Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Documentos relacionados
Sala de Situación de Salud

Sala de Situación Perú SE al 9 de setiembre 2017

Numero de episodios de Neumonías. Años *

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (48), Semana epidemiológica (SE) del 25 de noviembre al 01 de diciembre.

Análisis y situación de salud

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (47), Semana epidemiológica (SE) del 18 al 24 de noviembre. VIH/sida un problema de salud pública 638

Intoxicaciones agudas por plaguicidas por semanas epidemiológicas. Perú *

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Sala de Situación Perú SE (Del 30 de julio al 05 de agosto de 2017)

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018*

Número de episodios de neumonías. Perú *

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú *

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 18 (02), Semana epidemiológica (SE) del 11 al 17 de enero

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú

Situación la influenza pandémica A (H1N1) de agosto 2009

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (24) Dirección General de Epidemiología 521

Situación actual de la influenza A (H1N1) en el Perú 09 de Agosto 2010

Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú. Al 15 de Febrero 2010

Sala de Situación Perú SE al 30 de setiembre 2017

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

41 Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 41, años

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Situación Epidemiológica de las IRA y Neumonías en el Perú

Ministerio de Salud Lima, Perú

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

Sala de Situación Perú SE 06, 2018

Dirección General de Epidemiología Situación actual de la influenza A (H1N1) al 21 de Septiembre 2009

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Sala de Situación Perú SE 09, 2018

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Situación Epidemiológica de las Neumonías en el Perú

Situación de la vigilancia Epidemiológica del riesgo de exposición e intoxicación por plaguicidas

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (13), Semana epidemiológica (SE) del 23 al 29 de marzo

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (41), Semana epidemiológica (SE) del 07 al 13 de octubre.

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Situaciòn de Muerte Materna Se

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Número de casos de hepatitis B, Perú *

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017

Análisis y situación de salud

DENGUE CLÁSICO PERÚ 2004: Mapas, cuadros y reportes. Año (*)

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Ministerio de Salud. Lima, Perú

Número de casos de tos ferina. Perú *

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Situación de salud de IRAS, Neumonías Perú

Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009

Boletín Epidemiológico

Ministerio de Salud. Lima, Perú

Casos de dengue por departamentos Perú 2013*

Sala de Situación Perú SE 07, 2018

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (26), Semana epidemiológica (SE) del 24 al 30 de junio.

Tendencia de las intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAP), Perú *

Número de casos de tos ferina. Perú *

Tendencia de las intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAP), Perú *

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

28/09/ Ministerio de Salud. Lima, Perú

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Número de casos de varicela, Perú *

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (06), Semana epidemiológica (SE) del 03 al 09 de Febrero

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Lima, Perú. Ministerio de Salud. Publicación oficial de difusión de la Dirección General de Epidemiología (RENACE)

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (12), Semana epidemiológica (SE) del 16 al 22 de marzo

Número de muertes maternas. Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Número de Muertes Maternas Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Ministerio de Salud Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de enfermedades

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE

Número de casos de varicela. Perú *

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (29), Semana epidemiológica (SE) del 13 al 19 de julio

Número de muertes maternas, Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Casos de dengue por departamentos. Perú 2013* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2013*

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Casos de dengue por departamentos. Perú 2016* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2016*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Número de casos de hepatitis B. Perú *

Casos de dengue por departamentos. Perú 2013* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2013*

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Número de casos de dengue. Perú *

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Número de casos de dengue. Perú *

Ministerio de Salud. Lima, Perú

Número de casos de zika. Perú *

Ministerio de Salud. Lima, Perú

Número de casos de malaria. Perú *

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

Transcripción:

ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 Boletín Epidemiológico Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú Volumen 18, Número, 2009 / Semana epidemiológica (19 al 25 de julio) Editorial Contenido Suicidio como causa de muerte materna indirecta en el Perú. Pág. 560 Situación y tendencias de la vigilancia Situación de las enfermedades de vigilancia epidemiológica en el Perú al 25 de julio de 2009. Pág. 563 Infecciones Respiratorias Agudas Dengue y malaria Fiebre amarilla silvestre Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la influenza A (H1N1) en el Perú (Al 31 de julio de 2009). Pág. 573 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas /bol_epid/bol_epid.htm Editorial Suicidio como causa de muerte materna indirecta en el Perú Sugerencia para citar: Giraldo A. Suicidio como causa de muerte materna indirecta en el Perú. Bol Epidemiol (Lima). 2009;18():560-562. La décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) define a las muertes maternas como aquellas ocurridas durante el embarazo o dentro de los 42 días de haber terminado éste, independientemente de la duración y el lugar del embarazo, que tenga una causa directamente relacionada o agravada por el embarazo o por su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales. Las muertes violentas de gestantes (sea por homicidio o suicidio) son consideradas accidentes y, por tanto, son excluidas de esta definición. Así, de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la CIE-10, la violencia durante el embarazo o posparto es considerada como una causa relacionada con la muerte materna, pero no como una causa indirecta 1. Sin embargo, entre los países existen diferencias en cuanto a la definición de una muerte materna, Chile, por ejemplo, considera el suicidio en una gestante como causa de muerte materna indirecta, Colombia, en cambio incluye al homicidio y suicidio en las gestantes como causas incidentales o accidentales. México, por su parte aboga, para que las muertes violentas relacionadas con la reproducción sean incluidas en los registros oficiales de muerte materna, como causa indirecta 2. De hecho, su pedido tiene lógica si se considera el escenario social donde las cifras oficiales de violencia intrafamiliar se estiman en 30% 3 (INEGI) 3 de los hogares. No obstante, desconocen qué porcentaje de gestantes sufren violencia y, sobre todo, cuántas de ellas mueren por esta causa 4. La OMS define la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado. Una de las formas más

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (), 2009 comunes de la violencia basada en género es la perpetrada por miembros de la familia, particularmente, por la pareja sexual. Se trata de un problema que afecta los derechos humanos de las mujeres y un importante problema de salud pública en todo el mundo, según está reconocido en diversos foros internacionales y en el artículo 11 de la Ley General de Salud vigente 5. Ante un embarazo no deseado, una mujer puede recurrir al aborto ilegal, al suicidio o ser víctima de un homicidio. Que una mujer acabe con su propia vida como respuesta a un embarazo no deseado es, seguramente, una de las consecuencias más trágicas de este problema. Asimismo, la mujer podría perder la vida por el desacuerdo de su pareja o de otros miembros de la familia con el embarazo. Cuando una mujer es víctima de violencia intrafamiliar, ésta puede llegar a tener repercusiones importantes en su salud, siendo el aborto provocado, el homicidio, o el suicidio su última consecuencia 6. El homicidio o el suicidio son actos de extrema violencia, estos actos parecen ser el último eslabón de una serie de episodios de violencia perpetrados por las parejas u otros familiares de las mujeres fallecidas. En la mayoría de los países desarrollados, ya prácticamente no existen el suicidio y el homicidio relacionados con el embarazo no deseado 7 ; probablemente porque en estos lugares las legislaciones y los sistemas de salud ofrecen mejores opciones y más protección a las mujeres que enfrentan este problema. En el Perú, para el año 2002, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), a través de sus Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, ubicados en diversas zonas del país, reportaron 759 casos atendidos de violencia física, psicológica o sexual; mientras que un estudio realizado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y la Universidad Cayetano Heredia, revela que más de la mitad de las mujeres en Cusco (52.5%) y 1 de cada 3 mujeres en Lima han sido violentadas por su pareja en forma física o sexual incluso durante el embarazo (la violencia física durante el embarazo en Lima es del 14.8% y del 27.6% en Cusco) 8 i. Para el año 2007, el Servicio Legal del Movimiento Femenino Manuela Ramos atendió 2172 casos de violencia familiar y, según ese mismo informe, hasta octubre de 2008 se habían atendido 428 casos, de los cuales el 70 % fueron por violencia familiar y el 30% por violencia sexual. Asimismo, el portal Web de Manuela Ramos señala que durante el primer semestre del 2008, el Ministerio del Interior registró 46 557 denuncias por violencia familiar, en las que el 88,8 % (41 362 casos) de las víctimas fueron mujeres. Es decir, cada hora 10 mujeres son víctimas de violencia familiar. En el 65,5 % (30 516) de los casos el agresor se encontraba en estado ecuánime. Las mujeres de 18 a 50 años son las que sufren mayor violencia (83,6 % de los casos). Los principales departamentos del Perú donde se registran mayor cantidad de denuncias por violencia familiar a mujeres son Lima 41,7 % (17 271 casos), Arequipa 13,4 % (5568 casos) y Cusco 5,4 % (2266 casos). Hasta septiembre de 2008 se habían registrado 12 161 casos de violencia física en el Centro de Emergencia Mujer del MIMDES. En el 98,6 % el agresor es algún familiar de la víctima (conviviente, esposo, padre, padrastro, madrastra, abuelo, suegro, etc.) (Movimiento Manuela Ramos) 9 ii. En el Perú, aún continúa la discusión si las muertes maternas de carácter violento deben o no ser consideradas como muertes maternas indirectas; sin embargo, la Resolución Ministerial Nº 453-2006/MINSA, que aprueba el Reglamento de Funcionamiento de los Comités de Prevención de Mortalidad Materna y Perinatal, considera al suicidio como muerte materna indirecta definido en el glosario de términos (anexo C). Pese a ello, la mayoría de las regiones de salud reportan estos casos como muertes incidentales, lo cual no permite identificar cuál es su impacto entre todas las causas, así como profundizar su comprensión y orientar el diseño de políticas, programas y servicios de prevención y atención. En este sentido, la Dirección General de Epidemiología en coordinación con la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, viene elaborando la Directiva Sanitaria para la Estandarización y Aplicación de la Ficha de Investigación Epidemiológica de Muerte Materna, y actualizar la definición de muerte materna en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, en el que se considere al suicidio como causa de muerte materna indirecta. Ello nos permitirá tener una mejor aproximación a la realidad, e investigar, a través de la autopsia verbal, si la condición de gestante, o el hecho de haber tenido un hijo recientemente, fue el factor desencadenante o agravante de los sucesos que llevaron a la muerte y reorientar las políticas de intervención de este importante problema de salud pública. Referencias bibliográficas 1. Napanga SO, Fabián MJ. Muerte materna. En: Protocolos de vigilancia epidemiológica. Parte I. 2da ed. Lima: Dirección General de Epidemiologia, Ministerio de Salud; 2006. p. 160-172. 561

Bol. Epidemiol. (Lima). 18 (), 2009 2. Campero L, Walter D, Hernández B, Espinoza H, Reynoso S, Langer A. La contribución de la violencia a la mortalidad materna en Morelos, México. Salud Publica Mex. 2006;48:s7-s306. 3. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Sistema de Indicadores para el Seguimiento de la Situación de la Mujer en México (SISIM). INEGI. Acceso 4 de agosto de 2009. Disponible en http://www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/fsise sim.html 4. Castro R, Peek-Asa, Ruiz A. Violence against women in Mexico: A study of abuse before and during pregnancy. Am J Public Health. 2003;93:1110-16. 5. Ley 26842. Ley General de Salud. 6. Hedin LW. Pospartum, also a risk period for domestic violence. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2000;89:41-5. 7. Frautschi S, Cerulli A, Maine D. Suicide during pregnancy and its neglect as a component of maternal mortality. Int J Gynaecol Obstet 1994;47:275-284. 8. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Informe 2003. Violencia familiar, violencia sexual, aborto, derechos reproductivos. Lima, Nov 2003. Pag 16. Acceso 4 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.flora.org.pe/pdfs/violencia_fam_sex_a borto_der_reprod.pdf 9. Movimiento Manuela Ramos, Violencia Familiar, (citado en Internet el 31.07.2009, disponible en: http://www.manuela.org.pe/violencia.asp) Lic. Arturo Giraldo Coral, Obstetra Epidemiólogo Grupo Temático de Muerte Materna Dirección General de Epidemiología Correo electrónico: agiraldo@dge.gob.pe 562

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (), 2009 Situación y tendencias de la vigilancia seguridad (Fig. 2). En el actual proceso pandémico de influenza A (H1N1), es muy importante observar Situación de las enfermedades de vigilancia epidemiológica en el Perú al 25 de julio de 2009 Sugerencia para citar: Situación de las enfermedades de vigilancia epidemiológica en el Perú al 25 de julio de 2009. Bol Epidemiol (Lima). 2009; 18(27):550-559. Infecciones respiratorias agudas Hasta la semana epidemiológica () (al 25/07/2009) los servicios de salud del país han notificado 2 037 521 atenciones por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) (Tabla 1) que no son neumonías, 4,8 % menos que el mismo periodo del 2008 y 5,5% menos que el 2007, con una (IA) actual de 75.6 atenciones por cada 10 000 menores de 5 años. El valor notificado registrado en el canal endémico de las IRA en la nos reubica en zona de seguridad y nos evidencia un comportamiento esperado (Fig. 1). En el periodo analizado del total de atenciones por IRA el 1,3 % representan episodios de neumonías. Atenciones notificadas 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 ALARM A GURIDAD 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Semanas Epidemiológicas Figura 1: Canal de las IRA en menores de 5 años. Perú 2009. Hasta la, se registraron 25 881 episodios de neumonías a través del Sistema de Vigilancia de la Dirección General de Epidemiología, representa 4,1 % menos para el mismo periodo del año 2008 y 3,4% menos que en el 2007. La IA de las neumonías en el país es de 95,6 episodios por cada 10 000 niños menores de 5 años. Hasta la de 2009, por cada episodio de neumonía existen 79 episodios de IRA (Razón de neumonías/ira), para el 2008 también fue igual y en el 2007 por cada episodio de neumonía se reportaron 80 episodios de IRA. El valor notificado esperado de neumonías en la semana nos mantiene ubicados en zona de ÉXITO 2009 en el país que la vigilancia regular semanal de neumonías en este grupo de edad, considerando su vulnerabilidad en este periodo de frío estacional, no evidencia una alteración significativa en el comportamiento del virus en su transmisión, lo que debe tomarse en cuenta en las decisiones para la prevención y el control de la pandemia de influenza A (H1N1). En la el 38,4 % de las neumonías fueron neumonías graves (NGR) y de las acumuladas en el 2009 representan el 39,7%. E pisodios 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Semanas Epidemiológicas Alarma Seguridad Éxito 2009 Figura 2: Canal de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2009 El número de muertes acumuladas en menores de 5 años por neumonía entre la 1 y del 2009 (Tabla 1) es 6, la tasa de mortalidad por neumonía es 10,9 muertes por cada 100 000 menores de 5 años. La distribución porcentual de estas defunciones es de 53,0 % (157) los cuales ocurrieron fuera de los servicios (extrahospitalarias) y el 47,0 % (139) dentro de los servicios (intrahospitalarias). La cifra de neumonías en menores de 5 años entre la 01 y la del 2009 es menor comparado frente a los 3 años anteriores. El número de defunciones acumuladas en el 2009 es semejante a la del año 2006 y mayor a la de los años 2007 y 2008 (Tabla 2). La cifra de neumonías en menores de 5 años entre la 16 y (temporada de frío 2009), es mayor comparada con los años 2007 y 2008. La cifra de defunciones por neumonía en este periodo se mantiene como la mayor de los últimos 4 años (Tabla 3). El análisis de La vigilancia de las neumonías en todos los grupos de edad a nivel nacional evidencia que los grupos de edad de 5 a 9 años y 10 a 19 años en las últimas 3 semanas detuvieron su incremento (Fig. 3), posiblemente por efecto de las medidas de distanciamiento social en escolares contra el virus pandémico de la influenza A (H1N1). 563

564 REGION 27 28 27 28 IH EH IH EH Amazonas 1,774 50,758 A A S 9741.86 16 541 A A S 103.83 4 127 24.37 12 414 79.46 0 0 3 0 3 0.55 584 9 1.73 Ancash 2,448 68,704 S Ep S 6363.84 19 769 S S S 71.23 13 417 38.63 6 352 32.60 1 0 6 2 8 1.04 2850 53 4.91 Apurimac 1,828 35,647 Ex Ex Ex 7667.18 23 670 S S S 144.11 10 323 69.47 13 347 74.63 0 0 4 3 7 1.04 680 19 4.09 Arequipa 6,816 124,140 A Ep Ep 12121.27 79 1,647 Ex Ex S 160.82 37 700 68.35 42 947 92.47 0 0 7 3 10 0.61 4671 211 20.60 Ayacucho 1,790 42,025 S S S 5556.07 3 326 Ex Ex Ex 43.10 0 174 23.00 3 152 20.10 0 0 7 1 8 2.45 1255 17 2.25 Cajamarca 4,320 109,640 A Ep Ep 7528.98 39 1,610 S S Ex 110.56 5 479 32.89 34 1,131 77.67 0 1 5 9 14 0.87 1954 36 2.47 Callao 1,986 77,869 A A Ex 10430.51 20 813 S Ep A 108.90 4 104 13.93 16 709 94.97 0 0 0 0 0 0.00 12381 269 36.03 Cusco 3,886 89,124 A Ep S 6642.37 27 1,251 S S Ex 93.24 15 566 42.18 12 685 51.05 0 0 10 15 25 2.00 1010 21 1.57 Huancavelica 1,937 46,965 A A A 7457.84 18 660 Ex S S 104.81 9 407 64.63 9 253 40.18 1 0 9 13 22 3.33 473 10 1.59 Huanuco 2,212 67,593 S S A 7789.90 35 1,142 S Ex Ex 131.61 16 596 68.69 19 546 62.92 1 0 12 21 33 2.89 1034 28 3.23 Ica 1,938 55,402 S A Ex 8593.45 4 289 Ex Ex Ex 44.83 4 149 23.11 0 140 21.72 0 0 0 0 0 0.00 2402 73 11.32 Junin 2,818 79,461 A Ep A 6821.92 19 867 S Ex Ex 74.43 10 366 31.42 9 501 43.01 0 0 10 12 22 2.54 2384 53 4.55 La Libertad 4,331 127,889 A Ep S 8217.66 22 762 Ex Ex Ex 48.96 2 303 19.47 20 459.49 0 0 2 2 4 0.52 7078 159 10.22 Lambayeque 2,924 102,055 A Ep Ex 9649.50 7 560 A S Ex 52.95 1 46 4.35 6 514 48.60 0 0 0 9 9 1.61 6509 148 13.99 Lima Ciudad 4,205 166,490 A A Ex 5494.25 58 2,002 S A A 66.07 27 815 26.90 31 1,187 39.17 0 0 4 0 4 0.20 25969 560 18.48 Lima Este 3,856 110,409 S S Ex 6097.75 38 1,511 S S S 83.45 16 740 40.87 22 771 42.58 0 0 0 0 0 0.00 21920 6 34.74 Lima Norte 2,699 85,034 Ep Ep A 11350.12 13 769 A A A 102.64 5 282 37.64 8 487 65.00 0 0 2 1 3 0.39 7460 137 18. Lima Sur 3,289 92,819 A S Ex 5541.73 61 984 Ex S Ep 58.75 33 459 27.40 28 525 31.34 0 0 9 0 9 0.91 15746 3 19.64 Loreto 2,903 97,202 A Ep A 8239.97 48 3,046 A Ex Ex 258.21 12 1,168 99.01 36 1,878 159.20 0 0 20 2 22 0.72 6751 223 18.90 Madre De Dios 322 11,337 A Ep A 9313.23 5 175 A Ex Ep 143.76 0 27 22.18 5 148 121.58 0 0 0 0 0 0.00 354 2 1.64 Moquegua 776 19,572 Ep S Ex 14186.72 8 160 Ep A Ep 115.98 6 121 87.71 2 39 28.27 0 0 0 0 0 0.00 1085 63 45.67 Pasco 1,348 33,024 Ep Ep Ep 11451.95 15 489 S S A 169.57 6 274 95.02 9 215 74.56 0 0 3 7 10 2.04 709 23 7.98 Piura 3,913 112,971 Ex Ex Ex 6528.87 55 1,385 S S Ex 80.04 6 475 27.45 49 910 52.59 0 0 5 2 7 0.51 3424 78 4.51 Puno 2,963 74,407 A Ep S 5721.72 45 1,168 S Ex S 89.82 22 622 47.83 23 546 41.99 0 2 12 49 61 5.22 411 7 0.54 San Martin 2,031 54,063 Ep Ep Ep 7114.49 16 689 S S Ex 90.67 9 262 34.48 7 427 56.19 2 0 2 1 3 0.44 2520 58 7.63 Tacna 1,467 27,8 A Ep A 10832.20 3 109 Ex Ex Ex 42.43 0 5 1.95 3 104 40.48 0 0 0 0 0 0.00 1185 37 14.40 Tumbes 552 14,789 A S S 7262.33 4 100 A Ep Ep 49.11 1 22 10.80 3 78 38.30 0 0 1 0 1 1.00 775 15 7.37 Ucayali 2,091 60,303 Ep Ep Ep 11949.00 30 1,387 S Ep S 274.83 7 248 49.14 23 1,139 225.69 1 0 6 5 11 0.79 4062 134 26.55 Total general 73,423 2,037,521 75.63 730 25,881 95.64 280 10,27 7 Fuente: MINSA - DGE - RENACE x 10,000 menores de 5 años 1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito Tabla 1: acumulada (casos nuevos) y mortalidad de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2009. IRA (no neumonía) Neumonía Neumonía Complicada Hasta Zona Canal endémico1 Hasta Zona Canal endémico1 Hasta Neumonía no Complicada Hasta Mortalidad por Neumonía Hasta Total Muertes por Neumonía Tasa mortalidad SOBA/ASMA Hasta 37.98 450 15,604 57.66 6 3 139 157 6 1.14 137636 3401 12.57 Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación Bol. Epidemiol. (Lima). 18 (), 2009

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (), 2009 Tabla 2: Neumonías y defunciones en menores de 5 años Perú 2006 2009 (Acumulado. 01 a ) Departamentos Neumonías Defunciones 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 Amazonas 680 612 475 541 3 2 3 3 Ancash 912 788 919 769 17 21 16 8 Apurímac 825 747 692 670 1 4 6 7 Arequipa 1328 1301 1613 1647 9 12 11 10 Ayacucho 489 399 510 326 3 13 6 8 Cajamarca 1659 1546 1736 1610 30 24 19 14 Callao 697 598 870 813 1 1 0 0 Cusco 1481 1634 1279 1251 18 23 22 25 Huancavelica 666 597 663 660 25 27 20 22 Huánuco 1795 1367 1466 1142 16 17 14 33 Ica 532 419 514 289 3 1 0 0 Junín 1094 910 1087 867 21 18 20 22 La Libertad 1461 1013 1055 762 6 3 4 4 Lambayeque 737 455 538 560 0 2 0 9 Lima 6370 5815 6306 5266 51 35 18 16 Loreto 3091 2665 1860 3046 22 4 14 22 Madre de Dios 123 212 136 175 2 0 0 0 Moquegua 134 98 67 160 5 0 0 0 Pasco 581 626 588 489 4 11 8 10 Piura 2025 1678 1660 1385 12 12 10 7 Puno 1040 1175 847 1168 42 37 51 61 San Martín 720 813 735 689 1 8 0 3 Tacna 146 170 78 109 0 0 0 0 Tumbes 85 120 134 100 0 2 3 1 Ucayali 1408 1033 1156 1387 4 5 1 11 Perú 30079 26791 26984 25881 6 282 246 6 Fuente: RENACE/Dirección General de Epidemiología - MINSA, 25/07/2009 Tabla 3: Neumonías y defunciones en menores de 5 años Perú 2006 2009 (: 16 a temporada de frío) Departamentos Neumonías Defunciones 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 Amazonas 479 322 257 346 1 1 1 1 Ancash 581 489 521 553 12 11 10 5 Apurímac 554 457 384 446 1 3 5 5 Arequipa 801 905 1090 1263 5 5 9 6 Ayacucho 6 270 365 225 3 9 4 4 Cajamarca 1117 1056 1102 1097 23 19 12 8 Callao 327 278 334 335 1 0 0 0 Cusco 978 1086 779 859 6 15 16 12 Huancavelica 471 427 440 499 15 17 14 14 Huánuco 1164 853 891 786 9 11 8 22 Ica 7 262 312 176 1 1 0 0 Junín 735 578 686 560 13 9 13 16 La Libertad 980 486 510 463 5 3 3 4 Lambayeque 417 278 172 362 0 1 0 9 Lima 3386 3002 2564 2548 27 17 9 7 Loreto 2424 1562 602 1851 5 1 3 18 Madre de Dios 59 88 55 116 0 0 0 0 Moquegua 96 77 54 133 4 0 0 0 Pasco 350 308 364 344 3 6 5 7 Piura 1166 909 654 847 4 8 4 2 Puno 743 894 574 897 27 24 33 38 San Martín 549 461 358 492 1 4 0 3 Tacna 98 133 57 73 0 0 0 0 Tumbes 53 47 47 54 0 0 0 0 Ucayali 721 515 585 576 3 4 1 8 Perú 18842 15743 13757 15901 169 169 150 189 Fuente: RENACE/Dirección General de Epidemiología - MINSA, 25/07/2009 Es muy importante observar que el incremento de neumonías en Lima Metropolitana en las últimas 2 semanas se detuvo en todos los grupos de edad, especialmente en niños de 5 a 9 años, adolescentes de 10 a 19 años y adultos de 20 a 59 años (Fig. 4). Lo que podría evidenciar el impacto de las medidas de distanciamiento social en la capital, adoptadas ante la propagación del virus de influenza A (H1N1). Episodios 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 Semanas epidemiológicas Nm 1-4 a Nm 5-9 a Nm 10-19 a Nm 20-59 a Nm 60 + años Figura 3: Neumonía por grupos de edad, Perú 2009 (. 01 ) Episodios 140 120 100 80 60 40 20 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 Semanas epidemiológicas Nm 1-4 a Nm 5-9 a Nm 10-19 a Nm 20-59 a Nm 60 + años Figura 4: Neumonía por grupo de edad en Lima Metropolitana, 2009 (. 01-) El análisis por regiones en el grupo de adultos de 20 a 59 años evidencia que principalmente aquellas ubicadas en la costa en las últimas semanas han disminuido los casos de neumonía posiblemente asociados al virus de influenza A (H1N1) (Fig. 5). Similar situación se observa para los adultos mayores. Episodios 60 50 40 30 20 10 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 Semana epidemiológica Lima Callao La Libertad Cusco Ica Figura 5: Neumonía en adultos de 20 a 59 años por regiones, Perú 2009 (. 01-) 565

Bol. Epidemiol. (Lima). 18 (), 2009 El análisis por regiones en el grupo de adultos de 20 a 59 años evidencia un comportamiento diferente de las neumonías en la sierra y en la selva donde desde hace 2 semanas vienen mostrando un incremento para el grupo de adultos de 20 a 59 años y que posiblemente nos indica como se viene desplazando el virus pandémico de la influenza A (H1N1), como se observa en la Fig. 6. Similar incremento se observa para los adultos mayores. Episodios 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 Semana epidemiológica Puno Arequipa Ayacucho Moquegua Huanuco Amazonas Figura 6: Neumonía en adultos de 20 a 59 años por regiones, Perú 2009 (. 01-) El análisis de las neumonías en adultos de 60 a más años entre la 01 y la, muestra una tendencia al incremento en los 3 años observados, producto del desarrollo reciente en la vigilancia de este grupo vulnerable. En cuanto a las defunciones por neumonía en este grupo de edad, el 2009 no evidencia incremento significativo respecto a los años 2007 y 2008 (Tabla 4). Sin embargo, nuestra alerta debe ser máxima toda vez que podríamos Tabla 4: Neumonías y defunciones en adultos mayores de 60 años, Perú 2007 2009 (Acumulado. 01-) Departamentos Neumonías Defunciones 2007 2008 2009 2007 2008 2009 Amazonas 32 51 67 4 6 5 Ancash 91 128 149 4 5 1 Apurímac 165 115 128 5 6 4 Arequipa 254 553 707 15 36 42 Ayacucho 40 157 53 2 2 0 Cajamarca 38 72 52 1 0 0 Callao 0 197 338 0 2 3 Cusco 573 410 516 19 25 9 Huancavelica 80 135 125 43 26 21 Huánuco 87 142 86 2 8 6 Ica 28 1 91 1 7 2 Junín 148 144 104 19 8 11 La Libertad 378 377 271 1 7 9 Lambayeque 7 3 10 0 0 0 Lima 348 424 446 27 14 22 Loreto 92 226 288 0 1 8 Madre de Dios 19 20 14 0 0 0 Moquegua 37 52 40 2 5 7 Pasco 52 66 78 2 0 1 Piura 38 101 95 0 0 0 Puno 169 199 191 21 23 26 San Martín 9 17 33 0 0 1 Tacna 0 3 16 5 0 1 Tumbes 9 14 12 0 1 1 Ucayali 31 45 19 0 1 0 Perú 2725 3780 39 173 183 180 Fuente: RENACE/Dirección General de Epidemiología - MINSA, 25/07/2009 estar observando en las próximas semanas un incremento debido a la influenza pandémica A (H1N1). La vigilancia de las neumonías en adultos de 60 a más años en la temporada de frío ( 16 a ), muestra una tendencia al incremento en los 3 años observados, similar al número de neumonías acumuladas durante todo el año (Tabla 5). En cuanto a las defunciones el año 2009 no evidencia un incremento significativo respecto a los años 2007 y 2008. Indudablemente el frío como una de las determinantes de las muertes por neumonía en este grupo de edad no tiene un peso relevante como sí lo tienen las enfermedades crónicas asociadas a la vejez. Tabla 5: Neumonías y defunciones en adultos mayores de 60 años, Perú 2007 2009 (. 01- Temp. de frío) Departamentos Neumonías Defunciones 2007 2008 2009 2007 2008 2009 Amazonas 13 19 43 1 2 3 Ancash 37 79 58 1 2 1 Apurímac 89 81 69 5 2 4 Arequipa 150 306 4 14 24 20 Ayacucho 22 34 25 0 0 0 Cajamarca 32 44 17 1 0 0 Callao 0 90 142 0 2 3 Cusco 336 239 285 13 15 1 Huancavelica 35 61 59 21 10 9 Huánuco 34 66 42 0 7 3 Ica 19 82 52 0 6 1 Junín 84 74 57 6 4 9 La Libertad 170 172 137 0 3 6 Lambayeque 6 2 1 0 0 0 Lima 139 171 228 15 6 14 Loreto 65 84 166 0 0 5 Madre de Dios 10 7 4 0 0 0 Moquegua 24 24 19 1 1 3 Pasco 24 34 41 0 0 0 Piura 31 38 45 0 0 0 Puno 116 106 102 12 11 9 San Martín 7 4 11 0 0 1 Tacna 0 3 11 5 0 1 Tumbes 4 0 5 0 0 0 Ucayali 20 19 9 0 1 0 Perú 1467 1839 2057 95 96 93 Fuente: RENACE/Dirección General de Epidemiología - MINSA, 25/07/2009 Méd. Epid. Cergio A. Espejo La Rosa Grupo temático de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y síndrome de obstrucción bronquial Dirección General de Epidemiología 566

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (), 2009 Situación del dengue en el Perú En el Perú, las direcciones de salud siguen notificando menos casos de dengue, a la semana epidemiológica () de 2009, se observa el 34,0 % de casos menos con relación a la semana anterior (Fig. 7, 8). 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Figura 7. Curva de Casos de dengue a nivel del país: 1 a - 2009 Hasta la de 2009, el país tiene notificado 16 376 casos de dengue clásico; 3284 son confirmados por laboratorio, 10 394 están en condición de probables y 2698 han sido descartados. En la, se notificaron a la Dirección General de Epidemiología (DGE) 39 casos de dengue clásico (Tabla 6); procedente de las Diresas de Loreto 17casos, Cajamarca 5 casos, Junín 5 casos, Ucayali 5 casos, Tumbes 5 casos, La Libertad y San Martín un casos cada uno, respectivamente. Los casos de dengue hemorrágico se mantienen igual con 21 casos notificados de los cuales 10 son confirmados y procedentes de Pucallpa 06, Loreto 01, Piura 01 y Huánuco 01; 04 casos probables procedentes de Piura y 07 que fueron descartados. La incidencia acumulada (IA) del país en la es de 49,01 casos por cada 100000 hab. Las direcciones regionales de salud (DIRESAs) con mayor incidencia al promedio nacional y en consecuencia con mayor riesgo de transmisión son: Loreto (444,11), Tumbes (407,40), Piura (276,54), Madre de Dios (162,37), Ucayali (146,74), Lambayeque (58,58) y San Martín (53,90). Tabla 6: Canal endémico e acumulada (casos nuevos) de dengue clásico y hemorrágico por regiones en el Perú 2009. Dengue Clásico Dengue Hemorrágico REGION Hasta C P D Zona Canal endémico1 27 28 C P D C P Amazonas 0 49 148 42 Ep Ep SC 46.31 0 0 0 0 0 0 Ancash 0 13 207 8 Ep Ep SC 20.16 0 0 0 0 0 0 Apurimac 0 0 0 0 SC SC SC 0.00 0 0 0 0 0 0 Arequipa 0 0 0 0 SC SC SC 0.00 0 0 0 0 0 0 Ayacucho 0 0 0 2 SC SC SC 0.00 0 0 0 0 0 0 Cajamarca 5 74 423 86 A S A 34.76 0 0 0 0 0 0 Callao 0 0 1 7 SC SC SC 0.12 0 0 0 0 0 0 Cusco 0 0 0 1 SC SC SC 0.00 0 0 0 0 0 0 Huancavelica 0 0 0 0 SC SC SC 0.00 0 0 0 0 0 0 Huanuco 0 248 19 90 SC A SC 34.21 0 1 0 0 0 0 Ica 0 0 1 1 SC SC SC 0.14 0 0 0 0 0 0 Junin 5 13 56 Ep Ep Ep 5.79 0 0 0 0 0 0 La Libertad 1 108 53 93 Ep SC Ep 9.87 0 0 0 0 0 0 Lambayeque 0 135 545 240 Ep Ep SC 58.58 0 0 0 0 0 0 Lima Ciudad 0 150 88 382 SC SC SC 6.81 0 0 0 0 0 0 Lima Este 0 1 10 18 SC SC SC 0.53 0 0 0 0 0 0 Lima Norte 0 0 1 3 SC SC SC 0.12 0 0 0 0 0 0 Lima Sur 0 0 1 11 SC SC SC 0.05 0 0 0 0 0 0 Loreto 17 386 3970 128 Ep Ep S 444.11 0 1 0 1 0 0 Madre De Dios 0 87 93 115 SC Ep SC 162.37 0 0 0 0 0 0 Moquegua 0 0 0 0 SC SC SC 0.00 0 0 0 0 0 0 Pasco 0 2 2 SC SC SC 10.76 0 0 0 0 0 0 Piura 0 1203 3642 723 Ep A SC 276.54 0 1 3 6 0 0 Puno 0 0 0 0 SC SC SC 0.00 0 0 0 0 0 0 San Martin 1 166 228 225 A Ep A 53.90 0 0 0 0 0 0 Tacna 0 0 0 0 SC SC SC 0.00 0 0 0 0 0 0 Tumbes 5 362 508 38 Ep Ep Ep 407.40 0 0 0 0 0 0 Ucayali 5 260 398 454 Ep Ep Ep 146.74 0 7 1 0 1 0 Total general 39 3284 10394 2698 49.01 0 10 4 7 1 0 Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado x 100000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación 1 Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, SC = Sin casos, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito 2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación. Hasta Defunciones 567

Bol. Epidemiol. (Lima). 18 (), 2009 En la zona de selva, la DIRESA Loreto viene presentando en las últimas semanas un comportamiento estable de los casos de dengue incluso en las dos ultimas semanas se observa una disminución de casos. Esta semana solamente se ha notificado 17 casos procedentes de los distritos de Iquitos (15 casos), San Juan Bautista (04 casos), Belén (01 casos) y Punchana (04 casos). Hasta el 25 de julio de 2009, el acumulado es de 4356 casos de dengue, notificados en 27 distritos. De los casos notificados el 86,9% proceden de los distritos de Iquitos (1699 casos), San Juan Bautista (1144 casos), Punchana (565 casos) y Belén (381 casos). Este año la ciudad de Iquitos ha reportado los virus D1 y D4. La DIRESA Jaén, en la semana ha notificado 5 casos de dengue clásico procedente del distrito de Jaén, y se mantienen la presencia de casos por varias semanas de manera estable. De los 7 distritos que notifican casos de dengue es el distritos de Jaén con 418 el que representa el 84,6% de los casos de la DIRESA. En la semana para la DIRESA Ucayali, se ha notificado 5 casos de dengue clásico, de los distritos de Callería (3 casos), Yarinacocha (1 casos) y Manantay (1 caso). Los serotipos del virus dengue que viene birlando son el D3 y D4. Las direcciones ejecutivas de epidemiología deben mantener activos la vigilancia regular de la detección oportuna de casos de dengue; asimismo, fortalecer los sistemas de vigilancia centinela de febriles y el trabajo integral intersectorial, con la comunidad, gobiernos locales y regionales Las direcciones de salud (DISAs) de Lima y Callao. Hasta la han notificado 677 casos, de los cuales 151 fueron confirmados, 101 están en condición de casos probables y 426 fueron descartados. mantienen los 151 casos confirmados autóctonos de Lima; 150 corresponden a la DISA Lima Ciudad y 01 a la DISA Lima Este (distrito de San Juan de Lurigancho). De los casos confirmados en Lima Ciudad 09 pertenecen al brote en el Fuerte EP Hoyos Rubio (distrito del Rímac), 83 del distrito de Carabayllo, 55 del distrito de Comas, 02 Distrito de Independencia y 01 de Puente Piedra. En Lima Ciudad este año ha circulado los virus D1 y D3 en los brotes de los distritos de Carabaillo y Comas. El virus D4 ha circulado en el brote del Fuerte Hoyos Rubio. Dengue en la costa norte y Lima La DIRESA Tumbes durante la semana notifica 05 casos de dengue procedente de los distritos de Tumbes (03) Aguas Verdes y Zarumilla con un caso cada uno, respectivamente. Durante la se observa una disminución en relación al promedio semanal de 14 casos en las últimas 5 semanas. Por su parte, la DIRESA Piura II (Luciano Castillo) no ha notificado casos de dengue clásico La DIRESA Lambayeque, también no ha notificado casos de dengue. En la semana 28 habían notificado 8 casos de dengue clásico en el distrito de Pomalca; se desconoce cuales son las medidas de prevención que se vienen realizando. * Hasta la 28-2009 Fuente MINSA-RENACE-DGE Figura 8: Tendencia de casos de dengue clásico, Perú años 2007 2009 Blgo. Fernando Chapilliquén Albán Grupo temático de vigilancia de las enfermedades metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología 568

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (), 2009 Situación de la malaria en el Perú El país, mantiene una tendencia estable en las últimas cuatro semanas del presente año con un promedio semanal de 927 casos de malaria por plasmodium vivax. Durante la se notificaron menos casos que las semanas anteriores con 358 casos (Tabla 7) que representan una disminución del 37,2% en relación a la semana 28. El 88,2% de los casos de esta semana fueron notificados por Loreto. De los 358 casos notificados a la Dirección General de Epidemiología (DGE), el 91,8% de los casos corresponden a malaria por P. vivax. En el país, hasta 1l 25 de julio de 2009, existen 23 626 casos de malaria de los cuales el 89,3% son infecciones por P. vivax. La incidencia acumulada de malaria del presente año es de 0,85 (menos de un caso) por cada 1000 habitantes y las DIRESA con IA mayor al país son: Madre de Dios (13,), Loreto (16,56), Tumbes (5,10), Piura (2,60), Luciano Castillo (2,54) y Junín (1,11 por cada 1000 hab). Malaria por P. vivax En la DIRESA Loreto el 68,5% de los casos de malaria a nivel nacional es de la DS de Loreto y la IA es de 16,56 casos por cada 1000 hab. El comportamiento de la malaria en esta región refleja el comportamiento de la malaria a nivel del país; el promedio semanal en la región de Loreto de las últimas 4 semanas es de 772 casos de malaria por P. vivax. Durante la semana también se observa una disminución de los casos, se ha notificado 288 casos, 86,9 % procedentes de los distritos de Nauta (65 casos), Ramón Castilla (44 casos), San Juan Bautista (74 casos), Yavarí (17 casos), Mazan (16 casos), Belem (10 casos) y Andóas (10 casos). El riesgo de transmisión de malaria por P. vivax en el Perú se muestra a continuación (Fig. 9). Malaria por P. falciparum En la, el país ha notificado casos de malaria por P. falciparum, procedente de la DIRESA Loreto 28 casos y DIRESA San Martín 1 caso del distrito de San Rafael, Provincia Bellavista. REGION Tabla 7: Canal endémico e índice parasitario anual (IPA) de la malaria por regiones en el Perú 2009. Zona Canal endémico 1 27 28 endémico 1 28 Amazonas 0 31 SC Ep SC 0.07 0.38 0 2 0.01 SC SC SC 0.00 0 Ancash 0 11 SC SC SC 0.01 0.03 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Apurimac 0 9 SC SC SC 0.02 2.74 0 0 SC SC SC 0.00 0 Arequipa 0 0 SC SC SC 0.00 7.82 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Ayacucho 3 221 SC S S 0.32 244.13 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Cajamarca 0 45 SC S SC 0.03 7.82 0 1 0.35 SC SC SC 0.00 0 Callao 0 0 SC SC SC 0.00-0 0 - SC SC SC 0.00 0 Cusco 4 191 S S S 0.15 0.50 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Huancavelica 0 3 SC SC SC 0.01 0.04 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Huanuco 0 1 SC SC SC 0.00 0.00 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Ica 0 0 SC SC SC 0.00-0 0 - SC SC SC 0.00 0 Junin 1 1320 Ex Ex Ex 1.11 2.02 0 0 - SC SC SC 0.00 0 La Libertad 1 72 SC S Ex 0.04 0.07 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Lambayeque 4 282 Ep Ep A 0.24 0.12 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Lima Ciudad 0 0 SC SC SC 0.00 0.00 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Lima Este 0 2 SC SC SC 0.00-0 0 - SC SC SC 0.00 0 Lima Norte 0 1 SC SC SC 0.00-0 0 - SC SC SC 0.00 0 Lima Sur 0 0 SC SC SC 0.00 0.00 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Loreto 288 13686 A A Ex 13.95 17.86 28 2506 4.70 Ex Ex Ex 2.55 2 Madre De Dios 4 1473 Ex A Ex 13. 42.57 0 0 0.01 SC SC SC 0.00 0 Moquegua 0 0 SC SC SC 0.00-0 0 - SC SC SC 0.00 0 Pasco 0 13 SC SC SC 0.05 0.79 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Piura 13 2005 A A S 1.14 244.13 0 0 0.18 SC SC SC 0.00 0 Puno 0 0 SC SC SC 0.00 0.00 0 0 - SC SC SC 0.00 0 San Martin 6 540 S S Ex 0.74 1.17 1 4 0.03 SC SC S 0.01 0 Tacna 0 0 SC SC SC 0.00-0 0 - SC SC SC 0.00 0 Tumbes 3 1090 Ex S Ex 5.10 13.41 0 0 - SC SC SC 0.00 0 Ucayali 2 128 S S S 0. 0.68 0 1 0.01 SC A SC 0.00 0 Total general 3 21124 0.76 1.21 2514 0.16 0.09 2 Fuente: MINSA - DGE - RENACE Hasta Malaria Vivax Riesgo: IPA 2008 x 1000 hab. 1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC= Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito 2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación. Hasta Riesgo: IPA 2008 Malaria Falciparum Zona Canal 27 Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación Defunciones 569

Bol. Epidemiol. (Lima). 18 (), 2009 Fiebre Amarilla Selvática (FAS) En el Perú entre las semanas epidemiológicas () de 2009, las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) han notificado un caso probable de Fiebre amarilla selvática (FAS) en el departamento de San Martín, corresponde a un varón de 41 años que carece de antecedente vacunal contra fiebre amarilla y procede de la localidad y distrito de Huimbayoc de la Provincia de San Martín. Fuente: MINSA DGE RENACE. Perú 2009 * (*). 28-2009 Figura 9: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo Hasta la actualidad en el país se tiene notificado un acumulado de 2506 casos de malaria por P. falciparum. La DS Loreto es la región con mayor incidencia de malaria de esta especie plasmodial con el 99,9% de los casos. El riesgo de transmisión de malaria por P. falciparum en el Perú se muestra a continuación (Fig. 10). Fuente: MINSA DGE RENACE. Perú 2009 * (*). 28-2009 Figura 10: Malaria por P. falciparum, según distritos de riesgo Blgo. Fernando Chapilliquén Albán Grupo temático de vigilancia de las enfermedades metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología En el País, los casos notificados entre la 01 y la de 2009 son veinticuatro (Tabla 8), de ellos, seis casos murieron en los distritos de Yurimaguas (departamentos de Loreto) y Shamboyacu (departamentos de San Martín, 05 casos), en los casos notificados (24), la mediana para la edad es de 23 años, 89% son varones, 46% no tiene o se desconoce el antecedente de vacunación antiamarílica, luego de la investigación epidemiológica, siete casos fueron confirmados, diez casos fueron descartados y siete casos se encuentran en investigación en los departamentos de Cusco, Junín, Amazonas y San Martín (Fig. 11). Tabla 8: Notificación comparativa hasta la de los años 2007-2009 Año 2007* Año 2008 Año 2009* Notificados : 55Notificados : 31 Notificados : 24 Confirmados : 24Confirmados : 08 Confirmados : 7 Probables : 01Probables : 00 Probables : 7 Descartados : 30Descartados : 23 Descartados : 10 Defunciones : 21Defunciones : 05 Defunciones : 6 Los casos confirmados son siete, cinco de ellos tienen como lugar de infección el departamento de San Martín, uno en Loreto y otro en Cusco. En el primero los casos tienen como lugar de infección las localidades de Paraíso (02 casos) y Vista Alegre (03 casos) del distrito de Shamboyacu. En el segundo tiene como lugar probable de infección el distrito de Yurimaguas de la provincia de Alto Amazonas. Los casos que se encuentran en investigación son seis y proceden de los distritos de Coriviali y Pangóa (departamentos de Junín), del distrito de Echarate (Cusco), El Cenepa (departamento de Amazonas) y del distrito de Bajo Biavo (San Martín, 02 casos). En el departamento de San Martín, se acumulan once casos notificados, de ellos, cinco casos han sido confirmados, tres casos se descartaron y tres casos se encuentran en investigación. Los casos confirmados son cinco varones y fueron notificados desde de la provincia de Picota, todos ellos sin antecedentes de vacunación contra la fiebre amarilla y tienen como único lugar probable de infección el distrito de Shamboyacu. El primer caso confirmado ( 01) de 24 años, el segundo ( 12) 570

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (), 2009 de 43 años y el tercero confirmado (13) de 22 años (murió). Durante la 14 y la 15 fueron notificados dos casos confirmados más de 33 y 21 años quienes murieron. Durante la 26 se notificó un brote con dos casos probables en el departamento de San Martín, ambos murieron. El brote se ubicó en el anexo Las Juanitas de la localidad El Challual, distrito de Alto Biavo de la provincia de Bellavista, las comunidades son distantes y se encuentran ubicadas en una zona de difícil acceso geográfico. El primer caso, un varón de 20 años, agricultor procedente del distrito de Cañaris (sierra del departamento de Lambayeque), se ignora si fue vacunado, residía desde hace seis meses aproximadamente en el anexo Las Juanitas, inicia la enfermedad el 17 de junio con fiebre, ictericia, malestar general y orina cargada, murió con signos hemorrágicos el 21 de junio. El segundo, un varón de 45 años, procedente de la localidad El Challual, inicia fiebre y malestar general el 27 de junio y murió el 30 de junio. El equipo de investigación no logró obtener la biopsia por razones religiosas. En el departamento de Cusco, se notificaron cinco casos probables desde el distrito de Echarate de la provincia de La Convención, tres de ellos fueron descartados, uno confirmado y uno se encuentra en investigación. El caso confirmado un varón de 36 años, tiene como lugar probable de infección la localidad de Materiato, sin antecedente vacunal contra la fiebre amarilla, (15), y el caso probable ( 17) es un varón de 18 años sin antecedente vacunal contra la fiebre amarilla, del cual se obtuvo muestras para la confirmación por laboratorio y se encuentran en investigación. En el departamento de Loreto se notificaron dos casos, uno de ellos fue descartado, el caso confirmado ( 14) es un varón de 38 años, no vacunado contra la fiebre amarilla quien murió, el lugar probable de infección es el distrito de Yurimaguas de la provincia de Alto Amazonas. En el departamento de Junín, se notificaron tres casos desde la provincia de Satipo, uno de ellos fue descartado. El primer caso probable ( 19) un varón de cinco años, procede de la localidad y distrito de Coriviali, el segundo ( 24) probable, es un varón de 13 años sin antecedente vacunal, procede del distrito de Pangóa, ambos se encuentran en investigación. En el departamento de Amazonas, se notificó un caso probable ( 24) desde el distrito de El Cenepa de la provincia de Condorcanqui, varón de 12 años, se ignora el antecedente vacunal. Los casos descartados son diez y proceden de los departamentos de San Martín (03), Loreto, Junín, Huanuco, Pasco y Cusco (03). Figura 11: Distritos que notifican casos de Fiebre Amarilla, Perú 2009. Méd. Epid. Jorge Uchuya Gómez Grupo temático de vigilancia de las enfermedades prevenibles por vacunas Dirección General de Epidemiología Otras enfermedades sujetas a vigilancia En la tabla 8 se presenta la incidencia acumulada de los casos de la enfermedad de Carrión y de fiebre amarilla silvestre. En la tabla 9 se presenta los indicadores epidemiológicos de las enfermedades diarreicas agudas. Hasta la 28 de 2009, no existe ningún caso sospechoso de cólera. 571

Bol. Epidemiol. (Lima). 18 (), 2009 Tabla 8: acumulada (casos nuevos) de enfermedad de carrión y fiebre amarilla selvática por regiones en el Perú 2009. Enfermedad de Carrión Aguda Enfermedad de Carrión Eruptiva Fiebre Amarilla Selvática REGION Hasta Defunciones Hasta Hasta Defunciones C P D C P C P D C P D C P Amazonas 0 33 22 0 0 0 0 13 1 0 3. 0 0 1 0 0.24 0 0 Ancash 1 12 55 0 1 0 0 12 21 0 3.02 0 0 0 0 0.00 0 0 Apurimac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Ayacucho 0 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Cajamarca 0 69 201 3 0 0 1 2 22 0 1.68 0 0 0 0 0.00 0 0 Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Cusco 4 36 89 318 1 0 0 0 0 0 0.00 0 1 1 3 0.16 0 0 Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Huanuco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0 0 Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Junin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 2 1 0.17 0 0 La Libertad 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Lambayeque 0 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Lima Ciudad 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Lima Este 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Lima Norte 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0.23 0 0 0 0 0.00 0 0 Lima Sur 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0.10 1 0 Madre De Dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0 0 Piura 0 1 0 0 0 0 2 14 0 0.91 0 0 0 0 0.00 0 0 Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 San Martin 0 1 2 1 0 0 0 0 1 0 0.14 0 5 3 3 1.09 3 2 Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Tumbes 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Ucayali 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 Total general 5 191 371 3 2 0 1 31 59 0 0.32 0 7 7 10 0.05 4 2 Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado x 100000 Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación. 572

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (), 2009 Tabla 9: acumulada (casos nuevos) de enfermedades diarréicas por regiones en el Perú 2009. Eda Acuosa Eda Disentérica Sospechosos de Cólera REGION Hasta Defuncion es Tasa mortalidad Hasta Defunci Tasa ones mortalidad Hasta Defunc iones Tasa mortalidad Amazonas 560 19,453 457.34 7 0.04 17 1,064 25.01 2 0.19 0 0 0 - Ancash 924 23,897 218.99 5 0.02 71 2,084 19.10 0 0.00 0 0 0 - Apurimac 460 10,201 231.52 2 0.02 56 1,423 32.30 1 0.07 0 0 0 Arequipa 1,943 51,9 418.50 1 0.00 98 3,075 25.09 0 0.00 0 0 0 - Ayacucho 450 12,553 182.28 0 0.00 64 2,147 31.18 0 0.00 0 0 0 - Cajamarca 854 25,431 177.87 3 0.01 55 1,969 13.77 2 0.10 0 0 0 Callao 1,053 35,386 409.66 0 0.00 7 323 3.74 0 0.00 0 0 0 - Cusco 708 25,550 206.49 2 0.01 31 1,055 8.53 2 0.19 0 0 0 - Huancavelica 396 12,279 255.64 5 0.04 88 3,110 64.75 0 0.00 0 0 0 - Huanuco 685 20,942 268.35 4 0.02 44 1,252 16.04 3 0.24 0 0 0 - Ica 508 15,109 209.01 0 0.00 26 746 10.32 1 0.13 0 0 0 - Junin 945 31,789 266.77 8 0.03 22 903 7.58 0 0.00 0 0 0 - La Libertad 1,244 41,399 253.75 0 0.00 24 1,264 7.75 0 0.00 0 0 0 - Lambayeque 483 23,807 205.08 1 0.00 22 1,454 12.53 0 0.00 0 0 0 - Lima Ciudad 1,782 57,712 165.09 10 0.02 63 2,5 6.57 0 0.00 0 0 0 - Lima Este 1,7 39,587 189.52 3 0.01 26 1,156 5.53 0 0.00 0 0 0 - Lima Norte 864 30,963 358.27 4 0.01 8 776 8.98 0 0.00 0 0 0 - Lima Sur 1,193 37,734 195.30 1 0.00 17 692 3.58 0 0.00 0 0 0 - Loreto 1,323 34,523 351.98 13 0.04 197 6,972 71.08 2 0.03 0 0 0 - Madre De Dios 217 5,128 462.58 1 0.02 20 377 34.01 1 0.27 0 0 0 - Moquegua 119 7,361 425.02 2 0.03 2 269 15.53 0 0.00 0 0 0 - Pasco 667 15,181 527.06 1 0.01 38 998 34.65 0 0.00 0 0 0 - Piura 1,190 37,116 211.85 6 0.02 33 1,397 7.97 0 0.00 0 0 0 Puno 380 10,615 79.33 18 0.17 12 345 2.58 1 0. 0 0 0 - San Martin 8 6,638 90.80 0 0.00 55 1,492 20.41 0 0.00 0 0 0 - Tacna 399 12,800 417.42 0 0.00 3 247 8.05 0 0.00 0 0 0 - Tumbes 136 4,530 212.13 0 0.00 4 139 6.51 0 0.00 0 0 0 - Ucayali 626 16,625 370.76 3 0.02 107 3,737 83.34 1 0.03 0 0 0 - Total general 21,704 665,608 238.47 100 0.02 1,210 42,761 15.32 16 0.04 0 0 0 - Fuente: MINSA - DGE - RENACE x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la influenza A (H1N1) en el Perú (Al 31 de julio de 2009) Sugerencia para citar: Situación de la influenza A (H1N1) en el Perú (Al 31 de julio de 2009). Bol Epidemiol (Lima). 2009;18():573-574. Hasta el 31 de julio de 2009, en el mundo se han notificado 134 503 casos confirmados de influenza A (H1N1), con 816 fallecidos (Tabla 1). Estados Unidos reportó 40 546 casos con 263 fallecidos y México 14 2 con 228 fallecidos, son los países que registran el mayor número de casos, así como, de fallecidos. La mayor letalidad se registra en Paraguay con 5,71 % seguido por Argentina y Jamaica con 4,48 % y 4,08, respectivamente (Tabla 2). En el Perú se han registrado 4104 casos confirmados y defunciones por Influenza A (H1N1), con una letalidad de 0,71 %. Los casos están distribuidos en todos los departamentos del Perú, el mayor número han sido reportados en Lima con 2450 casos, seguido por Arequipa con 314 casos; San Martín es el departamento que registra el menor número de casos (2) casos (Fig. 1). Tabla 1: casos confirmados y fallecidos de influenza A (H1N1) Confirmados Fallecidos En el Mundo (1) 134503 816 En América (2) 88871 752 En el Perú (3) 4104 Asimismo, en el Perú a la fecha se han reportado fallecidos, 15 son del sexo masculino, si bien los fallecidos están en el rango de 0 a 76 años, el 62 % de éstos se encuentran entre 20 a 50 años, y el 50 % son mayores de 30 años. Hasta la fecha son 8 los departamentos que han reportado muertes por influenza A (H1N1), el 58,6 % (17/), fueron registrados en el departamento de Lima (Tabla 3). 573

Bol. Epidemiol. (Lima). 18 (), 2009 Tabla 2: Casos, muertes y letalidad por países, influenza A (H1N1) (al 31 de julio de 2009). País Casos Muertes Letalidad* Paraguay 175 10 5.71 Argentina 3056 137 4.48 Jamaica 49 2 4.08 Uruguay 550 20 3.64 Colombia 226 8 3.54 Costa Rica 560 12 2.14 Ecuador 376 7 1.86 Brasil 1175 11 0.94 Mexico 142 128 0.90 El Salvador 379 3 0.79 Perú 4104 0.71 Bolivia 739 5 0.68 Estados Unidos 40617 263 0.65 Chile 113 68 0.60 Honduras 169 1 0.59 Guatemala 395 2 0.51 Canada 10156 45 0.44 Venezuela 281 1 0.36 Nicaragua 408 0 0.00 Total Americas* 88871 752 0.85 * Países que reportan defunciones Tabla 3: Fallecidos según procedencia, influenza A (H1N1) en el Perú. Procedencia de los fallecidos por Influenza A (H1N1) Region de Procedencia Lima 17 58,62% Arequipa 3 10,34% Lambayeque 2 6,90% Huanuco 2 6,90% Ancash 2 6,90% Puno 1 3,45% Cusco 1 3,45% Huancavelica 1 3,45% Las enfermedades asociadas (comorbilidad) en el 37,9 % de los fallecidos (11/), son la hipertensión, diabetes, obesidad y el síndrome de Dawn; el 6,9 % de los fallecidos corresponde a pacientes que padecían de enfermedad pulmonar crónica (02), cardiopatía (02) y gestantes (02). En tres de los fallecidos (3,1 %) no se encontró evidencia de patología previa (Tabla 4). Tabla 4: Comorbilidad de los fallecidos por influenza A (H1N1) en el Perú. Comorbilidad/condición de riesgo principal Tumbes 10 casos Piura 103 casos Lambayeque 116 casos Cajamarca 46 casos La Libertad 199 casos LEYENDA estable Hipertensión/Obesidad/Diabetes 7 24,14% Sindrome Down 4 13,79% Gestación 2 6,90% Enfermedad crónica pulmonar 2 6,90% Cardiopatías 2 6,90% Hidrocefalia 2 6,90% Sin patología identificada 3 10,34% Desnutrición 1 3,45% Epilepsia 1 3,45% Artritis reumatoide 1 3,45% Otros 4 13,79% Ancash 69 casos Pasco 07 casos En extensión Localizada Lima 2,450 casos Junín 167 casos Huancavelica 10 casos Ica 15 casos Ayacucho casos Arequipa 226 casos Moquegua 4 casos La información actualizada de la situación de influenza se encuentra disponible en: http://www.dge.gob.pe/influenza/ah1n1/ Amazonas 4 casos Loreto 8 casos Figura 1: Distribución de los casos de influenza A (H1N1) por departamentos en el Perú. San Martin 2 casos Ucayali 6 casos Huanuco 37 casos M. De Dios 18 casos Cusco 210 casos Apurimac 16 casos Puno 28 casos Tacna 8 casos Méd. Epid. Juan Arrasco Alegre Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe Brotes y emergencias sanitarias Dirección General de Epidemiología 574