Unidad Didáctica 2 Activos de salud y desarrollo positivo. Apego y buen trato a la infancia. Mariano Hernán. EASP Antonio Garrido.

Documentos relacionados
Estilos de vida y Sostenibilidad: La gestión de la salud

Parentalidad positiva, nuestro rol en el fortalecimiento familiar

ACTIVOS EN SALUD. Mónica Lasheras Belén Benedé

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Lecturas, emociones y salud Juan Mata

Al reconocer la importancia de este vínculo primario como fundamental para el desarrollo de la personalidad, según numerosos psicoanalistas tales

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

TRABAJANDO COMPETENCIAS PARENTALES en Programas de Separación Familiar

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

LOS BUENOS TRATOS A LA INFANCIA : PARENTALIDAD,ORGANIZACIÓN CEREBRAL Y RESILIENCIA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO

La prisión puede suponer en sí misma un activo y una oportunidad de cambio en salud.

La parentalidad positiva en el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

EL APEGO. John Bowlby

DESARROLLO DE UN VINCULO SEGURO ENTRE EL NIÑO/A Y SU PRINCIPAL CUIDADOR, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

Porqué la promoción de salud es cada vez más necesaria?

Prevención Integral de la Drogadicción. Zulma Palacios P

PARENTALIDAD POSITIVA PREVENTIVA. Fecha: 26 / 11 / 2011

Los activos para la salud. Promoción de la salud en contextos personales, familiares y sociales

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A MENORES Y SUS FAMILIAS EN LOS CENTROS MADRID SALUD, A PROPUESTA DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES: CRITERIOS Y

Folleto CMSc C1 1/18.indd 1 12/8/18 18:51

SEVILLA, 10 de Noviembre de 2.017

Fortaleciendo Familias. Favoreciendo el desarrollo positivo de las adolescencias. Dra. Mónica Borile

EL IMPACTO DE LA DESPROTECCIÓN FAMILIAR EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Jorge Fernández Iraola

Mesa: Madres Ausentes Causas y repercusiones. Adolescencias hoy Dra. Mónica Borile

10 Estrategias para avanzar desde la Higiene Mental hacía la Salud Mental Positiva

ALBERT BANDURA AUTOEFICACIA APRENDIZAJE SOCIAL ARTA DE OTAWA OMOCIÓN SALUD

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

VÍNCULOS AFECTIVOS. Alejandra Guerrero Teare

CONVENIO FMILIA Y S. SOCIALES CON MADRID SALUD PARA PREVINCION Y PROMOCION DE LA SALUD

EL ROL DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN

Manuel Rodríguez Rodríguez Jefe del Servicio de Promoción de Salud y Planes Integrales. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

DETECCION DEL MALTRATO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS DROGAS

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam

PASANTIA PERIURBANA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE!

EL HECHO DE PADECER UNA ENFERMEDAD MENTAL O TENER UNA DISCAPACIDAD NO IMPIDE EL APRENDIZAJE, SIMPLEMENTE LO CONDICIONA.

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas

Un enfoque desde Salud Pública

Salutogénisis y Promoción de la Salud

ATENCIÓN SOCIAL AL PACIENTE CRONICO. EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL VII Congreso Nacional de Atención al Paciente Crónico. Valladolid. Marzo 2015 A.

DEL 25 DE OCTUBRE AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2017 CURSO PARENTALIDAD POSITIVA EN EL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y ADOLESCENTE DE ANDALUCÍA (PSIA)

reconocimiento social, autoestima y la reducción de ciertas inquietudes psicológicas Yela (2000),

Taller de metodología enfermera

MEMORIA JUSTIFICATIVA

MANUEL FLORES MUÑOZ COORDINADOR AUTONÓMICO DE LA INICIATIVA IMAGEN Y SALUD DE LA CONSEJERÍA DE SALUD

índice 1. HUMOR, EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y VÍNCULOS AFECTIVOS.. 29

La trauma-terapia sistémica aplicada a los

Programa de formación para padres y apoderados Colegio Domingo Matte Mesías

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA + MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PSI005

Universidad Autónoma De Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas MTRA. EN PSIC. MARÍA JOSÉ GÓNGORA MÁRQUEZ.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil. Índice General. Victoria del Barrio Carmen Bragado Rosa Calvo. uned

Especialista en Crianza con Apego. Formación, Educación y Orientación Laboral

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

Facultando a su niño para el éxito por medio de los 40 Fundamentos para el Desarrollo

La adopción y sus repercusiones en la escuela

I. Datos de identificación. Facultad de Derecho. Espacio educativo donde se imparte

PERSONAS CON MINUSVALÍAS

Vínculos afectivos, conviencia y paz

DOBLE TITULACIÓN MASTER INTERNACIONAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL + MASTER INTERNACIONAL EN PSICOLOGÍA ADOLESCENTE MFI006

DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA RIESGOS Y OPORTUNIDADES INFANCIA Y ADOLESCENCIA (EXPECTATIVAS Y PROCESO DE CAMBIO)

ANEXO III CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, OPCION PEDAGOGIA

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

DESARROLLO POSITIVO ADOLESCENTE

Implicacancias de la Teoría del Apego en la crianza de niños preescolares. Prekinder-Kinder 2012

Intervención socio-comunitario

Intervención socio-comunitario.

Planificación de una respuesta de prevención mejorada hasta la primera infancia.

Lo Positivo de la Adolescencia. Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Educación Socioemocional en la educación básica

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Cómo tratar los problemas emocionales en niños, niñas y adolescentes

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

Programa presupuestal 0131

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año I ,5 1, Descripción del Curso

PROYECTO 10 > Dossier

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

Curso Superior Universitario en Intervención Social e Integración

SALUD Y SEXUALIDAD. Salud y necesidades Bienestar personal y social

Guía del Curso Especialista en Crianza con Apego

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

Centro de Educación para el Desarrollo - CED

Revisión conceptual y sistematización de experiencias de evaluación socioemocional

1. MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO

LOGROS ESPERADOS AL TÉRMINO DE CADA NIVEL EDUCATIVO

Unidad 5: Conceptos Clave de la Prevención y la Promoción

Programa Formativo. Código: Curso: El Educador. Intervención en la problemática social actual

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO.

Transcripción:

Unidad Didáctica 2 Activos de salud y desarrollo positivo. Apego y buen trato a la infancia Mariano Hernán. EASP Antonio Garrido. SGSPP

Nuevas perspectivas: desarrollo positivo y activos de salud La Promoción de Salud persigue que las personas y las comunidades aumenten el control sobre su salud y sobre el modo de mejorarla Áreas de acción - Construir políticas públicas saludables - Crear ambientes que favorezcan la salud - Reforzar la acción comunitaria - Desarrollar habilidades personales y comunitarias - Reorientar los servicios de salud (acción promotiva y atención primaria)

Activos y Déficits estima Dependencia del hospital Soluciones positivas Recurso profesional Capacidad, habilidad, talento problema El modelo de activos El modelo del déficit: Desigualdades <<<< modelo patógeno

Activos de salud 40 Activos (Scales, 2001). Search Institute. 40 Activos (Scales, RESISTENCIA 2001). Search Institute. RESISTENCIA SOC SOC 40 Activos (Scales, 2001). Search Institute. RESISTENCIA SOC Compromiso con el aprendizaje (motivación de logro, éxito ) Valores positivos (cuidados y responsabilidad de otros, integridad, honestida) Capacidad social (Toma de decisones, capacidad interpersonal, Resistencia, a presion negativa, pacificación y resolución de conflictos) Identidad positiva (autoestima, visión positiva del futuro personal, proposito ) Apoyo (Relaciones familiares, cuidado escolar y barrio) Fortalecimiento-Empoderamiento Apoyo (Relaciones familiares, cuidado escolar y barrio) (valores Fortalecimiento-Empoderamiento jóvenes en la comunidad, la gente jóven vista como recurso) (valores jóvenes en la comunidad, la gente jóven vista como recurso) Límites y Expectativas Límites y Expectativas Uso constructivo del tiempo Uso constructivo del tiempo (reglas, responsabilidades,influencias, motivacio al exito) (reglas, responsabilidades,influencias, motivacio al exito) (Deporte, Participación en clubs y asociaciones, tiempo en casa, actividades (Deporte, creativas, Participación religiosas,..) en clubs y asociaciones, tiempo en casa, actividades creativas, religiosas,..) EXTERNOS EXTERNOS INTERNOS

EJERCICIO PRÁCTICO Qué es un activo de salud? Debate por parejas

Salud y desarrollo positivo Salutogénesis Latin: salus = salud Griego: genesis = origen Origen de la Salud= Salutogénesis Patogénesis=enfermedad-origen Aaron Antonovsky, Sociólogo, PhD, (1923 1994) Revelando el misterio de la salud. Aaron Antonovsky. Unraveling the Mystery of Health: How People Manage Stress and Stay Well. Jossey-Bass S. Francisco, 1987. Como muchas otras teorias identifica: la salud no es solo la ausencia de enfermedad. Genera la idea del Continuo S<<<<E. Que rompe con la dicotomia salud enfermedad. La OMS también con su Salud = Completo Bienestar, Físico, Mental y Social. Durante los años 70 y 80 del Siglo XX, corren paralelos los discursos y la investigación en Salutogenesis y en Promocion de la salud. En 1993 acude a un seminario de la OMS en Dinamarca. invitado por Dean. IUHPE incorpora los trabajos y estrategias salutogénicas

Salutogénesis ideas para su comprensión Centra la atención en la generación de la salud VS patogénesis Patogenésis o la generación de la enfermedad. qué inclina al individuo o la comunidad al lado positivo?. Qué hacé que algunos prosperen y otros fallen o enfermen en situaciones similares? No existe nadie totalmente enfermo, ni nadie totalmente sano. Estresores El énfasis está sobre el éxito y no sobre el fracaso del individuo. Resistencia >>>> salud

Salutogénesis de Antonovsky Bases del modelo salutogénico ambiente Comprensión ambiente Sentido de la coherencia SOC ambiente Significatividad Manejabilidad ambiente

Infancia Apego y Activos de salud El desarrollo evolutivo, cognitivo, emocional y social de un niño está íntimamente asociado a las primeras experiencias afectivas y de vinculación con las figuras que le cuidan se considera esencial para la salud mental, que un lactante o un niño pequeño experimente una cálida, íntima y continua relación con su madre (o madre sustituta - o madre sustituta permanente- una persona que le cuide en forma estable) relación en la cual ambos encuentren satisfacción y deleite (Bowlby)

APEGO Características Es una unión emocional perdurable con una persona en particular Dicha relación produce seguridad, tranquilidad, alivio, agrado y placer La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad Además, el vínculo de apego actúa como infraestructura psíquica y andamiaje funcional para todas las relaciones afectivas futuras que el niño desarrollará en su vida

APEGO Un cuidado sensible, la capacidad de reaccionar ante las necesidades afectivas del niño y la aceptación de sus propios pensamientos y sentimientos son factores primordiales en la promoción de las relaciones de apego seguras Las madres con la mente en la mente en relación con sus hijos suelen tener con ellos un vínculo de apego más seguro (Meins y otros, 2001). Un niño con apego seguro confía en que la figura con la cual ha establecido relación estará a su disposición como fuente de bienestar y alivio en los momentos de tensión.

Relaciones de apego Las relaciones de apego han sido clasificadas como seguras, inseguras o desordenadas La separación de los niños de sus cuidadores y las interrupciones o el desorden en las primeras relaciones de apego pueden tener serias consecuencias negativas para el desarrollo del niño. Los cuidados parentales de baja en la primera infancia están íntimamente relacionados con la incidencia de desórdenes emocionales y de autorregulación comportamental. Los niños con apego inseguro o desordenado no tienen expectativas constantes en cuanto a la capacidad de las figuras con las cuales han establecido relación de ayudarlos a afrontar las dificultades emotivas.

Buen trato a la infancia Para que un niño crezca y se desarrolle hace falta una comunidad El buen trato a los niños, niñas y adolescentes se inscribe en un marco general de derechos de la infancia Las fuentes de buen trato conciernen a las competencias parentales, los modelos comunitarios, culturales y de intervención de las administraciones, las políticas de justicia y equidad, las prácticas de redes y la resiliencia de todos los implicados (Barudy).

Buen trato a la infancia Marco de principios Interés superior del niño/a No discriminación Igualdad social Enfoque de género Derecho a la vida y al desarrollo pleno Participación

Promoción del buen trato Epidemiología de la infancia Legislación amigable (marco de derechos) y políticas intersectoriales Apoyo a los contextos de socialización Sensibilización social (derechos de la infancia) Protección y derechos en medios de comunicación y en nuevas tecnologías Mirada a los niños en riesgo, desprotección, discapacidad y desventaja social Reforzar actuaciones preventivas y rehabilitadoras ante situaciones de conflicto social Educación de calidad Prevención, promoción y protección de la salud Promover entornos físicos, culturales y políticos amigables Garantizar la participación efectiva de la infancia

EJERCICIO PRÁCTICO Ejercicio en plenario DEBATIENDO SOBRE DERECHOS

BIBLIOGRAFÍA Antonovsky, A. (1996) The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promotion International vol. 11, pp. 11-18. Antonovsky, A. (1987) Unraveling the mystery of health. How people manage stress and stay well. Francisco. Jossey-Bass, San Oliva, A. La promoción del desarrollo adolescente: recursos y estrategias de intervención. Consejería de Salud. 2008 Mariano Hernan (Los activos para la salud. Promoción de la salud en contextos personales, familiares y sociales. Mariano Hernán García. Carmen Lineros González. Revista FUNDESFAM enero 2010 - volúmen 2 - número2) Bowlby J. (1998) Apego y pérdida, Paidós Ibérica. Barcelona. Morgan, A. & Ziglio, E. (2007). Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Promotion & Education, 2, 17-22.