YO TAMBIÉN SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

Documentos relacionados
NOSTALGIA PERSEVERANCIA JUSTICIA COLABORACIÓN

13, MIGUEL POVEDA SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

MARÍA SIN FRONTERAS SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

PRIDE (ORGULLO) SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

CRAZY SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

SIEMPRE ALICE SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

AL RITMO DE LA CALLE Un paseo sonoro por la ciudad

EL DIBUJO DEL TIEMPO

L A P A R C E L A N º 2 4

SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

PENUMBRA 3D SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

PERSEVERANCIA JUSTICIA SUPERACIÓN

La sombra del bambú SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica. Género: Documental

EL VUELO DEL TREN SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

ALMANYA, bienvenido a Alemania

BITSELLER PERSEVERANCIA COLABORACIÓN

SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

SOLSTICIO SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

EL NIÑO Y EL MUNDO SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

EL DESORDEN DE LOS SENTIDOS

PIRATAS Y LIBÉLULAS SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

ESPAGUETI WESTERN SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

LA VIDA EN LLAMAS SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

JAQUE MATE? SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica. Ficha artística

UNA AMISTAD INOLVIDABLE

EL AMOR ES EXTRAÑO SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

Niceto Alcalá-Zamora, la tercera España

GARBANZOS CON AZÚCAR

EN GRANADA ES POSIBLE

EL VIAJE DE JANE SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica Duración: Público: APTA PARA TODOS LOS PÚBLICOS

SECRETOS DE GUERRA SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

SER E VOLTAR TEMAS SUGERIDOS ETIQUETAS SINOPSIS. Ficha Técnico-Artística: El cine dentro del cine. Las diferencias generacionales. La vida rural.

INTRODUCCIÓN. Es fundamental, como se ha podido ver, trabajar el lenguaje para el desarrollo de la persona con este retraso.

Don Juan de la Carlina. La cara oculta de Léon Degrelle

UNA BOTELLA EN EL MAR DE GAZA

SIRIO, EL NAUFRAGIO DE UN SUEÑO

síndrome de Down o trisomía 21

LOS NIÑOS SALVAJES SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

PROYECTO GENERAL UN COLEGIO DE CINE

Creamos una stopmotion dialogando en el aula

NACIDO EN SIRIA SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

ALUMBRAMIENTO TEMAS SUGERIDOS ETIQUETAS SINOPSIS. Ficha Técnico-Artística:

SUBIR Y BAJAR TEMAS SUGERIDOS ETIQUETAS SINOPSIS

Trabajo Práctico Nro. 3 Análisis de un film

ALGUNAS PERSONAS SON ALTAS ALGUNAS PERSONAS SON BAJAS ALGUNAS PERSONAS SON FLACAS ALGUNAS PERSONAS SON GORDAS

LO IMPORTANTE TEMAS SUGERIDOS SINOPSIS

ANÁLISIS DE LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA

QUÉ ES LA DISCAPACIDAD? De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se entiende por:

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección.

CORTOMETRAJE BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SALUDABLES

Nombre y apellido: Read the text and answer the questions in part A; and underline the true or false sentences in part B, if false, correct them.

LA CASA EN QUE VIVIMOS de Patricio Kaulen

TITULACIÓN: GRADO EN Hª DEL ARTE

EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD Nº ALUMNADO: 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

DESAFÍO BUÑUEL. Catálogo RALLY CINEMATOGRÁFICO FUNDACIÓNAMANTESDETERUEL

Propuesta didáctica: El príncipe destronado

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. Definición, escena, acto, acotación, subgéneros teatrales, trabajo cooperativo: Puzle de Aronson

TERCERA CONVOCATORIA ORDINARIA (DICIEMBRE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

Ciencia y Tecnología de la Comunicación a Través de los Medios

Itagüí: un día, muchos días

MÁSTER EN CINEMATOGRAFÍA Y ARTES VISUALES

FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CALENDARIO DE EXÁMENES FINALES. CURSO ACADÉMICO PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA (FEBRERO)

XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE SOBRE LA DISCAPACIDAD DE COLLADO VILLALBA, FUNDACIÓN ANADE FECIDISCOVI 2018

El síndrome de retracción de Duane entra en un espectro de trastornos mecánicos, anatómicos e inervativos de los músculos extraoculares.

Noviembre, diciembre. Un cortometraje de Raquel Abellán

Cine en clase: Mar Adentro

HAY QUE VIVIR CANTANDO. Primer Curso de Formación Vocal Integral. AL MODULO 1 DE TU CURSO HAY QUE VIVIR CANTANDO

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: CASTELLANO

Teatro Los Claveles presenta

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad de Extremadura OPCIÓN A

Propuesta didáctica: Mejor Manolo

FICHA TÉCNICA DEL LIBRO. Título:... Autora:... Colección:... N.º:... Algar Editorial Sinopsis (diferente a la contraportada):...

Curso PROGRAMACIÓN DE AULA Proyecto Integrado 4ºESO ETAPA: ESO CURSO: 4º A DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: DE CIENCIAS SOCIALES PROFESOR/A:

MAESTRO. objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS

PLAN DE ORGANIZACIÓN DOCENTE.CURSO ACADÉMICO 2017/2018. TITULACIÓN: CÓDIGO UXXI: 167

Síndrome de Aarskog-Scott

Diplomatura en Arte. Dramático

A puerta fría SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE. Ficha técnica

Práctica de análisis documental de secuencias de documentos audiovisuales.

AQUÍ ES POSIBLE, COMUNICACIÓN S.L HACEMOS CINE. Ikertze elkarte kulturala. Txalupagillene 2, behea Donostia

X FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE SOBRE LA DISCAPACIDAD DE COLLADO VILLALBA, FUNDACIÓN ANADE FECIDISCOVI 2017

6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD QUÉ PONEN EN EL CINE? AUTOR/A ESTHER BLANCO IGLESIAS

EL VENDEDOR DE HUMO SINOPSIS TEMAS SUGERIDOS ETIQUETAS. Las apariencias. La magia. El engaño como negocio. Ficha Técnico-Artística:

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 8: Pitching, web y ayudas 1/5

Síndrome de trisomía 13, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Verano azul. Sugerencias didácticas Fichas de trabajo: Cesare Cata

EVALUACIÓN FINAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA 6º

Transcripción:

YO TAMBIÉN Ficha técnica Duración: 95 min Género: Drama social Público: Para todos los públicos Productores: Emilio González García, Manuel Gómez Cerdeña, Julio Medem, Koldo Zuazua Director: Antonio Naharro, Álvaro Pastor Guión: Antonio Naharro, Álvaro Pastor Montaje: Nino Martínez Sosa Fotografía: Alfonso Postigo Música: Guille Milkyway Producción: Guadalupe Balaguer, Verónica Díaz, Lara Tejela Arte: Inés Aparicio Sonido: Iñaki Díez, Álex F. Capilla, Pelayo Gutiérrez, Albero Pérez Cámara: Eva Aycart, Eduardo Cabrera, Paco Cano Efectos Visuales: Carlos Valladares Pérez Ficha artística Intérpretes: Lola Dueñas, Pablo Pineda, Isabel García Lorca, Antonio Naharro, Pedro Álvarez Ossorio, María Bravo SINOPSIS Daniel es un joven con síndrome de Down que se incorpora a trabajar como administrativo. Allí conocerá a Laura, una compañera con un pasado familiar que condiciona su carácter y su manera de relacionarse con los demás. Poco a poco Daniel y Laura se hacen más y más amigos, estableciendo una relación de complicidad que hará que se planteen los límites reales de esa amistad, y que les hará conocerse mucho mejor a ellos mismos. VALORES PEDAGÓGICOS RESPETO SUPERACIÓN CONFIANZA ESFUERZO COMPETENCIAS CLAVE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD PERSEVERANCIA REFLEXIÓN DRAMA SECUNDARIA BACHILLERATO Y CICLOS DRAMA SOCIAL INTEGRACIÓN auladcine 1

ANTES DE VERLA Antes de ver la película rellana sólo la columna de la izquierda. Después de verla, termina de completar la ficha. Piensa, idea, reflexiona sobre el tema de la película: Escribe preguntas acerca del tema de la película. Escribe o dibuja una imagen, analogía o metáfora que te sugiera el tema de la película. Qué te llama la atención sobre tus ideas previas y las actuales? DESPUÉS DE VERLA auladcine 2

ANTES DE VERLA 1. REFLEXIÓN: QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN? Sobre la base de varias definiciones al respecto recogidas literalmente de la RAE, que aportamos y que leeremos a continuación, vamos a tratar entre todos de entender en qué consiste el Síndrome de Down, y hasta qué punto la podríamos considerar o no como una enfermedad, una discapacidad o un síndrome. enfermedad Del lat. infirmĭtas, -ātis. 1. f. Alteración más o menos grave de la salud. 2. f. Pasión dañosa o alteración en lo moral o espiritual. La ambición es enfermedad que difícilmente se cura. Las enfermedades del alma o del espíritu. 3. f. Anormalidad dañosa en el funcionamiento de una institución, colectividad, etc. síndrome Del gr. συνδρομή syndromḗ 'concurso'. 1. m. Med. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un estado determinado. 2. m. Conjunto de signos o fenómenos reveladores de una situación generalmente negativa. síndrome de Down 1. m. Med. Anomalía congénita producida por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de discapacidad intelectual y un conjunto variable de alteraciones somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado. discapacitado, da Calco del ingl. disabled. 1. adj. Dicho de una persona: Que padece una disminución física, sensorial o psíquica que la incapacita total o parcialmente para el trabajo o para otras tareas ordinarias de la vida. auladcine 3

2. Vamos a analizar algunas de las características del Síndrome de Down: Características Porcentaje de aparición Características Porcentaje de aparición Discapacidad cognitiva 100% Microdoncia total o parcial 60% Retraso del crecimiento 100% Puente nasal deprimido 60% Dermatoglifos atípicos 90% Clinodactilia del 5º dedo 52% Diástasis de músculos abdominales 80% Hernia umbilical 51% Hiperlaxitud ligamentosa 80% Cuello corto 50% Hipotonía 80% Manos cortas/braquidactilia 50% Braquiocefalia/región occipital plana 75% Cardiopatía congénita 45% Genitales hipotróficos 75% Pliegue palmar transversal 45% Hendidura palpebral 75% Macroglosia 43% Extremidades cortas 70% Pliegue epicántico 42% Paladar ojival 69% Estrabismo 40% Oreja redonda de implantación baja 60% Manchas de Brushfield (iris) 35% auladcine 4

3. CUESTIONARIO: Responde a las siguientes cuestiones buscando información en Internet. a. Se puede prevenir el Síndrome de Down? b. Una persona con Síndrome de Down puede tener hijos? c. El SD se cura? d. Una persona con SD puede hacer deporte? e. Existen diferentes tipos de Síndrome de Down? f. El Síndrome de Down es hereditario? g. Las personas con SD pueden asistir a la Escuela con normalidad o necesitan un aprendizaje personalizado? 4. PUESTA EN COMÚN: Una vez completado el cuestionario pondremos en común las distintas informaciones obtenidas y abriremos un pequeño debate sobre las conclusiones de las mismas. auladcine 5

DESPUÉS DE VERLA 1. LAS RELACIONES: Tras ver la película, hay varias relaciones que se establecen en la misma. Aparte de los padres y la del hermano de Daniel, encontramos la de Daniel con Laura y la de Luisa y Pedro, ambos con Síndrome de Down. DANIEL Y LAURA LUISA Y PEDRO Cuál de estas dos relaciones te parece más creíble dentro del desarrollo de la película? Te crees las dos, o una más que otra? Por qué? Trata de razonar la respuesta. auladcine 6

2. LA FAMILIA Podemos observar también cómo la familia de Daniel está muy presente a lo largo de toda la historia, significando de algún modo que ha estado (y presumimos que estará) igual de presente a lo largo de toda su vida. De hecho Daniel hace referencia a ello, y a sus características y desarrollo, como un factor determinante. Hasta qué punto piensas que ese factor familiar y normalizador puede influir en el desarrollo de alguien que como Daniel tiene Síndrome de Down? Razona la respuesta. auladcine 7

EL APRENDIZ DE CINE ACTIVIDAD 1 PLANIFICACIÓN Vamos a analizar una de las últimas escenas de la película (probablemente una de las más complicadas de abordar) haciendo hincapié en la simbología y las elipsis que hay en ella. PLANO 1 Vemos a Daniel y a Laura en una habitación de hotel. Los dos están vestidos (curiosamente de negro) y sus dos figuras destacan sobre la calidez y sobriedad del espacio. Obviamente están sentados en la cama, y sin diálogo alguno intuimos lo que va a pasar a continuación entre los dos. Toda la simbología nos ofrece un espacio pulcro, íntimo, cercano, pero a la vez con algo de temor y misterio en el ambiente. Sabemos que es un momento especial para los dos protagonistas, y aunque entendemos perfectamente que la complicidad flota en el ambiente, también lo hace cierta precaución o cuidado. auladcine 8

PLANO 2 y PLANO 3 Para remarcar esa delicadeza y ese ritmo tranquilo, los dos personajes van a estar un buen rato hablando, utilizando en la planificación de dicha conversación un plano / contra plano típico. Esta inclusión del diálogo no solo nos da la información propia de lo que se están diciendo (hablando del pasado, del futuro, y de las condiciones de lo que está a punto de ocurrir) sino que incluye también ese tomarse las cosas con calma, no precipitarse, y dar más importancia al texto que a la acción auladcine 9

PLANO 4 Casi sin darnos cuenta volvemos al mismo encuadre del plano 1, pero con un cambio fundamental: el negro (la oscuridad, el temor, la confusión) ha desaparecido y ahora es el color blanco el que prevalece, y el que se impone sobre ese mismo escenario cálido e íntimo. A partir de ese momento, el acercamiento entre los dos personajes es inevitable, pero a la vez como todo el tono de la escena: lento, delicado y sin prisas auladcine 10

PLANO 5 y 6 Este es, del mismo modo, un plano clave: hay un corte a negro, que corresponderá claramente a una elipsis (no nos quieren contar el acto sexual en sí, no quieren hacerlo explícito y sí que simplemente sepamos que ha sucedido) y que da por hecho algo que sabemos que ha sucedido sin necesidad de mostrarlo en escena. Mucho más cuando el plano vuelve a abrir a una imagen de los dos (los presumimos desnudos pero ni eso se nos enseña) ya tumbados en la cama, después de haber hecho el amor. Ese plano 6 continúa en la línea de delicadeza y cuidado, una delicadeza y un cuidado referido tanto a cómo se han tratado ellos dos a lo largo de la escena, con cómo se nos lo ha querido contar, en consonancia uno con la otra. auladcine 11

EL CRÍTICO DE CINE Alumno/a: Curso: Valoración personal: FICHA TÉCNICA BREVE RESUMEN TÍTULO ORIGINAL TÍTULO EN EL MERCADO ESPAÑOL DIRECCIÓN / AYUDANTE DE DIRECCIÓN DIRECCIÓN ARTÍSTICA PRODUCCIÓN/PRODUCTORA/DISTRIBUCIÓN GUIÓN GUIÓN BASADO EN: Libro, otra película MÚSICA, COMPOSITOR/ES SONIDO FOTOGRAFÍA MONTAJE VESTUARIO/ESCENOGRAFÍA NARRADOR REPARTO/PROTAGONISTAS/SECUNDARIOS GÉNERO PAÍS ESTRENO/PAÍS/FECHA auladcine 12

DURACÍON CLASIFICACIÓN IDIOMA ORIGINAL FORMATO auladcine 13

ESTUDIA AL MENOS CUATRO FOTOGRAMAS DE LA PELÍCULA E INDICA FOTOGRAMA Tipo de plano: Angulación: FOTOGRAMA Tipo de plano: Angulación: FOTOGRAMA Tipo de plano: Angulación: auladcine 14

FOTOGRAMA Tipo de plano: Angulación: FOTOGRAMA Tipo de plano: Angulaci n: FOTOGRAMA Tipo de plano: Angulaci n: auladcine 15

AUTORÍA Y EDICIÓN DE RECURSOS AULADCINE Edita Dirección técnica Servicio de Planes y Programas Educativos Dirección General de Innovación Consejería de Educación Área de Cinematografía y Artes Audiovisuales Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Consejería de Cultura Autoría: Juan Ramón Carneros Pardo auladcine 16