud precaria, falta de instrucción, la diferencia de trato por género, la inseguridad y exclusión social, pero frente a ello las Mesas han elabora planes concertados de desarrollo en los cuales han priorizado necesidades, problemas y posibilidades con visión de desarrollo, con objetivos a propuestas concertadas de actividades y proyectos que puedan ser recogidas por el presupuesto de la República. Los problemas que más afectan a la población adulta mayor son diversos, pero de mayor incidencia es la situación de pobreza que enfrentan, ya sea porque no adoptaron las previsiones necesarias para su jubilación o porque siempre han vivido en la pobreza. Un porcentaje muy alto de personas mayores dependen de un entorno familiar que tampoco dispone de suficientes recursos para 10

atender las necesidades de sus miembros, por ello la pobreza encuentra las edades más avanzadas una de sus expresiones más dramáticas. La pobreza y peor aún la pobreza extrema, es un problema muy concreto dentro de nuestro entorno y en especial para las mujeres a medida que envejecen; pues estas constituyen la mayor proporción de las personas adultas mayores pobres, de ahí que las políticas que se apliquen para abordar el problema tendrán que focalizarse en las mujeres, ya que constituyen un grupo extremadamente vulnerable. Ver Cuadro 6 Sin embargo, el gran debate que se está dando a nivel internacional, gira en torno a dilucidar conceptos de qué es desarrollo y erradicación de la pobreza antes de que el cómo lograrlo. Pero como la tarea del Gobierno es contribuir a encausar en los posible el funcionamiento de la sociedad para que sus instituciones estén al servicio del bienestar y la libertad de todos, las Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza son la estrategia que más a repercutido en el ambiente social, porque propician que la lucha contra la pobreza esta enmarcada más en lo humano que en el PBI o en el ingreso per-cápita 3. Cuadro 6 Pobreza y Adultos Mayores: Perú Situación de pobreza POBRES(48,4%) POBRES EXTREMOS (15%) POBLACION DEL PERU 2001 (según INEI) 12 700,000 3 936,000 POBLACION MAYOR DE 60 AÑOS (estimado) 914,400 283,390 Perú: Estimados de los autores- población Adulta Mayor representa el 7.2% (1,889,256) para el 2001. Aún falta por investigar si el % de adultos mayores pobres es igual al del resto de la población. Esta es la situación que conllevo a la creación de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, mediante 001 2001 PROMUDEH, que a la letra dice: Objetivos: De acuerdo al Decreto Supremo que le da origen, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza tiene cuatro objetivos centrales: 1. Concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con enfoque de equidad y de género. 2. Lograr mayor eficiencia en la ejecución de los programas comprendidos en la lucha contra la pobreza. 3. Institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño, toma de decisiones y fiscalización de la política social del Estado. 4. Lograr la transparencia e integridad en los programas de lucha contra la pobreza. 3 Javier Mª Iguíñiz Echevarría. Aportes para una estrategia de desarrollo humano y superación de la pobreza. VI CONADES. 11

Funciones: El Decreto Supremo modificatorio amplió las funciones de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza: 1. Promover un diálogo nacional para alcanzar la articulación coherente de los esfuerzos del Estado, Sociedad Civil y el Sector Privado destinados a la lucha contra la pobreza. 2. Establecer los mecanismos de coordinación entre los sectores del Gobierno y de éstos con la Sociedad Civil, para lograr la transparencia, eficiencia y sistemas de información veraz y oportuna sobre la inversión social pública, en el marco de los objetivos sociales establecidos. 3. Servir de espacio de coordinación para evitar la superposición de programas de ayuda social, para alcanzar una racional y oportuna utilización de los recursos comprometidos, y definir prioridades geográficas o temáticas para la asignación de los recursos. 4. Servir de instancia de consulta para la formulación de planes nacionales, departamentales y locales referidos a políticas de desarrollo y promoción social, así como en la definición de las prioridades presupuestales. Su funcionamiento responde a una estructura descentralizada, de instancias de ámbito nacional, departamental, provincial y local, lo cual está permitiendo entregar una información útil en todos estos estamentos, lo que constituye un aporte en la búsqueda de instrumentos de gestión pública más adecuada a las necesidades y aspiraciones del país. Actualmente en el país existen alrededor de 400 Mesas de Concertación, con las que se ha logrado establecer la Carta Social, este es un documento guía de orientaciones, instrumentos y compromisos institucionales de largo plazo para las acciones de los actores públicos y privados. Contenidos de la Carta Social 4 La Carta Social afirma una apreciación ética de los problemas nacionales y de la acción política pública y privada. Por ello, sostiene que, en las condiciones que vive nuestro país, la recuperación de la democracia debe significar, al mismo tiempo que la realización de elecciones verdaderamente libres, libertad de expresión y autonomía de poderes, como viene ocurriendo, nuevos estilos de gestión que incluyan una participación social efectiva y la lucha permanente contra la corrupción. En concordancia con la Constitución que define a la persona humana como el fin supremo de la Sociedad y el Estado, la Carta Social establece que la política económica, las políticas sectoriales y la descentralización, así como la evaluación de las mismas, deben hacerse en función de objetivos sociales definidos de manera concertada entre el Estado y la Sociedad Civil. El reconocimiento a la creatividad que el pueblo peruano ha mostrado durante estos años de crisis deberá expresarse en que las políticas sociales sean diseñadas teniendo en cuenta las capacidades y no sólo las carencias de las personas, su riqueza cultural y no sólo su pobreza de recursos materiales. La descentralización es una necesidad para el desarrollo y un requisito para una efectiva participación de la población en las decisiones del Estado. En tal sentido, se buscará una reforma de la actual estructura estatal para garantizar la elección democrática de las autoridades en todos sus niveles, la efectiva separación de poderes, la inclusión de mecanismos institucionalizados de información y consulta para la toma de decisiones. En especial se debe garantizar la efectiva participación de la población de las zonas más alejadas y de los más pobres del país. La Carta subraya que los programas de acción y las metas que sucesivos gobiernos de nuestro país han suscrito en las conferencias de las Naciones Unidas sobre diversos aspectos de la política social pasarán a constituir objetivos y metas 4 http://www.mesadeconcertacion.org.pe/01carp/01carp.html 12

sectoriales del Poder Ejecutivo. Dichos programas serán aplicados en todas las regiones y localidades, especialmente en los espacios donde exista mayor pobreza, para evitar que los promedios estadísticos continúen ocultando las enormes disparidades existentes entre regiones, áreas rurales o urbanas y sectores económicos. Además de la suscripción de la Carta Social, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, promueve acciones para que las organizaciones de la sociedad civil puedan garantizar que los programas sociales o gestiones públicas locales sean ejecutados de manera transparente y eficiente, por ellos una de sus tareas es la promoción de la vigilancia ciudadana. VII. Red Latinoamericana y del Caribe de Líderes de Organizaciones de Personas Mayores La Red Latinoamérica y del Caribe de líderes está enmarcada en lo que significa el protagonismo de las personas mayores en el proceso de autorrealización como ejercicio de derechos y libertades fundamentales. Ha nacido como respuesta de llevar a la práctica aquellos planteamientos de que las personas mayores debemos ser los actores y decidores en la toma de decisiones. El momento propicio surgió a raíz de la Segunda Asamblea Mundial de Envejecimiento, cuando las organizaciones de mayores en el Perú, tomamos el acuerdo de hacernos presente ante la sociedad con nuestros propios análisis y reflexiones acerca de los problemas que nos afectan y que las propuestas de acciones correctivas fuesen escuchadas en ese gran evento. Surge así en el 2001, el primer encuentro de líderes y la propuesta de constituir una Red Continental de Líderes de Personas Mayores. Este primer encuentro al realizarse constituyó el punto inicial al proceso de participación y movilización continental de grupos de personas mayores y la sociedad civil, evento donde se planteó: la Declaración de Lima (Ver cuadro 7), una Plataforma Nacional (Ver cuadro 8) y un Plan de Acción (Ver cuadro 9) 5. Los objetivos que nos trazamos en la realización de este encuentro fueron: 1. Generar un espacio de análisis y reflexión sobre la realidad de las personas mayores en América Latina y el Caribe. 2. Promover un diálogo que permitiese el análisis de las Políticas Públicas a nivel regional. 3. Analizar el proceso de desarrollo y fortalecimiento organizativo de las personas mayores en la región. 4. Delinear estrategias, acciones y compromisos regionales. 5 Consuelo Seen Lazo. Resumen Memoria del I y II Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Líderes de Organizaciones de Personas Mayores. 2004 13

Cuadro 7 Declaración de Lima I Encuentro LA y C Fortalecer las organizaciones y constituir una Red Continental de AM Elevar la Plataforma Regional de Lima ante gobiernos y foros internacionales Demandar Recursos: programas de AM Participar en la II Asamblea Mundial y Foro Global sobre Envejecimiento Constituir instancias de Vigilancia de los pactos internacionales Promover: Convención Derechos y AM Cuadro 8 Plataforma Regional I Encuentro LA y C AREAS Económica PROBLEMAS o Ingresos Presupuesto Pensiones Trabajo y crédito DEMANDAS Fondos para programas Solidaridad: Estado y Empresa Pensión digna y no contributiva Emprendimiento Política Ejercicio de derechos Espacios de diálogo Educación en derechos Participación multisectorial Organizativa Socioculturales Organización y gestión Imagen negativa del AM Conflicto generacional Discriminación -Violencia Formación: liderazgo y organización Información masiva positiva Equidad y Justicia Social Solidaridad generacional Servicios Básicos Educación y Capacitación Acceso: Social y Salud Planeamiento Ambiental Educación básica y superior Atención de salud y social Entornos seguros y saludables 14

Cuadro 9 Plan de Acción Regional I Encuentro LAC Objetivos: Fortalecer en ALC las Organizaciones de AM Promover la Participación y toma de Decisiones Difundir la Plataforma y participar en Foros. Establecer redes de Comunicación entre organizaciones de AM Desarrollar un Monitoreo de leyes y acuerdos nacionales e internacionales Esta iniciativa debía consolidarse en sucesivos encuentros y en el 2003 se realizó en Chía Colombia, el II Encuentro cuyo propósito se centró en fortalecer el espacio y protagonismo de las personas mayores a nivel continental haciendo realidad el lema de beneficiarios a protagonistas, sus objetivos: 1. Fortalecer la organización de las personas mayores en la región, diseñando mecanismos y formas de interacción que potencian la capacidad como colectivo para su dignificación y calidad de vida. 2. Estudiar los avances y dificultades en la implementación del plan nacional a partir de los postulados de Lima (2001) y Santiago de Chile (2003). 3. Consolidar la estrategia Latinoamericana de monitoreo a los protocolos de Madrid para ser presentados a la conferencia Intergubernamental en Santiago de Chile 2003. Sus ejes temáticos giraron en torno a: 1. Avances del Plan Regional. 2. Monitoreo a los protocolos de Madrid 3. Organización de las personas mayores en América Latina y el Caribe. El III Encuentro, a realizarse en Loja-Ecuador 2005, tiene como finalidad fortalecer la unidad latinoamericana y del caribe y nos ha de permitir avanzar en los campos de los derechos, la investigación y el seguimiento desde las estrategias de Madrid. Sus objetivos: 1. Análisis social, político, económico y cultural de Latinoamérica y el Caribe en el marco de la Globalización desde la visión de las PAM. 2. Diagnóstico de tres problemas que afectan la vida de las PAM en cada país. 3. Propuesta de plan de seguimiento y monitoreo a los tres problemas prioritarios diagnosticados. 4. Rol de la Red Continental y su relación con las redes nacionales en cada país. 15

Resultados esperados: Acciones y propuestas para poner en marcha el lema del encuentro Hacia la dignificación de la vejez ; diagnostico, seguimiento y monitoreo de los problemas sociales, económico y culturales desde la estrategia regional. Este encuentro nos va permitir determinar los problemas mas apremiantes y similares a nivel Latinoamérica para de esta manera realizar el monitoreo en la región y así poder establecer resultados positivos o negativos para determinar con mayor precisión las acciones adecuadas de acuerdo a cada realidad. De esta manera fortalecemos nuestra capacidad de propuesta y gestión para la toma de decisiones frente a las políticas públicas en cada uno de nuestros países; además, la socialización de experiencias, nos permite el reajuste del accionar para la implementación del proceso de cambio. VIII. ASPECTOS INNOVADORES El Foro Nacional es innovador porque por primera vez se planteó la transversalización del tema del envejecimiento y la vejez, dentro del debate público al interior de la sociedad civil, lo que ha permitido que las políticas públicas se estén diseñando e involucrando esta temática en el tratamiento de los problemas. La CONADES rompiendo la inercia de los integrantes de la sociedad civil está logrando que los espacios de debate sean multitudinarios lo que significa que las personas vayan adentrándose en los problemas de la vida nacional y que tomen conciencia de la realidad para expresar sus puntos de vista frente a posibles soluciones, a la vez que se va preparando para el cambio de las estructuras sociales. La Mesa de Concertación para Lucha Contra la Pobreza, espacio integrado por los representantes de la sociedad civil y del Estado trata de potenciar a las organizaciones y líderes sociales mediante acciones de sensibilización e información oportuna. La Red de líderes, es el espacio de encuentro y debate de ideas que esta sirviendo para conocernos, comprendernos e integrarnos quienes estamos al frente de la lucha por el reconocimiento de los derechos de nuestra generación. Consideramos que es una alternativa el fomento de la identidad latinoamericana y del Caribe dentro de la democracia participativa, desarrollo humano y solidaridad de los pueblos. Estos encuentros nos están permitiendo vernos con nuestros propios ojos y reconocernos para poder integrarnos, afianzando el concepto de que la integración en América es posible y que los viejos de ahora hemos iniciado esta cruzada de solidaridad para construir ese espacio de integración tan soñada y requerida por nosotros los latinoamericanos. Como red buscamos cumplir con los acuerdos de Madrid y tratar de ampliar nuestro espacio de representación política para llegar a constituir nuestra Carta Social Latinoamericana. IX. DESAFIOS DE LAS EXPERIENCIAS Existe el compromiso de dar cumplimento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que contempla indicadores de desarrollo y en los cuales las políticas públicas tienen enormes incidencia. Los objetivos y metas del milenio son: - Combatir la pobreza. - Combatir el hambre. - Combatir enfermedades 16

- Combatir el analfabetismo. - Combatir la degradación del ambiente. - Combatir la discriminación contra la mujer. Enmarcados también, en lo que es materia de derechos humanos, buen gobierno y democracia, estos objetivos y metas sirven de marco para que los países actúen de manera convergente para alcanzar el logro de estos objetivos tienen que actuar: Gobierno, Sociedad Civil y sector privado. El gran desafío para el desarrollo consiste en el cambio de mentalidad de la sociedad en general, el proceso es lento, pero los foros y encuentros que están involucrando a la sociedad civil, son las semillas que se espera fructifiquen de aquí a unos años. X. CONCLUSIONES: Creemos que a través de estas buenas practicas de participación, que son estos grandes espacios de análisis y reflexión que presento, lograremos en algún momento romper con nuestra sociedad discriminatoria, para orientarnos hacia una sociedad más justa y solidaria. Dra. Consuelo Sheen Lazo de Morín Doctora en Educación. Presidenta de la Asociación Promotora de la Universidad de la Tercera Edad APROUTED Miembro integrante del Consorcio Perú Envejecimiento y Desarrollo Coordinadora de la Red Latinoamericana y del Caribe de Líderes de Personas Mayores 17