M. González Herrero a, JJ. Jordano Pérez b, B. de Julián Polo c a

Documentos relacionados
POLICLÍNICO DOCENTE 50 ANIVERSARIO MANICARAGUA, VILLA CLARA INFORME DE CASO INCONTINENCIA PIGMENTARIA. Por:

CASO CLÍNICO. Universidad Pontificia Bolivariana

D E B I L I D A D D E M I E M B R O S I N F E R I O R E S : E L PA P E L D E L A G E N É T I C A

Este síndrome es considerado un trastorno de incidencia muy poco frecuente. Según estadisticas se estima que existe 1 caso cada habitantes.

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

Síndromes neurocutáneos

Dra. I ngrid Estévez Sierra; Dra. Olga L. Oropesa Vergara; Dra. Alexis Sanchén Casas

PROBLEMAS RELACIONADOS CON GH. DOS CASOS CLÍNICOS (R.Tomasini : Mutua Terrassa)

CASO CLINICO. Caso Clínico. JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006

Qué debe conocer el Pediatra de la evolución de éstos niños pequeños? Qué alarmas deben sonar en la consulta clínica de seguimiento?

Lesiones pigmentadas cutáneas como clave diagnóstica

Síndrome de Kearns-Sayre, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

ERISIPELA DE LA COSTA *

ALTERACIONES OCULARES EN INFECCIÓN CONGENITA POR ZIKA VIRUS / SCZ

ACTAS I CONGRESO NACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA RETOS EDUCATIVOS, SOCIALES, TECNOLÓGICOS Y DE LA SALUD EN ATENCIÓN TEMPRANA

Diagnóstico Oportuno del Estrabismo Concomitante Convergente en Niños Menores de 6 años en el Primer Nivel de Atención

Instituto Oulton. Síndrome de SturgeWeber: reporte de caso clínico y revisión bibliográfica. Cordoba Argentina

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

IMPORTANCIA DEL EXOMA EN LA ENCEFALOPATÍA SINDRÓMICA COMPLEJA: SÍNDROME DE MOWAT WILSON

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica Médico genetista, Lima. Perú

Máster online en Dermatología Clínica

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

EHLERS-DANLOS, enfermedad rara pero no invisible

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

SINDROME DE KLINEFELTER DRA. MIRENTXU OYARZABAL JEFE DE LA UNIDAD DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA - IRUÑA

SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON

MACRO-MICROCEFALIA. Dr. Patricio Guerra Neurólogo Infantil y Adolescentes Magíster Neurociencias

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

TRASTORNOS NEUROMUSCULARES Y DEL MOVIMIENTO EN LA INFANCIA

Cómo debo saber si mi hijo puede tener cáncer? Dra. Clara Pérez Samitier Jefe Departamento Pediatría INEN Lima 03 de Julio 2015

Lorena Arsenal Cano. R3. Tutor: Francisco Gómez Gosálvez. Sección de Neurología Pediátrica

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL SECCIÓN XXXIII NUEVA SECCIÓN GRÁFICA DIGITAL 33

Aspectos epidemiológicos y clínicos del síndrome congénito por el virus Zika

Las lesiones oculares en la Toxoplasmosis

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Neurofibromatosis tipo 1 (NF1)

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Hipoglucemia recurrente. Ana Lorenzo Amat R4 Pediatría HGUA Tutor: Pedro Muñoz 8 de junio 2016

PRESENTACIÓN DE CASOS

Afecta casi únicamente a las mujeres y se encuentra en el segundo lugar de causas de retrasos mentales del género femenino.

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón

Caso clínico. Dr. Alfredo Tagarro García Servicio de Pediatría Hospital Universitario Infanta Sofía

DOS OJOS PARA TODA LA VIDA

Fecha de publicación: 10 de febrero de Facultad de Medicina, UNAM Departamento de Salud Pública

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

UNIDAD DIDACTICA GENETICA HUMANA

Dra. Ivian Blanco B Neonatología Hospital de Puerto Montt Junio de 2014

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología.

Incontinentia Pigmenti: a propósito de un caso Incontinentia Pigmenti: a case report

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

CATÁLOGO DE PLAZAS CURSO 2016/17 PRACTICAS EXTERNAS DE NEUROPSICOLOGÍA Código:

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Las evaluaciones normadas se realizan a las siguientes edades:

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

02_ EPIDEMIOLOGÍA Y CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Traumatismo Craneoencefálico

Incontinentia pigmenti: A propósito de un caso.

Síndrome de Aarskog-Scott

VIII OFTALMOLOGÍA Jornadas PEDIÁTRICA. Me gusta la Oftalmología Pediátrica. Ayúdame!. Nacionales de

Guía del tratamiento integral de la espasticidad

REVISIÓN. Incontinencia Pigmenti: A propósito de dos casos. Summary. Resumen. Caso 1. Introducción. 160 Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) :

Capítulo 1 Definición

Incontinencia pigmenti. Presentación neonatal

Lengua vellosa negra en Pediatría

TOXOCARA UNO MAS DE LA FAMILIA? Laura Polonio Zamora Cristina Mora Caballero R1 Pediatría

Encefalomielitis aguda diseminada. Guía de supervivencia para el personal de guardia.

FIDMAG informa DIFERENCIAS ESTRUCTURALES CEREBRALES EN EL TRASTORNO BIPOLAR

Tema 118 POIQUILODERMIA

Hiperplasia epidermolítica localizada de la vulva

URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN III J. CASADO FLORES, ANA SERRANO

Revista Pediatría Electrónica

PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA

ASADEPE CURSO DE DERMATOLOGIA NEONATAL A DISTANCIA. BUENOS AIRES Argentina. Diagnóstico y Terapéutica de la Patología Neonatal

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Caso Clínico: Síndrome de Bloch Sulzberger

Dra. Ana Wert. Núm. colegiado:

Migraña oftalmoplejica: hallazgos en RM.

LESIONES GENERALIZADAS PIGMENTADAS Y ACRÓMICAS

CUIDAMOS LA VISTA DE SU HIJO.

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Hibridación Genómica Compara1va

Tema 9: Síndrome de Patau

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible

Epidermólisis bullosa en Asturias,

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética.

CentoICU PORQUE LA VIDA EMPIEZA HOY

Paciente con aumento de enzimas musculares sintomáticos

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

Enfermedad de Lhermitte-Duclos (Gangliocitoma displásico cerebeloso): a propósito de un caso.

Padrón de Beneficiarios Dirección para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

MC. Cubero Sobrados a, O. Martín Gordo b, D. Agüero Orgaz b a Pediatra. b Médico de Familia.

Paloma Sobrado Calvo Universidad Murcia Máster Universitario en Óptica y Optometría Avanzada Universidad Granada curso académico

Síndrome Schimmelpenning-Feuerstein-Mims

Transcripción:

Notas clínicas Incontinentia pigmenti M. González Herrero a, JJ. Jordano Pérez b, B. de Julián Polo c a Pediatra, CS Levante Sur b Oftalmólogo, Hospital Comarcal de Montilla c Enfermera, CS Levante Sur Córdoba Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7:407-411 José Javier Jordano Pérez, j.jordano@terra.es Resumen La Incontinentia Pigmenti o Síndrome de Bloch-Sulzberger es una enfermedad neurocutánea ligada al cromosoma X, infrecuente, que afecta generalmente a niñas. Se caracteriza por lesiones cutáneas, dentales, oculares y neurológicas. Se presenta la evolución clínica de una niña de 2 años con diagnóstico neonatal de esta enfermedad. Palabras clave: Incontinentia pigmenti, Enfermedad de Bloch-Sulzberger. Abstract Incontinenti pigmenti o Bloch-Sulzberger syndrome is an uncommon neurocutaneous disease X linked dominant disorder which usually affects female infants. It affects skin, dental, ocular and nervous system. We report a case of 2 years old female which neonatal diagnosis of this disease. Key words: Incontinentia pigmenti, Bloch-Sulzberger disease. Caso clínico Niña procedente de embarazo sin incidencias y parto eutócico a término que a las 48 horas de vida presenta crisis clónica de hemicuerpo derecho y lesiones pustulosas en miembros. La biopsia cutánea con infiltración eosinofílica dermoepidérmica confirma el diagnóstico clínico de sospecha de Incontinentia pigmenti. El estudio se completa con RMN cerebral que muestra lesión extensa de hemisferio derecho, que respeta ganglios basales y parte del lóbulo temporal y parietal y afectación parietal y frontobasal derecha, consistente en atrofia y zonas de calcificación cortical. Carece de antecedentes familiares conocidos, pero una inspección minuciosa de la madre detecta lesiones hipopig- 47 (407)

mentadas en muslos y diente cónico; se le realiza RMN cerebral que es normal. Tiene una hermana mayor sana. Tras el alta hospitalaria el seguimiento se realiza en Atención Primaria, con revisiones puntuales en Dermatología y Neurología. Evolución dermatológica: al mes de vida presenta lesiones vesiculosas, exudativas y pustulosas en los 4 miembros que persisten hasta los 4 meses. A los 2 meses aparecen en tronco lesiones verrucosas e hiperqueratósicas que a los 15 meses coexisten con placas de coloración marrón en costados. En la actualidad, con 24 meses, presenta zonas hipocrómicas y atróficas en extremidades inferiores y lesiones hiperqueratósicas en escaso número y placas hiperpigmentadas en tronco. Neurológicamente presenta microcefalia progresiva y retraso psicomotor moderado. Hitos madurativos alcanzados: a los 4 meses sostén cefálico, a los 10 meses sedestación estable. Inicia bipedestación con 15 meses y actualmente deambula con ayuda. Esto ha sido posible gracias al trabajo coordinado de los padres y los profesionales de estimulación precoz y rehabilitación. Otras alteraciones presentes son: retraso de la erupción dentaria, presenta con 24 meses un solo diente y de morfología cónica. Endotropia de ojo izquierdo sin afectación de la retina. Antecedente de displasia de cadera, tratada con arnés de Pavlik y resuelta en la actualidad. Discusión La Incontinentia pigmenti o enfermedad de Bloch-Sulzberger es un trastorno neurocutáneo, de baja incidencia (1% de los trastornos neuroectodérmicos) transmitido a través de un patrón de herencia dominante ligada al cromosoma X, letal en varones, salvo en raros casos de mosaicismo y en el Síndrome de Klinefelter 1. Recientemente se ha descubierto su origen en una mutación en el gen NE- MO, que codifica una proteína moduladora con importante papel en el ciclo celular; y participa entre otras muchas funciones en el control del crecimiento epitelial y la apoptosis en la piel 2. Todos los pacientes presentan lesiones cutáneas y un 30% de ellos lesiones neurológicas. Las manifestaciones cutáneas pasan por tres o cuatro estadios que pueden coexistir. El primer estadio ocurre en el 90% de los casos en las dos primeras semanas de vida, siendo al nacimiento en la mitad de ellos. Se trata de lesiones eritematosas, máculo-papulosas, vesiculosas, bullosas y ocasionalmente pustulosas, con afec- 48 (408)

tación preferente en extremidades inferiores, tronco y cuero cabelludo. Su duración es variable, de días a pocas semanas, pero en ocasiones permanecen meses o incluso años. Estas lesiones alojan un gran número de eosinófilos. El segundo estadio presenta lesiones de aspecto liquenoide, verrucoso, queratósico; se desarrollan a lo largo de unos meses sobre todo en piernas y tronco (Figura 1). El tercero se desarrolla en pocas semanas y se caracteriza por placas de coloración violácea, marrón o seminegruzca en piernas y tronco, que desaparecen en la segunda o tercera década de la vida. Un tercio de los casos desarrollan un cuarto estadio caracterizado por zonas atróficas e hipopigmentadas, sobre todo en piernas 3 (Figura 2). También pueden presentar lesiones en cuero cabelludo y uñas. Figura 1. Incontinentia pigmenti; lesiones hiperqueratósicas. 49 (409)

Las alteraciones oftalmológicas que pueden acontecer son: exoftalmos, microftalmía, estrabismo, nistagmus, cataratas, atrofia del nervio óptico, alteraciones corneales y retinianas, que pueden llegar a producir ceguera. Se encuentran en el 77% de los pacientes 4. Por ello se recomienda evaluación oftalmológica en período neonatal y seguimiento posterior. Las alteraciones dentales consisten en retraso y ausencia de la erupción dentaria y alteraciones morfológicas como dientes cónicos y microdontia 5. Puede haber alteraciones óseas en las zonas de piel afecta subyacente. Los adultos pueden presentar tumores queratósicos ungueales muy dolorosos 6. Las alteraciones del SNC consisten en microcefalia, retraso mental, parálisis espástica y convulsiones, sobre todo, en período neonatal, relacionado con encefalomielitis recurrente o alteraciones de la migración neuronal 7. Neurorradio- Figura 2. Incontinentia pigmenti; áreas hiperpigmentadas en tronco que coexisten con lesiones hipopigmentadas en piernas. 50 (410)

lógicamente presenta alteraciones importantes del parénquima cerebral consistentes en atrofia o hipogenesia del cuerpo calloso. La gravedad de la enfermedad está relacionada con la afectación ocular y neurológica, pues las lesiones cutáneas son benignas. El diagnóstico precoz es importante debido a las alteraciones potencialmente graves que pueden ocurrir 8. El tratamiento y seguimiento es multidisciplinar y se impone el consejo genético. Bibliografía 1. Lorda-Sánchez I, de Paula M, Bardaro T, Martín R, Villegas C, Ayuso C. Varón con Incontinentia pigmenti asociada a Síndrome de Klinefelter. An Esp Pediatr. 2001;55:177. 2. The International Incontinentia Pigmenti (IP) Consortium. Genomic rearrangement in NE- MO impairs NF-(Kappa)B activation and is a cause of incontinentia pigmenti. Nature. 2000; 405: 466-472. 3. Pascual-Castroviejo I. Trastornos neurocutáneos. Neurología pediátrica. Madrid: Ergon; 2000 p. 383-406. 4. Pérez Íñigo A, Ferrer Novella C, González Viejo I, Argilés Andrés C, Gómez Arenas ME. Síndrome de Incontinencia pigmenti: afectación ocular. Acta Estrab. 2004;1:29-31. 5. Macey-Dare LV, Goodman JR. Incontinentia pigmenti: Seven cases with dental manifestations. Int J Paediatr Dent. 1999;9(4):293-297. 6. Montes CM, Maize JC, Guerry-Force ML. Incontinentia pigmenti with painful subungual tumors: a two generation study. J Am Acad Dermatol. 2004; 50 (2Suppl):S45-52. 7. Carrascosa Romero M, Ruiz Cano R, Medina Monzón C, Pérez García L, Martínez Gutiérrez A, Tebar Gil R. Convulsiones neonatales por Incontinentia pigmenti con disgenesia opercular izquierda. Rev Neurol. 2003;36:36-39. 8. Rola M, Martins T, Melo MJ, Gomes R, Roseira J, Souto A. Incontinencia pigmentaria. An Pediatr (Barc). 2004;60:601-602. x 51 (411)