Ordenación del Territorio a distintas escalas

Documentos relacionados
OBSERVATORIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

i. Nociones teóricas generales sobre la Ordenación del Territorio y la planificación urbanística en Andalucía ii. Plan de Ordenación del Territorio

La Ordenación del en España

La planificación y la ordenación del territorio en Andalucía

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES EN ANDALUCÍA.

EL TERRITORIO ANDALUZ CONFORME A SU PLAN DE ORDENACION

Francisco Rodríguez Martínez (2005) RESEÑA DE PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Cuadernos Geográficos, número 037

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

Cuadernos Geográficos Universidad de Granada ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

EL ESPACIO DEL LITORAL ANDALUZ

La necesaria protección del litoral Andaluz

ENCUADRE NORMATIVO Y CONCEPTUAL DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. LOS DIFERENTES MODELOS.

Recopilación de información: GUILLERMO NAVARRETE LÓPEZ

César CUEVAS POZO. TAU Consultora Ambiental

APUESTA DE LA CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

11.3. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON INCIDENCIA.

PLAN DE PROTECCIÓN DEL CORREDOR LITORAL DE ANDALUCÍA.

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Los recursos humanos en Argentina

BALANCE ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 2008

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Competitividad y empleo en Europa: El futuro económico de Europa. Rafael Muñoz de Bustillo Llorente Catedrático de Economía Aplicada

LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

TEMA 7 LA GEOGRAFÍA HUMANA Y EL PLANEAMIENTO ESPACIAL Y SECTORIAL

Organización y actividad de las Administraciones públicas Esquemas de apoyo para la docencia y el aprendizaje (2016)

APOSTILLA. Los paises que requieren documentos apostillados son: ALBANIA, ARGENTINA, AUSTRALIA, AUSTRIA

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ESPAÑA ESTRATEGIAS TERRITORIALES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS

Puertos y territorio

BLOQUE II EL MARCO REGULATORIO ACTUAL DEL URBANISMO Y LA ORDENACIÓN TERRITORIO CAPÍTULO IV EL ICCP Y LA LEGISLACION URBANISTICA

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

Secretaría Análisis Económico y Coordinación Técnica ÍNDICE. 1. Consideraciones Sindicales sobre la Ordenación del Territorio...3

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN

Etapas básicas de la planificación territorial:

Hacia una Europa de dos velocidades, Norte y Sur?

CONSEJO ANDALUZ DE GOBIERNOS LOCALES

PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA)

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES MEXICANO Síntesis

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

Convenio para la Constitución del Consorcio de Transporte del Área de Granada de fecha diciembre de 2002.

GARANTÍA JUVENIL EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS DE FUTURO. Trabajando juntos en la Garantía Juvenil. Bruselas, 19 octubre 2017

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UTRERA

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

Luis Ramajo Rodríguez Consejería de Fomento y Vivienda

Sostenibilidad ambiental, eficiencia funcional y equidad social: Los retos del Plan Territorial Metropolitano de Barcelona

Desequilibrios territoriales en España y en el conjunto de la Unión Europea Tema 12

Migraciones internacionales

México Efectos de la Reforma Fiscal. México D.F. 15 de noviembre 2013

INFORME PARA ALEGACIONES/RECURSOS A LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU Nº 13-CARRANZA

UNIDAD 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

I. Comunidad Autónoma

Las políticas sociales en el ámbito de la OCDE (especial referencia a la UE) Jesús Rodríguez Márquez Instituto de Estudios Fiscales.

Descentralización y calidad educativa

MEXICO. Table 1. FDI flows in the host economy, by geographical origin. (Millions of US dollars)

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

PAISAJE Y ENERGÍAS RENOVABLES

XIV ENCUENTRO DE PLANES ESTRATÉGICOS URBANOS Y TERRITORIALES

Test: La Comunidad Autónoma de Andalucía. Idea general de las competencias. 1. Cuántos artículos tiene el Estatuto de Autonomía para Andalucía?

SOCIEDAD MEXICANA DE ESTUDIOS DE LA CIUDAD, EL TERRITORIO Y LA SUSTENTATABILIDAD (SOMECITES) CICLO DE CONFERENCIAS CIUDAD/METRÓPOLI

BOJA. 1. Disposiciones generales. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL SUBSITEMA URBANO- RELACIONAL

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

I. MEMORIA Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica de la CAPV

AGENDA URBANA ESPAÑOLA LA AGENDA URBANA LA LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA ESPAÑOLA LA ESPAÑOLA

El problema de la ordenación del territorio en Castilla-La Mancha

Áreas Metropolitanas. Andalucía. Sevilla, 21 de Noviembre de 2006

CURRICULUM VITAE ABREVIADO CARMEN VENEGAS MORENO. Sevilla, enero 2015 FORMACIÓN:

Audiencia pública para la elaboración del Plan de Acción Territorial y Gestión de Inundaciones en Aragón.

Planificación Territorial y urbanística en Cataluña El papel de la Gª profesional

Mercado Laboral Chileno: Los Beneficios del Crecimiento

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

CONSTRUYENDO UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA PARTICIPACION LOCAL

3. Ot r a s disposiciones

Conectando el mundo del conocimiento con la empresa

EDUCACIÓN Y BIENESTAR. Eugenia Garduño Centro de la OCDE en Mexico para America Latina

TIPOS IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES EN 2008 OCDE 12.5

Integración regional comparada: Europa y América Latina

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H.

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

PROPUESTA PARA ELABORAR DURANTE EL AÑO 2015 UN DOCUMENTO SOBRE LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA febrero 2015

Convenio para la Constitución del Consorcio de Transporte del Área de Granada de fecha 16 diciembre de 2002.

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PISA 2012: MEXICO. Presentación de Resultados de México. Mtra. Gabriela Ramos, Directora de Gabinete y Sherpa. Diciembre 3, 2013

El Medio Físico de las DOT. Vigencia y Revisión

PROYECTO RURAL-URBANO

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

Diagnóstico de la economía guipuzcoana desde la perspectiva de géneero

Ribera Ciudad de Buenos Aires

Competitividad y política económica, en España y en Europa

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Transcripción:

Ordenación del Territorio a distintas escalas Grado en Geografía y Gestión del Territorio (Curso 3º) Tema 2 Escalas político-administrativas en la Ordenación del Territorio. Prof. Marco Garrido Cumbrera Dpto. Geog. Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla Tema 2 Escalas político-administrativas en la Ordenación del Territorio. Índice: 2.1. Las escalas en la Ordenación del Territorio 2.2. La escala europea en la OT 2.3. La escala nacional en la OT 2.3.1 La OT en Francia 2.3.2. La OT en España 2.4. La escala regional en la OT 2.5. La escala subregional en la OT 2.6. Las áreas metropolitanas en la OT 2.7. Aportaciones del geógrafo a la OT 2.8. Crítica a la Política de OT en Andalucía 1

2.1. LAS ESCALAS EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Existen diversas escalas en las que se aplica la O.T.: Global (Cumbre de Rio, Protocolo Kioto ) UE (ETE, ESPON ) Nacional Regional (CCAA, Länders, Cantones ) Subregional (Comarcas, Mancomunidades, Áreas Metropolitanas..) Urbana? 2.1. LAS ESCALAS EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PLANIFICACIÓN Urbanismo: Física. OT: Física y Social. ESCALA Urbanismo: municipal o submunicipal. OT: regional, subregional o supramunicipal. OBJETIVOS Urbanismo: usos concretos del suelo (urbano/urbanizable/no uirbanizable, púb/priv ). OT: elementos estructurantes (Sist. Ciudades, sistema de espacios a proteger...) y corrección de desequilibrios. ESCALAS DE CARTOGRAFÍA Urbanismo: >1:1.000. OT: 1:100.000-1:25.000 2

2.2. LA ESCALA EUROPEA EN LA OT Aunque la ordenación del territorio no sea una competencia comunitaria definida, la dimensión espacial de las políticas comunitarias y nacionales no deja de tener importancia: Toda decisión política se aplica en un territorio determinado. El territorio y su desarrollo son las líneas a través de las cuales se expresa la coherencia de la políticas comunitarias ante los ojos de los ciudadanos 2.2. LA ESCALA EUROPEA EN LA OT El Tratado de Unión Europea (Maastricht, 1992) y su evolución: No existe competencia específica en materia de ordenación del territorio. Misión europea: Promover un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad, así como un alto nivel de protección y de mejora de la calidad del medio ambiente, la elevación del nivel y de la calidad de vida, y la cohesión económico y social. Políticas con incidencia territorial: medio ambiente, agricultura, transporte, cohesión social y económica. La cohesión territorial como factor corrector de desigualdades y desequilibrios. 3

2.2. LA ESCALA EUROPEA EN LA OT La Constitución Europea: creación de competencia normativa europea en materia de ordenación territorial: Artículo 234.2: Posibilidad de dictar leyes europeas (aplicación directa) y leyes marco europeas (establecen objetivos a adoptar por el legislador estatal sin fijar medios) en materia de ordenación del territorio, gestión cuantitativa de recursos hídricos, etc. 2.2. LA ESCALA EUROPEA EN LA OT Existen varias figuras de referencia en la acción UE en materia de O.T.: Carta Europea del Suelo. 1972 Carta Europea de O.T. (Torremolinos, 1983). Perspectiva Europea de O.T. (PEOT) - Estrategia Territorial Europea (ETE) (Postdam, 1999). Agenda Territorial Europea (Leipzig, 2007). Libro Verde de sobre la Cohesión Territorial (Bruselas, 2008). Agenda Territorial de la Unión Europea 2020 (GödöllŐ, 2011). 4

Objetivos de la OT: Objetivos: cohesión territorial, desarrollo sostenible y competividad económica. reducir los desequilibrios entre territorios. Aspectos relacionados con la cohesión Cohesión política Cohesión social Cohesión Cohesión económica Cohesión territorial 5

Cohesión territorial débil da lugar a: Particularismos. Insolidaridad y reducción de la cooperación. Fragmentación. Enfrentamientos. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA UE Urbanización: 80% (Europa Occ/EEUU/Japón), 60% (Europa central y oriental) y 40% (Tercer Mundo). Concentración en el pentágono/corazón de Europa: personas preparadas (materia gris), high-tech, trabajos más remunerados, acceso a las TICs. Crisis carbón por costes de extracción y nuevas fuentes de energía. Declive de regiones periféricas (alejadas de industria, agricultura de escasa importancia), baja densidad de población. Ampliación de 15 a 27 E. miembros de la UE. Proceso de globalización, Competencia con países de bajo salario (especialmente BRIC). 6

CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA UE Nuevas relaciones con la ribera sur del Mediterráneo. Procesos de inmigración a países del sur de Europa. Ampliación de la UE a países del Centro y el Este de Europa y reducción de fondos europeos proporcionalmente (ampliaciones desde 2004). Incorporación de nuevos países a la Zona Euro. Intento de reducción de desigualdades entre países y regiones. Grave crisis mundial con epicentro en los EEUU y repercusiones especialmente dentro de la UE. Crecimiento del paro hasta el 10% (España 23%) con previsiones de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, OCDE, Banco Central Europeo) muy negativas para los próximos años. PIB 2008 (MILLONES DE DÓLARES) 1 United States 14,204,322 22 Sweden 480,021 UE 2 Japan 4,909,272 27 Greece 356,796 UE 3 China 3,860,039 28 Denmark 342,672 UE 4 Germany 3,652,824 UE 31 Ireland 281,776 UE 5 France 2,853,062 a UE 33 Finland 271,282 UE 6 United Kingdom 2,645,593 UE 35 Portugal 242,689 UE 7 Italy 2,293,008 UE 37 Czech Republic 216,485 UE 8 Brazil 1,612,539 40 Romania 200,071 UE 9 Russian Federation 1,607,816 51 Hungary 154,668 UE 10 Spain 1,604,174 UE 66 Slovenia 54,613 UE 11 Canada 1,400,091 67 Luxembourg 54,257 UE 12 India 1,217,490 71 Bulgaria 49,900 UE 13 Mexico 1,085,951 72 Lithuania 47,341 UE 14 Australia 1,015,217 80 Latvia 33,783 UE 15 Korea, Rep. 929,121 90 Estonia 23,089 UE 16 Netherlands 860,336 UE 93 Cyprus 21,277 UE 17 Turkey 794,228 101 Iceland 16,658 UE 18 Poland 526,966 UE 131 Malta 7,449 UE 19 Indonesia 514,389 World 60,115,459 20 Belgium 497,586 UE Euro area 13,565,479 7

Figure: Disposable income of private households per inhabitant (in PPCS), by NUTS 2 regions, 2005 Tema 2 Escalas político-administrativas en la Ordenación del Territorio. Índice: 2.1. Las escalas en la Ordenación del Territorio 2.2. La escala europea en la OT 2.3. La escala nacional en la OT 2.3.1 La OT en Francia 2.3.2. La OT en España 2.4. La escala regional en la OT 2.5. La escala subregional en la OT 2.6. Las áreas metropolitanas en la OT 2.7. Aportaciones del geógrafo a la OT 2.8. Crítica a la Política de OT en Andalucía 8

2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.1 LA OT EN FRANCIA Departamentos: constituyen las circunscripciones básicas para la intervención de las administraciones centrales Prefecto: delegado del gobierno que representa el gobierno y cohesión de la acción gubernamental sobre el territorio nacional. 2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.1 LA OT EN FRANCIA Política de OT iniciada en los años 60 Determinada por una organización del territorio francés centralizada históricamente. Pretende esfuerzo de reequilibrio y de revalorización de los territorios, tanto rurales (polos de excelencia rural), como urbanos (polos de competitividad). Descentralización y desconcentración son dos tendencias importantes en la evolución de la gestión del territorio. 9

2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.1 LA OT EN FRANCIA Destinada a repartir la producción de riquezas en el conjunto del territorio (Montricher, 1995). París y el desierto francés (Gravier, 1947) Delegación de Ordenación del Territorio y la Acción Regional (DATAR 1963): acción interministerial (requilibrar el territorio / descentralización / redistribución de actividades y de desarrollo de infraestructuras). Ley de descentralización (1982): sistema político regional que promueve el desarrollo económico local (municipios, departamentos y regiones). Dos escenarios (Balladur, 1994) - Modelo de desarrollos separados - Cohesión nacional renovada alrededor de un pacto republicano adaptado al mundo actual. 2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.1 LA OT EN FRANCIA A partir de la década de los 80 el gobierno central pierde el monopolio en OT y se emite esta ley «un marco general que asegura la coherencia de la acción pública así como la movilización de todos los actores del desarrollo económico, social y cultural» (DATAR, 1993). La política de las metrópolis de equilibrio concierne a las siguientes ciudades: Lille, Nancy-Metz, Estrasburgo, Lyon, Marsella,Toulouse, Burdeos y Nantes. 10

2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.1 LA OT EN FRANCIA Las competencias en OT corresponden al estado, que no las ha transferido a unas regiones de funcionalidad débil tras su creación en 1982 Los "esquemas de ordenación" se sitúan junto a los anteriores instrumentos (bases y avances), poniendo su acento sobre su intención sintética y estructurante que prefigura el modelo de ordenación territorial. 2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.1 LA OT EN FRANCIA Asegurar el desarrollo equilibrado del conjunto de las regiones con las siguientes herramientas: Una estructura de autoridad Redes de comunicación La zonificación del territorio Ayuda para el desarrollo económico y social 11

2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.1 LA OT EN FRANCIA 2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.1 LA OT EN FRANCIA 12

Sophia Antipolis Tema 2 Escalas político-administrativas en la Ordenación del Territorio. Índice: 2.1. Las escalas en la Ordenación del Territorio 2.2. La escala europea en la OT 2.3. La escala nacional en la OT 2.3.1 La OT en Francia 2.3.2. La OT en España 2.4. La escala regional en la OT 2.5. La escala subregional en la OT 2.6. Las áreas metropolitanas en la OT 2.7. Aportaciones del geógrafo a la OT 2.8. Crítica a la Política de OT en Andalucía 13

2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA La escala nacional de la O.T. en España ha venido asociada a lo largo de su historia a la Ordenación Urbanística del Suelo, enfocando históricamente sus esfuerzos al suelo urbano y a las necesidades de crecimiento o expansión, así como a las mejoras posibles en el interior de los cascos urbanos. 2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA Desarrollo reciente, con escasa tradición e instrumentos y normas de planificación en esta materia. La Ordenación del Territorio surge como una necesidad de organizar la actividad de diferentes agentes, públicos y privados, sobre un mismo territorio. Se comienza a ordenar en un primer momento las áreas circundantes de las mayores ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. 14

2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA Ámbito urbano Ciudad Lineal de Arturo Soria (1892) inspirado en la Ciudad Jardín de Howard Tranvía: accesibilidad Red de triangulación entre las ciudades intercalando espacios industriales y agricolas. 15

2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA - Barcelona: el plan Cerdá (1860): ensanche y expansión homogénea e ilimitada sobre la llanura barcelonesa. Plan Maciá (1934): apoyado por Le Corbusier y otros arquitectos catalanes, integrando la ciudad en su hinterland. - Bilbao: Ricardo Bastida (1923): los problemas de la ciudad desde la consideración de un territorio más amplio. - Madrid: Zuazo y Jansen (1929): anillo verde que define el límite hasta donde había de llegar la ciudad, en función de los accidentes geográficos y barreras infraestructurales. 2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA La Ordenación del Territorio en España supone el uso de una escala geográfica y político-administrativa nacional. A efectos normativos, cabe destacar el acatamiento de la norma básica de organización y funcionamiento del Estado Español (la Constitución Española) y, a partir de 1986, su vinculación a los criterios de la UE. En su Título 8 De la organización territorial del Estado, se reconoce que el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan Comunidades Autónomas: Artículo 148: 1. Las comunidades autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias: 3ª. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Entidades Locales (Municipios y Provincias): No aparece nada indicado. 16

2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA Nivel administrativo Estatal/nacional Regional Local Denominación concreta ESTADO COMUNIDAD AUTÓNOMA Provincia Entidad territorial intermedia (Comarca, Isla, Merindad, Agrupación de municipios, etc.) MUNICIPIO Entidades inframunicipales (Entidad local menor, Pedanía, Parroquia rural, etc.) 2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA Reparto de competencias Estado-CC.AA. Según la Constitución, las Comunidades Autónomas detentan capacidad exclusiva en materia de OT, urbanismo y vivienda, es decir, políticas de planificación física, fundamentalmente (art. 148.1 CE). El Estado seguirá desarrollando políticas de carácter económico e infraestructural y otras políticas sectoriales con incidencia territorial (art. 149.1 CE), provocando conflictos Estado/CC.AA. 17

2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA Algunos puntos de interés: Función pública encomendada a las CCAA (Constitución) que deben asumir en sus Estatutos de Autonomía. La OT es materias más, distinta y diferenciadora de las otras: Urbanismo, planificación ambiental, económica o sectoriales. 2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA Interpretaciones de la Constitución: OT es todo lo contenido en la Ley del Suelo en relación a los Planes Directores que es la única figura de planeamiento (Ridruejo, 1983). La OT no es más que ordenación urbana, siquiera sea de los ámbitos que escapan propiamente al ámbito estricto de la ciudad (Saenz de Buruaga, 1983). OT y urbanismo serían la misma cosas diferenciándose únicamente en la escala de actuación (González Haba y Martínez Díaz, 1980). 18

2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA Interpretaciones de la Constitución: OT es todo lo contenido en la Ley del Suelo en relación a los Planes Directores que es la única figura de planeamiento (Ridruejo, 1983). La OT no es más que ordenación urbana, siquiera sea de los ámbitos que escapan propiamente al ámbito estricto de la ciudad (Saenz de Buruaga, 1983). Instrumento de definición de las distintas partes del territorio y formulación de las grandes líneas infraestructurales y usos generales dentro de los territorios autónomos. OT y urbanismo serían la misma cosas diferenciándose únicamente en la escala de actuación (González Haba y Martínez Díaz, 1980). 2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA Interpretaciones de la Constitución: OT hace referencias a las grandes decisiones condicionantes de la estructura, disposición y composición de las actividades en el territorio, y por ello, en suma, a una actividad pública dirigida más bien a evaluar las características de un determinado territorio, así como su posición y función en la economía del conjunto y a dirigir las grandes operaciones sobre el mismo (sector público)(parejo, 1986). 19

2.3. LA ESCALA NACIONAL EN LA OT 2.3.2. LA OT EN ESPAÑA CONCLUSIÓN: La constitución Española reconoce la autonomía y regula el autogobierno de las Comunidades Autónomas, estableciendo una escala regional político-administrativa en la O.T.: TÍTULO VIII: De la Organización Territorial del Estado CAPÍTULO TERCERO: De las Comunidades Autónomas Artículo 143: 1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos. Tema 2 Escalas político-administrativas en la Ordenación del Territorio. Índice: 2.1. Las escalas en la Ordenación del Territorio 2.2. La escala europea en la OT 2.3. La escala nacional en la OT 2.3.1 La OT en Francia 2.3.2. La OT en España 2.4. La escala regional en la OT 2.5. La escala subregional en la OT 2.6. Las áreas metropolitanas en la OT 2.7. Aportaciones del geógrafo a la OT 2.8. Crítica a la Política de OT en Andalucía 20

Experiencias previas a la Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio en Andalucía Experiencias a escala regional Propuesta de comarcalización de Andalucía (1983) -Sistema de Ciudades de Andalucía en 1986 Experiencias previas a la Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio en Andalucía Experiencias a escala subregional Bases para la Coordinación del Planeamiento Urbanístico de la Bahía de Cádiz Los Planes Especiales de Ordenación del Medio Físico y Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos (1989) Directrices Regionales del Litoral de Andalucía (1990) El Plan Director Territorial de Coordinación (PDTC) de Doñana y su Entorno (1988) 21

Características de la Ordenación del Territorio de Andalucía Función Pública. Planificación física. Escala de aplicación Instrumentos Objetivos (cohesión, integración y desarrollo equilibrado) Tardía implementación de la política La Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio en Andalucía --Objetivos específicos: - Articulación territorial interna y con el exterior - Distribución geográfica de los usos del suelo - Potencialidades del territorio - Protección de la naturaleza - Protección del patrimonio histórico y cultural. 22

2.4. LA ESCALA REGIONAL EN LA O.T. Instrumentos de Ordenación Integral: La Ordenación del Territorio, de acuerdo con objetivos propuestos, encuentra su nivel propio de actuación en el ámbito supralocal, regional y subregional, y para ello la Ley establece dos instrumentos de ordenación integral: El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Define la organización y estructura territorial que se pretende para la Comunidad Autónoma, constituyendo el marco de referencia territorial para los Planes de Ordenación del Territorio que se efectúen para ámbitos menores y para los Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio. Asimismo, este instrumento debe servir de referente para la planificación del Estado y de la Unión Europea, en aquellas materias que tengan incidencia territorial. Los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional. Se podrán formular para espacios menores que precisen la mejora de su estructura territorial y de la articulación física interna y que puedan constituir ámbitos funcionales unitarios. Se configuran de manera flexible en su contenido, al objeto de que puedan adaptarse a las variadas circunstancias de orden territorial que se presenten, siempre en relación al interés supramunicipal y sin clasificar suelo. Estos planes se podrán realizar a propuesta de las Corporaciones Locales cuando se cumplan determinados requisitos establecidos por la Ley. 2.4. LA ESCALA REGIONAL EN LA O.T. La Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio en Andalucía Objetivo de estos planes Establece los elementos básicos para la organización y estructura del territorio: Sistema de ciudades y la estructura de asentamientos, Sistemas de articulación territorial, Usos del suelo, Sistema de protección y prevención de riesgos en el territorio. 23

2.4. LA ESCALA REGIONAL EN LA O.T. Aprobado mediante DECRETO 206/2006, de 28 de noviembre. 2.4. LA ESCALA REGIONAL EN LA O.T. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Periodo de aprobación 12 años (1994-2006) Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía (LOTA) 1994 Bases para la Ordenación del Territorio de Andalucía 1986 Sistema de Ciudades Aprobado mediante DECRETO 206/2006, de 28 de noviembre. 24

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Problemática de Andalucía según el POTA Debilidad de relaciones económicas Desequilibrios territoriales Desequilibrios ecológicos Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Contenido del POTA Título I Bases de Ordenación, Aplicación y Desarrollo Título II Modelo Territorial de Andalucía Título III Estrategias de Desarrollo Territorial Título IV Zonificación Título V Desarrollo y Gestión de la Política Territorial Programa de Actuación 25

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Sistema de ciudades condiciones equivalentes para el acceso a los equipamientos, servicios públicos y vivienda las áreas metropolitanas, el litoral, las ciudades medias del interior y las áreas rurales y de montaña 26

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Modelo de ciudad Urbanismo Ciudad compacta, funcional y económicamente diversificada Generar proximidad Reducir los desplazamientos obligados 27

2.4. LA ESCALA REGIONAL EN LA O.T. El POTA basa su modelo territorial de Andalucía en cuatro grandes Dominios Territoriales sobre los que basa sus determinaciones acerca de los usos del territorio y los recursos: a) Sierra Morena-Los Pedroches // b) Valle del Guadalquivir // c) Sierras y Valles Béticos // d) Litoral. Referentes Territoriales del Modelo. Unidades Territoriales - POTA Centros Regionales (9), Litorales basadas en Redes de Ciudades Medias (8), Interiores basadas en Redes de Ciudades Medias (10) y Centros Rurales (6). 28

Características de la Ordenación del Territorio de Andalucía Establece un modelo territorial Sistemas territoriales Coherente con políticas sectoriales con incidencia territorial. Coherente con políticas urbanísticas Exigencias de la UE. Alto grado de consenso y participación ciudadana 2.4. LA ESCALA REGIONAL EN LA O.T. Estrategias de Desarrollo Territorial El POTA aporta a la Junta de Andalucía el marco estratégico territorial que, a largo plazo, orientará sus planificaciones y políticas públicas y, a tal efecto, establece el Modelo Territorial de Andalucía y un conjunto de Estrategias de Desarrollo Territorial. Estas estrategias se refieren a 4 apartados concretos: 1. El sistema de ciudades. 2. El sistema de articulación regional (con los subsistemas de transportes, telecomunicaciones, energético y hidrológico-hidráulico). 3. El sistema regional de protección del territorio (prevención de riesgos, patrimonio natural, cultural y paisajístico). 4. La integración exterior de Andalucía, tanto a escala nacional como continental, a través de los ejes de desarrollo europeo y reforzando la dimensión y el protagonismo euromediterráneo de Andalucía http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20111020/cadiz/algeciras-conectara-tren-europa- 20111020.html 29

Tema 2 Escalas político-administrativas en la Ordenación del Territorio. Índice: 2.1. Las escalas en la Ordenación del Territorio 2.2. La escala europea en la OT 2.3. La escala nacional en la OT 2.3.1 La OT en Francia 2.3.2. La OT en España 2.4. La escala regional en la OT 2.5. La escala subregional en la OT 2.6. Las áreas metropolitanas en la OT 2.7. Aportaciones del geógrafo a la OT 2.8. Crítica a la Política de OT en Andalucía Los planes subregionales de OT de las CCAA 30

Planes subregionales de distintas CC.AA. POT de ámbito regional Sólo 11/17 CCAA: poseen un POT de ámbito subreg. 30% del territorio y un 26% de la población carecen todavía de un plan de este tipo. POT de ámbito subregional 47 planes de este tipo. 16,3% del territorio nacional está bajo un plan subregional aprobado o en tramitación (15,1%). Fuente: OSE (2010): Sostenibilidad en España 2010. 2.5. LA ESCALA SUBREGIONAL EN LA OT Los planes subregionales adoptan un conjunto de determinaciones que pueden encuadrarse en tres bloques de contenidos: La estructura del territorio y los sistemas de articulación (sistema de asentamientos, de comunicaciones, transportes y de espacios libres de interés supramunicipal. La ordenación de usos en el territorio (usos productivos de interés supramunicipal, áreas de oportunidad, ordenación del uso agrícola). Espacios protegidos por legislación sectorial o por el propio plan territorial y la prevención de riesgos. 31

2.5. LA ESCALA SUBREGIONAL EN LA OT Los POT de ámbito Subregional son vinculantes para los Planes con Incidencia en la OT y el Planeamiento Urbanístico con tres tipos de determinaciones: 1.Normas de aplicación directa: vinculantes para las Administraciones Públicas y para los particulares, en los suelos urbanizables y no urbanizables. 2.Directrices vinculantes: que las Administraciones deben aplicar estableciendo medidas concretas. 3.Recomendaciones de carácter indicativo: dirigidas a las Administraciones públicas que, en caso de apartarse de las mismas, deberán justificar de forma expresa la decisión adoptada y su compatibilidad con los objetivos de la OT. 2.5. LA ESCALA SUBREGIONAL EN LA OT Elaboración y Aprobación Consejo de Gobierno, a propuesta de: Consejería de Fomento y Vivienda (anteriormente Obras Públicas y Vivienda). Corporaciones Locales (3/5 de los municipios incluidos en el ámbito). 32

2.5. LA ESCALA SUBREGIONAL EN LA OT El programa de Planes de Ordenación del Territorio de ámbito Subregional incluye actualmente 23 ámbitos territoriales, con el siguiente desglose: 17 planes aprobados (Aglomeración urbana de Granada (1999), Poniente de Almería, Sierra de Segura (Jaén), Ámbito de Doñana, Bahía de Cádiz, Costa del Sol Occidental, Litoral Occidental de Huelva, Litoral Oriental - Axarquía, Levante de Almería, Aglomeración urbana de Sevilla, Aglomeración urbana de Málaga, Costa Noroeste de Cádiz, La Janda, Aglomeración Urbana de Almería, Campo de Gibraltar, Costa Tropical de Granada, Sur de Córdoba). 2 planes en tramitación (Aglomeración Urbana de Málaga, Aglomeración Urbana de Sevilla). 3 planes en fase de redacción (Aglomeración urbana de Córdoba, Almanzora - Almería, Bahía de Cádiz-Jerez - en revisión). 2.5. LA ESCALA SUBREGIONAL EN LA OT 33

Ámbitos Población 2010 Nº Municipios Aglomeración urbana de Granada Superficie (Km 2 ) BOJA 517.923 32 859,3 28-03-2000 Poniente de Almería 248.079 9 969,7 10-10-2002 Sierra de Segura (Jaén) 26.649 13 1.932,7 30-09-2003 Ámbito de Doñana 125.401 13 2.736,4 03-02-2004 Bahía de Cádiz 430.276 5 606,1 08-10-2004 Costa del Sol Occidental (Málaga) Litoral Occidental de Huelva Litoral Oriental - Axarquía (Málaga) 379.334 9 941,5 09-10-2006 105.763 7 732,1 17-07-2006 165.224 29 986,0 03-10-2006 Levante de Almería 90.325 11 1.198,8 24-03-2009 Aglomeración urbana de Sevilla Aglomeración urbana de Málaga Costa Noroeste de Cádiz 1.508.605 46 4.912,3 09-07-2009 871.491 13 1.332,1 23-07-2009 121.201 4 360,7 19-05-2011 La Janda 87.380 7 1.536,9 21-12-2011 Ámbitos Población 2010 Nº Municipios Aglomeración Urbana de Almería Superficie (Km 2 ) BOJA 251.780 9 1.158,9 04-01-2012 Campo de Gibraltar(*) 264.620 7 1.528,6 (*) Costa Tropical de Granada 127.613 17 786,7 01-02-2012 Sur de Córdoba(*) 275.443 31 3.440,1 (*) Aglomeración urbana de Huelva Aglomeración Urbana de Jaén Aglomeración urbana de Córdoba 239.985 8 965,8 222.191 15 1.761,2 386.918 14 2.522,9 Almanzora (Almería) 58.800 28 1.768,2 Revisión:Bahía de Cádiz-Jerez(**) 208.896 1 1.186,5 TOTAL POTs (***) 6.543.710 315 31.650,8 TOTAL ANDALUCÍA 8.370.975 771 87.597,4 ANDALUCÍA (%) 78,2 40,86 36,1 34

Ejemplo: Plan de Ordenación del Territorio BAHÍA DE CÁDIZ ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO El Plan se estructura en cuatro partes: MEMORIA INFORMATIVA, que contiene una síntesis del diagnóstico, de las oportunidades y problemas de la Bahía MEMORIA DE ORDENACIÓN, que contiene los Objetivos, Criterios de ordenación y las propuestas y medidas para la consecución de los fines. MEMORIA ECONÓMICA, que contiene los programas y subprogramas y la vinculación entre ellos NORMATIVA, que contiene las determinaciones de ordenación y gestión del Plan. La Normativa se desarrolla mediante las Fichas de Actuaciones. CARTOGRAFÍA, que incluye cuatro planos que detallan el conjunto de las determinaciones del Plan Plan de Ordenación del Territorio de la BAHÍA DE CÁDIZ ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PLAN Mayo 1994 Formulación por el Consejo de Gobierno y constitución de la Comisión de Redacción. Julio 1997 Mayo 1999 Febrero 2002 Mayo 2002: Febrero 2004 julio 2004 Presentación del Avance y Exposición al público Presentación del Plan completo a la Comisión Informe favorable de la Comisión Información Pública y audiencia (34 Alegantes: 5 escritos de ayuntamientos, 2 de Mº Defensa y del Puerto,12 de colectivos ciudadanos y 15 de particulares. (155 CUESTIONES) Informe favorable de la Comisión de Redacción a las alegaciones Aprobación por el Consejo de Gobierno 35

Sistema de ciudades Plan de Ordenación del Territorio de la BAHÍA DE CÁDIZ Sistema de ciudades polinuclear Ninguna ciudad asume por completo las funciones centrales La ciudad principal, Cádiz, no alcanza el 35% de la población total. Agotamiento de suelo en Cádiz y San Fernando MUNICIPIOS POBLACIÓN EN 1960 POBLACIÓN EN 1981 POBLACIÓN EN 2001 Cádiz 114.951 156.711 137.971 Chiclana 21.947 36.492 61.815 El Puerto 36.610 55.748 76.538 Puerto Real 18.108 23.830 36.723 San Fernando 47.423 72.103 88.110 TOTAL 239.939 279.488 400.157 TAMAÑO DE LOS NÚCLEOS SEGÚN POBLACIÓN Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Periodo de aprobación 12 años Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía (LOTA) 1994 Plan de Ordenación del Territorio de ámbito subregional de la Aglomeración urbana de Granada 2000. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) 2006 36

2.5. LA ESCALA SUBREGIONAL EN LA OT Actuaciones de interés supramunicipal Parques Metropolitanos (Parque del Alamillo y Parque de la Bahía) Plan Especial Supramunicipal del Curso Medio y Bajo del río Palmones en los términos municipales de Algeciras y Los Barrios (Cádiz) Plan Especial de Ordenación de las zonas de regadíos ubicadas al norte de la corona Forestal de Doñana Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada Río Palmones Parque del Alamillo Corona Forestal de Doñana 37

Noticias de Ordenación del Territorio de Andalucía Junta andaluza denuncia que Marbella sigue sin paralizar obras ilegales suspendidas por los tribunales. Europa Press La Costa del Sol está enladrillada. El País (Mayo 2007) El TSJA desestima los recursos de Arenas y de los constructores contra el POTA. El País. Enero 2011 Ecologistas y PP protestan por legalización de viviendas en Axarquía. El Mundo (Marzo 2011) Playa de El Palmar: el último reducto natural de la costa gaditana, en peligro. El Mundo (Nov 2011) Culmina la ordenación del litoral. El País. Abril 2012 Tema 2 Escalas político-administrativas en la Ordenación del Territorio. Índice: 2.1. Las escalas en la Ordenación del Territorio 2.2. La escala europea en la OT 2.3. La escala nacional en la OT 2.3.1 La OT en Francia 2.3.2. La OT en España 2.4. La escala regional en la OT 2.5. La escala subregional en la OT 2.6. Las áreas metropolitanas en la OT 2.7. Aportaciones del geógrafo a la OT 2.8. Crítica a la Política de OT en Andalucía 38

2.6. LAS ÁREAS METROPOLITANAS EN LA OT Esta expresión nace en los EEUU como territorio formado por varios distritos municipales que se adhieren a la ciudad central por el aumento de ambas zonas. Se crea un mercado unitario del suelo, entre varios municipios, que obliga a una gestión y regulación compartida de dicho suelo. 2.6. LAS ÁREAS METROPOLITANAS EN LA OT En las grandes urbes: Escasez de suelo urbanizable y posterior aumento del precio del suelo. Stock de suelo libre en municipios cercanos. Aumento de las necesidades de desplazamiento diario o pendular. Baja calidad de un porcentaje de viviendas en la gran urbe. Aumento de los precios de la vivienda. Aumento de la contaminación. Construcción de autopistas/autovías que conectan con otras ciudades. 39

2.6. LAS ÁREAS METROPOLITANAS EN LA OT Un área metropolitana no es sino un área polinuclear que conforma un mercado unitario de vivienda y trabajo, que refleja a su vez el aumento de escala del espacio de vida colectivo y las diferentes estrategias espaciales de los agentes económicos (Feria, 2011). Las áreas metropolitanas españolas (2010) 40

2.6. LAS ÁREAS METROPOLITANAS EN LA OT Legislación de régimen local: OT: Planificación sectorial: consorcios: basuras, transportes, agua ). Planificación integral: políticas de equilibrios territorial, infraestructuras y ordenación de usos del suelo. 2.6. LAS ÁREAS METROPOLITANAS EN LA OT En España la Ley de Base de Régimen Local 7/85 define un área metropolitana: Acordado por el Parlamento y su correspondiente tramitación. Se anexionan municipios creándose otra figura que recoge el conjunto de ellos. Por normativa nunca pierden su identidad, la vinculación sólo será económica y social. Se creará un Consejo Metropolitano, dirigido por consejeros representantes de cada municipio equivalente a la población de cada uno de ellos, que gestionen dicho territorio. 41

2.6. LAS ÁREAS METROPOLITANAS EN LA OT Existen 5: Sevilla, Málaga, Granada, Bahía de Cádiz y Algeciras. Tipologías de aglomeraciones urbanas en Andalucía: La ciudad principal tiene un peso mayor que el resto: Sevilla, Granada y Málaga. Peso repartido entre los distintos núcleos: Bahía de Cádiz y Bahía de Algeciras. Capitales de provincia que no se consideran aglomeración urbana: Córdoba no tiene un crecimiento del tipo de aglomeración urbana Almería, Huelva y Jaén no tienen suficientes habitantes como para que se produzcan los fenómenos de conurbación urbana. Importancia de la conurbación urbana litoral, por ejemplo en la ciudad de Marbella. Evolución de la población del AMS por sectores Fuente: Plan de Movilidad Sostenible (PMS) 42

Estructura radial concéntrica Source: PMS Accesos periferia -centro de Sevilla 43

Tema 2 Escalas político-administrativas en la Ordenación del Territorio. Índice: 2.1. Las escalas en la Ordenación del Territorio 2.2. La escala europea en la OT 2.3. La escala nacional en la OT 2.3.1 La OT en Francia 2.3.2. La OT en España 2.4. La escala regional en la OT 2.5. La escala subregional en la OT 2.6. Las áreas metropolitanas en la OT 2.7. Aportaciones del geógrafo a la OT 2.8. Crítica a la Política de OT en Andalucía 2.7. APORTACIONES DEL GEÓGRAFO A LA OT En su ejercicio profesional el geógrafo debe participar en los equipos técnicos que se encargan de realizar planes de ordenación del territorio a distintas escalas debido a diversos motivos: Especialista generalista del territorio preparado para trabajar en lugares concretos, preferentemente a escala local, comarcal y regional. Capacidad para participar en trabajos interdisciplinares. Capacidad para utilizar el lenguaje y las aportaciones de otras ramas del conocimiento. Capacidad para relacionar comportamientos o pautas de actuación humana, con potencialidades naturales y evaluar sus repercusiones. 44

2.7. APORTACIONES DEL GEÓGRAFO A LA OT Buena formación básica en los conocimientos instrumentales sobre la información geográfica y su obtención, análisis y representación cartográfica (encuestas, estadística, fotointerpretación, teledetección, cartografía, SIG, ). Conocimiento de normas fundamentales que regulan las actuaciones con repercusión en la escala local y con mayor incidencia territorial (Ley de bases de régimen local, legislación del suelo y de OT, normativa de protección y conservación de los recursos naturales, afecciones espaciales de otras normas). Capacidad para trabajar en distintas escalas (nacional, regional, local, comarcal y municipal) y relacionar las características sociales, económicas y medioambientales de manera lógica y coherente. Tema 2 Escalas político-administrativas en la Ordenación del Territorio. Índice: 2.1. Las escalas en la Ordenación del Territorio 2.2. La escala europea en la OT 2.3. La escala nacional en la OT 2.3.1 La OT en Francia 2.3.2. La OT en España 2.4. La escala regional en la OT 2.5. La escala subregional en la OT 2.6. Las áreas metropolitanas en la OT 2.7. Aportaciones del geógrafo a la OT 2.8. Crítica a la Política de OT en Andalucía 45

2.8. CRÍTICA A LA POLÍTICA DE OT EN ANDALUCÍA Se parte de una situación muy avanzada de destrucción territorial Ej. costa del Sol. Contradicción entre el actual modelo de desarrollo de consumo y el modelo de desarrollo sostenible. Contradicción entre el actual modelo de transporte basado, por un lado, en el aumento exponencial de la conectividad y la rapidez (TAV) y, por el otro, en el ahorro de energía (reducción de desplazamientos mediante proximidad y ciudad compacta). Contradicción entre lo que se dice sobre la lucha contra la polarización del sistema de ciudades, mientras se apuesta por comunicaciones que priman los nodos centrales de la red. Apuesta por un medio de comunicación como el TAV de elevado coste, que polariza grandes centros y margina centros medianos y pequeños, que divide artificialmente el territorio y que consume un alto nivel de recursos energéticos siendo ineficiente energéticamente si lo comparamos con otros medios de transporte (Ej. Tren Talgo). 2.8. CRÍTICA A LA POLÍTICA DE OT EN ANDALUCÍA Se prioriza la I+D+i aunque los porcentajes de inversión pública en estos sectores es muy escasa. Ausencia de un verdadero modelo de desarrollo sostenible que incluya aspectos sociales y económicos. Debilidad del movimiento ciudadano a favor de la protección del territorio, como en el caso de la protección medioambiental (grupos ecologistas). Propuesta de promoción de polos Sevilla-Málaga de enorme poder estructurante que condiciona el POTA. Esta apuesta atenta contra el principio fundamental del desarrollo territorial equilibrado "como refleja el Art. 2.1 de la Ley Andaluza de Ordenación del Territorio LOTA, o los documentos Arts. 9, 14 y otros de la Carta Europea de Ordenación del Territorio CEOT". Escasa importancia de los valores paisajísticos del territorio. 46