Exposición Itinerante de Ciencia y Tecnología a través de la Robótica Educativa. Contexto organizacional y futuro del proyecto

Documentos relacionados
Una experiencia de innovación en Educación.

I Concurso Inter-Escolar de Robótica Educativa: Reduce, re-usa, recicla: El cambio está en tus manos.

- Como nace. - Destinatarios - Refuerzo Académico - Alfabetización Tecnológica - Voluntariado y Servicio i Comunitario - Impactos - Agradecimientos

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

Línea de Investigación Robótica Educativa: Nuevos horizontes para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia y tecnología

Aulas Tecnológicas Comunitarias

PROYECTOS DE AULA J U D I T H A R T E T A V A R G A S - C O O R D I N A D O R A M A Y O 2 5 D E

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

Maestría en Ciencias de la Educación

Informe del Proyecto de Aprendizaje P.A.

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

Guía para Ia elaboración del informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales

Aprendiendo Ciencia y Tecnología en acción.

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII

Ampliación de las funciones docentes:

CAPITULO III SITUACIÓN PROSPECTIVA DE LA PLANTA FÍSICA

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Práctico de Selección de Personal. Para dominar las técnicas más efectivas de reclutamiento y selección por competencias.

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Encuentro de Coordinadores de Ferias de Ciencias y Referentes de Evaluación Jurisdiccionales

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. PROYECTO DE ACUERDO N. XX Junio de 2015

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Dirección General de Ciencia e Innovación Educativa

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP

PLAN DE ACCIÓN DE LA ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CONTENIDO Principios y Enfoques teóricos que fundamentan la praxis educativa desde la perspectiva didáctica UNIDAD N I.

DISEÑO DIDÁCTICO BIMODAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL Y REGIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Manual de Procedimientos GRUPOS VULNERABLES

PIFOP I. I. Introducción

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

Canaima Educativo Orientaciones Generales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas PLAN DE DESARROLLO LICENCIATURA EN FÍSICA

Ministerio de Hacienda HOJA TECNICA DE PROYECTO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACION INSTITUCIONAL

Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Líneas de investigación. Plan de estudios Requisitos de egreso

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13

Proyecto educativo para mejorar los resultados educativos de la escuela secundaria técnica 227, a partir de la asistencia puntual del docente al aula

La Planeación Didáctica Argumentada (Ejemplo)

2.63. postgrado. CAPÍTULO I

Aula Siena. Qué te ofrecemos

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE EL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, UNIDAD LOS MOCHIS, DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Lineamientos para la ejecución del Programa de Ahorro de Energía Eléctrica en

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La Educación Virtual y su impacto en la formación de investigadores, una posibilidad real de la Educación Continua Avanzada

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

MAESTRIA EN ARQUITECTURA

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACION

Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA), Unidad Tlaxcala

TÍTULO DEL PROYECTO:

Misiones y funciones

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

CONVENIO PILOTO: 5,6 años Promedio de Acreditación

Plan de Capacitación

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA INTERVENTORÍA DEL PROYECTO DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS EN ROBÓTICA E INFORMÁTICA, EN

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

PROGRAMACIÓN DE LA BIBLIOTECA

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

1 documento radicado en el MEN con la redefinición académica de los programas técnicos profesionales

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN:

LICENCIA PROFESIONAL EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO

FORMapps. Proyecto de innovacion educativa

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión y Dirección de Proyectos de Informática

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Consejo Federal de Educación

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

GUIA PARA LA ELABORACION DE POLITICAS DE DESARROLLO COMUNAL EN EDUCACIÓN PATRIMONIAL TALLER I- 24 DE ABRIL, 2015

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red

Asociación Canaria de Enseñantes por la Paz y la Solidaridad C/ Padre Pedro Sanz Sainz, 60. C.P Las Palmas de G.C. Tlf.: /

Transcripción:

Título del proyecto Exposición Itinerante de Ciencia y Tecnología a través de la Robótica Educativa. Contexto organizacional y futuro del proyecto El proyecto La Robótica va a la Escuela, fue concebido por la Coordinación de Tecnología Educativa (CTED) en el año 2001 con cuatro propósitos fundamentales. El primero de ellos, está relacionado con el aprendizaje de los niños y jóvenes de Educación Básica, Media y Diversificada. Su intención es propiciar en el aula un ambiente pedagógico que posibilite el aprendizaje significativo de la Ciencia y Tecnología a través de procesos de construcción de conocimientos. Estos procesos, estarán guiados bajo las orientaciones del Aprendizaje Basado en Problemas y el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), que implica tanto un análisis de los aspectos sociales de la Ciencia y la Tecnología, tanto en lo que concierne a los factores sociales que influyen sobre el cambio científico-tecnológico, como en lo que atañe a las consecuencias sociales y ambientales. Este propósito es el que sustenta el proyecto de las Exposiciones Itinerantes de Ciencia y Tecnología a través de la Robótica Educativa, exposiciones que permitirán consolidar y expandir la atención a una mayor cantidad de instituciones educativas. En este sentido, la (CTED), en el año 1999 crea el Grupo de Investigación en Tecnología Educativa: Robótica y Educación; y desde el año 2002, ha venido realizando un conjunto de intervenciones didácticas en diferentes instituciones educativas para consolidar la propuesta de incorporación de la Robótica en la Escuela. Cada una de las actividades y/o proyectos conservan una estructura común: Plantean a los estudiantes un contexto o situación determinada partiendo de un problema concreto. Identifican los rasgos esenciales del problema y de la misión que deben cumplir los estudiantes. Presentan lo que se espera en cada una de las fases de construcción del objeto tecnológico. (Fases: mecánica, eléctrica, electrónica e informática) Asignan los recursos y materiales que se pueden utilizar para resolver el problema. Propician la evaluación y comunicación de sus soluciones con los demás equipos de trabajo. Antecedentes y Justificación del proyecto El acceso que tienen los niños y adolescentes de escasos recursos a las nuevas tecnologías es poco o casi nulo, debido a la falta de inversión masiva en este sector -dentro del ámbito Página 1 de 6

escolar- y también por la compleja realidad e infraestructura de las instituciones educativas ubicadas en sectores social y económicamente deprimidos. Desde el año 2002, la CTED, consciente de esa realidad, ha iniciado la modalidad itinerante del Proyecto La Robótica va a la Escuela; en la misma, se trasladan los equipos y recursos necesarios a la institución educativa, para así ofrecer oportunidades de aprendizaje únicas utilizando nuevas tecnologías en el ámbito de la Robótica y Educación para la enseñanza de la Ciencia y Tecnología. Para ampliar el servicio y fortalecer el proyecto, se hace necesario, contar con una unidad móvil plenamente dotada que garantice el orden y seguridad de los equipos y el éxito pedagógico de las actividades a realizar, así como la ampliación de la cantidad de escuelas atendidas. La UCAB, por sí misma, no tiene los recursos financieros para abordar todo el proyecto en el marco de los cuatro propósitos presentados en el contexto organizacional; de tal manera que, encontrando vínculos directos entre el proyecto y el espíritu de los aportes del impuesto de la LOCTI, se propone el financiamiento de la Unidad Móvil del proyecto y así continuar ofreciendo espacios para el aprendizaje significativo de la Ciencia y Tecnología a los estudiantes de zonas económica y socialmente deprimidas. Diagnóstico En las instituciones educativas del Municipio Libertador no existe proyecto alguno que se dedique a la difusión de la robótica en el ámbito educativo vinculado a la enseñanza de la ciencia y tecnología. Se tiene la visión de que la robótica es una ciencia pura, alejada de la realidad y que prácticamente no existen desarrollos y prototipos de robótica en Venezuela. Debido al difícil acceso a las tecnologías de construcción para la robótica educativa, es poco común, su uso en las aulas. Las instituciones de educación manifiestan un ávido deseo de mostrar a sus estudiantes los últimos avances, o al menos una aproximación a los mismos de manera directa o indirecta. En ese sentido hay mucha apertura para recibir proyectos de innovación educativa en el aula. Disponer de los materiales y equipos necesarios para llevar la robótica al aula requiere de una infraestructura humana y tecnológica que puede ser soportada por el Autobús de Robótica Educativa de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, Página 2 de 6

para todas las comunidades educativas del Distrito Capital, en especial, las parroquias aledañas al campus UCAB, Antímano, La Vega, Carapita, entre otras. Se cuenta con un buen número de estudiantes y profesores voluntarios dispuestos a colaborar con el proyecto. Objetivos del proyecto 1. Desarrollar proyectos de aprendizaje que utilicen la Robótica bajo un enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) destinados a estudiantes de educación básica. 1.1. Identificar los lineamientos pedagógicos que emergen de la integración de la Robótica Pedagógica y el enfoque CTS aplicado a la educación, para la elaboración de un marco didáctico-conceptual de Robótica Educativa con enfoque CTS enmarcado en las competencias del Currículo Básico Nacional. 1.2. Desarrollar una metodología propia para el diseño, desarrollo y puesta en escena de exposiciones itinerantes de Ciencia y Tecnología a través de la Robótica Educativa. Beneficiarios del proyecto Se estima que al menos en cuatro años, a partir del período académico 2007-2008, se pueda atender al menos un 40% de las instituciones educativas del Distrito Capital, cubriendo en su totalidad las instituciones ubicadas en las parroquias Antímano, Carapita y La Vega. Se estima que durante los períodos 2007-2008 y 2008-2009 se pueda atender al menos treinta instituciones educativas, tanto oficiales como privadas pertenecientes al Distrito Capital. Eso implica que al menos unos 3.000 estudiantes de educación básica y diversificada, alrededor de 120 docentes tendrán la oportunidad de tener información a la mano sobre el mundo de la robótica. Podrán experimentar y observar modelos robóticos desarrollados especialmente con el fin didáctico de acercar la ciencia y tecnología a las escuelas. Descripción Técnica 1. Se utilizara la unidad móvil de Robótica Educativa de la Escuela de Educación de la UCAB, como vehículo de transporte y traslado de materiales y recurso humano. 2. Se identificarán los materiales y recursos apropiados disponibles en la Unidad Móvil para el diseño de las exposiciones itinerantes de Ciencia y Tecnología a través de la Robótica Educativa, considerando las edades y el nivel de los participantes. [Educación básica] Página 3 de 6

3. En ese sentido, se cuenta con materiales LegoDacta, set 9797 y set 9794 que permiten la construcción de objetos tecnológicos con fines educativos. De igual manera, se cuenta con materiales de las empresas D Next y Roboticsandthings. 4. El recurso humano proviene fundamentalmente del voluntariado UCAB, pero también del equipo de profesores de la. 5. Se cuenta con el apoyo financiero indirecto- de parte del proyecto LOCTI (La unidad Móvil en si misma) y con el apoyo de diferentes dependencias UCAB: Proyección a la Comunidad, Dirección de Prensa, Dirección de Servicios Generales, entre otras. Desarrollo del Proyecto 1. Se organizó el equipo humano de trabajo, integrado por dos profesores, dos egresados y tres estudiantes de la UCAB. 2. Se construyó una matriz de actividades vinculadas a cada objetivo específico del proyecto. Lo cual dio como resultado el siguiente cuadro: Actividades del Proyecto Objetivo 1.1: Identificar los lineamientos pedagógicos que emergen de la integración de la Robótica Educativa y el enfoque CTS aplicado a la educación, para la elaboración de un marco didáctico-conceptual de Robótica Educativa con enfoque CTS enmarcado en las competencias del Currículo Básico Nacional. Actividades para lograr el objetivo: Identificación de los fundamentos pedagógicos de la Robótica Educativa en la enseñanza de la ciencia y tecnología. Identificación de los elementos principales que debe tener toda acción educativa en clave CTS. Enumerar las competencias presentes en el Currículo Básico Nacional de primaria y secundaria que están vinculados con la robótica y la enseñanza de la ciencia y tecnología. Construcción de los elementos didácticos fundamentales de la Robótica Educativa con enfoque CTS Objetivo 1.2: Desarrollar una metodología propia para el diseño, desarrollo y puesta en escena de exposiciones itinerantes de Ciencia y Tecnología a través de la Robótica Educativa. Actividades para lograr el objetivo: Registro y evaluación de las actividades y proyectos didácticos de Robótica Educativa aplicados en las escuelas desde el 2004 hasta la actualidad. Diseño de un formato de planificación didáctica que oriente la creación de actividades que utilicen la Robótica Educativa con enfoque CTS para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia y tecnología. Creación de proyectos de aprendizaje (formato exposición itinerante) para educación primaria y secundaria en el marco de la Robótica Educativa con enfoque CTS. Página 4 de 6

Se procedió a desarrollar cada una de las actividades. Dicho proceso se ejecutó a través del trabajo en equipo, identificando las prioridades de ejecución de actividades y asignando actividades a cada miembro del equipo. Para diseñar los proyectos de aprendizaje bajo la modalidad de exposición de aprendizaje, se inició levantando un estudio de todo lo que se había realizado hasta la fecha, de esa manera, se pudo reutilizar tanto conocimientos, como recursos y estrategias ya aplicadas desde el año 2002 en diferentes escenarios de aprendizaje donde se realizaron actividades de Robótica Educativa. Finalmente, se procedió a diseñar la estructura de temas y contenidos a abordar en la exposición itinerante, para luego especificar la metodología a seguir en cada institución donde se aplicara dicha exposición. Se llegó a formular una estructura bastante cómoda para los facilitadotes como para las instituciones, logrando crear un espacio de trabajo simultáneo de treinta minutos, en donde cada curso/sección de la institución tenía la oportunidad de interactuar con tres estaciones de trabajo con temas específicos, siendo los temas más representativos: Energía Solar, Programación de un robot en la ciudad, Juego Cooperativo Los Agentes Especiales. Fase I Fase II Fase III Fase IV Organización del trabajo 2 meses - Formación, integración y consolidación del equipo de trabajo. - Definición del cronograma de trabajo. - Investigación documental necesaria. Diseño y construcción de las actividades didácticas 10 meses - Recopilación de información. - Diseño de actividades didácticas experimentales para la enseñanza de la ciencia y tecnología a través de la Robótica Educativa con enfoque CTS. - Intervenciones didácticas en el aula con las actividades creadas. - Evaluación y análisis de la experiencia. Validación de las actividades didácticas 4 meses - Aplicar instrumento de evaluación de actividades de enseñanza y aprendizaje bajo un enfoque CTS. - Trabajo con el docente de Aula. - Ejecutar intervenciones didácticas en el aula. - Reorganización y acomodación de las actividades. - Producción de la versión final de las actividades. Análisis de Resultados 2 meses - Evaluar la totalidad del proyecto - Preparar el informe final - Elaborar la versión final del manual para el diseño de actividades didácticas. - Elaborar la versión final de las actividades didácticas diseñadas. Página 5 de 6

Actualmente, el proyecto se encuentra finalizando la segunda fase para entrar a la validación de las actividades creadas. Será necesario contar con recursos financieros para la validación, ya que es requerida la contratación de personal especializado para la evaluación y seguimiento externo de las actividades en las instituciones educativas. Productos del proyecto Se pueden evidenciar productos y servicios con una metodología propia e inédita en Venezuela para la incorporación y uso de la Robótica Educativa en las instituciones escolares. Dichos productos/servicios podemos contabilizarlos de la siguiente manera: o Visita anual de al menos 30 (treinta) instituciones educativas de primaria y secundaria atendiendo en cada una de ellas por lo menos al 60% de la población estudiantil. o Proyecto Exposición Itinerante de Ciencia y Tecnología a través de la Robótica Educativa: La robótica y sus aportes a la sociedad. o Manual para el diseño de proyectos de aprendizaje (formato exposición itinerante) para la enseñanza de la ciencia y tecnología a través de la Robótica con enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad. o Metodología propia para diseñar y aplicar proyectos de Robótica Educativa en el aula. o Actualmente se han atendido 27 instituciones educativas de once zonas diferentes: La Vega, Catia, Petare, Antímano, Montalbán, Las Mercedes, Catuche, San Agustín del Sur, La Guaira (Edo. Vargas), Metrópolis-Valencia, Ocumare del Tuy (Edo. Miranda) Unidad responsable del proyecto - Escuela de Educación/Facultad de Humanidades y Educación UCAB-Caracas. Profesor Alejandro Del Mar Página 6 de 6