Probabilidad y Estadística I. Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2. No. de Horas trabajo presencial: 3. No. de Horas trabajo independiente: 3

Documentos relacionados
Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2. No. de Horas trabajo presencial: 4

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3. No. de Horas trabajo presencial: 5. No. de Horas trabajo independiente: 4. Prerrequisitos y Correquisitos:

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2 No. de Horas trabajo presencial: 48 No. de Horas trabajo independiente: 96

No. de Créditos: Tres (3) Modo de Enseñanza: Presencial Componentes: Fecha Vigencia Incial: Fecha Vigencia Final:

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3 No. de Horas trabajo presencial: 64 No. de Horas trabajo independiente: 128. Prerrequisitos y Correquisitos:

Direccionamiento Estratégico I. No. de Créditos: Tres (3) Prerrequisitos y Correquisitos: Teoría Organizacional (81131)

Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial: 64

Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Asignatura: Seminario de Práctica /551806/ /

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: No. de Créditos: Dos (2) Prerrequisitos y Correquisitos:

Modo de Enseñanza: Presencial Componentes: Fecha Vigencia Incial: Fecha Vigencia Final: Día Mes Año ATRIBUTOS DEL CURSO.

Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial: AE 256, A&S 512

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACION

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

Estadística /Química 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica Departamento de Matemáticas y Ciencias Naturales

UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Programa de estudio. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 8 70

HABILIDADES DE DIRECCIÓN. No. de Créditos: Dos (2) No. de Horas trabajo presencial: Dos (2) No. de Horas trabajo independiente: Cuatro (4)

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. No. de Créditos: DOS (2) No. De Horas trabajo presencial a la semana : DOS (2)

Resumen y propósitos de formación del curso

Semana Fecha Temática Medios didacticos Evaluación

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial a la semana: 48. No. de Horas trabajo independiente a la semana: 96 ATRIBUTOS DEL CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica Departamento de Matemáticas y Ciencias Naturales

Estrategia Competitiva e Innovación. No. de Créditos: Dos (2) Modo de Enseñanza: Presencial Componentes:

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMA DE ASIGNATURAS

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Tercer semestre. Probabilidad y Estadística 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

Carrera: QUM Participantes Representantes de las Academias de Ingeniería Química de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Competencias Genéricas. Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA LABORATORIO:

Programas Educativos de Programa académico. Ingeniería

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CM0244. Suficientable

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

Centro Universitario: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE PROBABILIDAD. Obligatorio

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas

Plan de Estudios 1994

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ESTADISTICA I. - Pre requisitos : Matemática III

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Guía de Aprendizaje de la asignatura Estadística y Procesos Estocásticos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Contenidos Programáticos

CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA MT150

UNIVERSIDAD DE SONORA OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA

MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL QUÍMICA - TEXTIL

G6. Buscar y explotar nuevos recursos de información y aplicar criterios cuantitativos y aspectos cualitativos en la toma de decisiones.

Nombre de la materia. Departamento. Academia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD: CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS PLANIFICACIÓN ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA I. Prof. Tirso González Prof. Belkis Matheus. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Ninguna 4 8 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE MARZO AGOSTO 2017 SÍLABO

Probabilidad. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO

PLAN ANALITICO. 1 Los planes analíticos de la modalidad a Distancia que prevean apoyo de las tecnologías de la información y la

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Probabilidad y Estadística. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Estadística

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

ESTADÍSTICA ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS. Asignatura

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

Transcripción:

Syllabus Institución Académica: Grado Académico: Unidad Académica: Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: Asignatura: Área del Conocimiento: Universidad de La Sabana Pregrado Facultad de Ingeniería Josefina García Arévalo Probabilidad y Estadística I Otra No. de Créditos: 2 No. de Horas trabajo presencial: 3 No. de Horas trabajo independiente: 3 Prerrequisitos y Correquisitos: Conocimiento Previo Requerido Modo de Enseñanza: Presencial Componentes: LEC: Clase LAB: Laboratorio Porcentaje de Inclusión en Tecnología Fecha Vigencia Incial: Dí a Me s Año Fecha Vigencia Final: Dí a Me s Añ o

ATRIBUTOS DEL CURSO Técnica Didáctica: Núcleo Básico del Conocimiento: Idioma: Tipo de Curso: Campos Curriculares Aula Virtual Catedra Magistral Moodle Recursos de Videobeam Aprendizaje: Matemáticas, Estadística Y Afines Español Asignatura Fundamentación científica Contenido Internacional Si No Si No Lecturas de artículos de revistas internacionales Lecturas en lengua etranjera Desarrolla ejercicios de investigación sobre componentes interculturales Desarrolla proyectos para integrar a estudiantes nacionales con estudiantes internacionales o colaborativos y trabajos en grupo presenciales o virtuales Desarrolla proyectos con enfoque internacional o intercultural Conferencistas o profesores etranjeros invitados desde la modalidad presencial o virtual Desarrolla casos internacionales comparados con realidades nacionales Utiliza Bibliografía internacional Otro idioma Syllabus

Objetivo General/ Descripción del curso: JUSTIFICACIÓN La estadística es una herramienta fundamental en la formación profesional en diferentes áreas. Es a través de este saber estadístico que el estudiante interactúa con áreas de investigación y aplicación profesional, las cuales son parte esencial de su campo profesional fortaleciendo así su perfil de formación, dado que lo ayudara a una toma inteligente de decisiones. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La asignatura de Probabilidad y Estadística I es una asignatura transversal a diferentes áreas del conocimiento. El curso se centra en los fundamentos matemáticos que sustentan la modelación de los resultados de procesos aleatorios. También se trabajan los conceptos y herramientas para la descripción de grandes volúmenes de datos, tanto numérica como gráficamente. En el curso se utilizarán herramientas estadísticas Ecel y SPSS. Competencias/Objetivos esperados de aprendizaje / Indicadores COMPETENCIAS Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, relacionadas con la estadística descriptiva e inferencial. Argumenta el uso de la estadística descriptiva e inferencial en la solución de un problema. Identifica las ideas clave en un teto sobre las técnicas de recolección de datos e infiere conclusiones a partir de ellas. Elige una técnica de recolección de datos para el estudio de una población, y argumenta su pertinencia. Epresa ideas y conceptos sobre las relaciones entre los datos recolectados de una población para determinar o estimar su comportamiento. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones en la organización de datos. Ordena los datos de una población de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Analiza las relaciones entre las variables y los datos en un proceso social o natural para determinar o estimar el comportamiento de la población de estudio. OBJETIVOS La probabilidad y la estadística tienen grandes aplicaciones en todas las áreas del conocimiento, ya que son herramientas potentes para el trabajo profesional en general, y para la investigación científica en particular. GENERALES El objetivo general del curso es iniciar al alumno en el campo de la estadística aplicada con solución de problemas en las ciencias naturales. Esto implica la adquisición de un enfoque cuantitativo, empírico y objetivo de la realidad; el conocimiento de las operaciones y cálculos necesarios para el análisis cuali-cuantitativo y el manejo de aquellos criterios en la toma de decisiones. ESPECÍFICOS A tal fin se crean las condiciones de enseñanza que permita a los alumnos: Procurar la búsqueda de rigurosidad científica; Estimular el análisis crítico;

Desarrollar la imaginación y creatividad; Estimular el desarrollo intelectual y ético de su personalidad; Efectuar una adecuada aplicación de las herramientas probabilísticas y estadísticas a cada una de las carreras en las que se especializarán. LUEGO DEL CURSO SE ESPERA QUE EL ALUMNO: 1. Maneje y aplique en talleres, informes o proyectos, el vocabulario, la simbología, los conceptos más importantes de la estadística básica 2. Observe la naturaleza y las situaciones problemáticas con una óptica o perspectiva cualitativa y cuantitativa. 3. Identifique y comprenda problemas de interés para su profesión o campos de acción. 4. Tome conciencia de cómo y cuándo se aplica la estadística en la actividad profesional. 5. Desarrolle una actitud crítica de la información con base a las evidencias que la fundamentan. Contenido Temático Introducción Historia de la Estadística Herramientas: EXCEL, SPSS Estadística descriptiva Variable y tipo de variable Descripción de datos Resumen de conjuntos de datos Representación gráfica de datos Medidas de tendencia central Medidas de dispersión Elementos de probabilidad Espacio muestral Eventos Diagramas de Venn y álgebra de eventos Espacio muestral con resultados equiprobables Métodos de conteo Definición clásica de probabilidad Aiomas de probabilidad Eventos Independientes. Teorema de probabilidad total Probabilidad condicional Teorema de Bayes. Variables aleatorias y valor esperado Variables aleatorias Tipos de variables aleatorias. Variables aleatorias distribuidas conjuntamente Valor esperado Propiedades del valor esperado. Varianza de una variable aleatoria. Covarianza. Funciones generales de momento. Desigualdad de Chevyshev. La ley débil de grandes números.

Variables aleatorias discretas Bernoulli Binomial Poisson Variables aleatorias continuas Normal t-student Distribuciones de estadísticos muestrales Media muestral Teorema del límite central Varianza muestral Distribución muestral de población normal Evaluación La evaluación se hace con base en los resultados logrados en las distintas actividades realizadas por los estudiantes., todas las actividades evaluables tendrán la misma importancia. 1er tercio (30%): Eamen 1 50,0%; Tareas 25,0%; Quices 15,0%; Laboratorio / Taller / Proyecto 10,0% 2do tercio (30%): Eamen 2 50,0%; Tareas 25,0%; Quices 15,0%; Laboratorio / Taller / Proyecto 10,0% 3er tercio (30%): Eamen Final 50,0%; Tareas 25,0%; Quices 10,0%; Laboratorio / Taller / Proyecto 15,0% Bibliografía / Recursos de Apoyo *Velasco Sotomayor, G y P. M. Wisniewski. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Thomson International, 2010. *Martinez B. Ciro. Estadística y muestreo, Ecoe. 2012. *Cochran, W. G. 2011. Técnicas de muestreo. CECSA.