PERFIL DE MATERIA MÚSICA 2º ESO

Documentos relacionados
I.E.S. Las Sabinas EL BONILLO (ALBACETE) CURSO 2017/18 2º ESO JOSÉ AUÑÓN PATERNA

17. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado para describir la música escuchada.

Bloque 1. Destrezas y habilidades musicales: Lectoescritura musical. Práctica con el lenguaje musical. Interpretación y creación.

PERFIL DE MATERIA Bloque 1. Destrezas y habilidades musicales: Lectoescritura musical. Práctica con el lenguaje musical. Interpretación y creación.

Departamento de Artes Plásticas I.E.S Las Sabinas

I.E.S. Las Sabinas EL BONILLO (ALBACETE) CURSO 2017/18 1º ESO JOSÉ AUÑÓN PATERNA PRIMERA EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E INDICADORES DE LOGRO

I.E.S. Las Sabinas EL BONILLO (ALBACETE) CURSO 2017/18 3º ESO JOSÉ AUÑÓN PATERNA

NIVEL SEGUNDO DE MÚSICA

Lenguaje y práctica musical 1º BACH

Curso 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación. Tema 4º.-Los instrumentos musicales. Tema 5º.- La voz y su clasificación. Tema 6º.- la forma musical.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 2ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 3ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E INDICADORES DE LOGRO

Departamento de Artes Plásticas I.E.S Las Sabinas

MÚSICA. 2º ESO. 7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros.

Sistema de calificación, recuperación y promoción MÚSICA 1º ESO

Perfil de materia Inglés. 1º BACHILLERATO Curso

Departamento de Música. Curso c. Criterios de calificación y de recuperación. UDs 2º Trimestre. UDs 3º Trimestre.

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CURSO PRIMERO Bloque 1. Destrezas y habilidades musicales:

1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES

Perfil de materia Inglés 1º ESO. Curso

COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) CURSO: 2º ESO ÁREA: Música CURSO CONTENIDOS:

1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA MÚSICA 1º ESO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Entre paréntesis, su correlación con las competencias clave.

Perfil de materia Inglés 3º ESO. Curso

Criterios de Evaluación. Estándares de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 1º ESO. Música 1º ESO

5 - Criterios de evaluación en el currículo oficial. Bloque de Interpretación y Creación:

MÚSICA 3º ESO: OBJETIVOS, CONTENIDOS, ESTANDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOSMÍNIMOS,ESTANDARES DE APRENDIZAJE MÍNIMOS, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

MÚSICA 2º ESO. CONTENIDOS. 1º Trimestre. (La numeración de las unidades se hace según división de contenidos del libro de texto)

Bloque 1. Interpretación y creación. Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.

Departamento de Artes Plásticas I.E.S Las Sabinas

3. Deducir, a partir del análisis de una partitura, los elementos que la configuran como medio de identificación y localización estilística.

MÚSICA 2 ESO. El sonido. Cualidades del sonido

MATERIA: Música. Curso 1º ESO

B.6. Relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares, instrumento de evaluación y competencias. 1ºESO

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO:

perfil de materia LENGUA CASTELLANA Y LIERATURA LITERATURA UNIVERSAL (BACHILLERATO) Curso escolar 2017/18

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Música. 1º ESO Bloque 1. Interpretación y Creación

MATERIA DE MÚSICA 1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 1º ESO

MÚSICA. 2º DE ESO. 2017_2018

PROGRAMA PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A DIFERENTES CURSOS DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES: ACCESO A 2º CURSO ASIGNATURA: LENGUAJE MUSICAL

Departamento de Música

Departamento de Música. Curso c. Criterios de calificación y de recuperación. UDs 2º. UDs 3º Trimestre. UDs 1º. Trimestre.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DEPARTAMENTO DE MÚSICA INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS

El currículo de la Educación Secundaria establece los siguientes criterios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 3º DE LA ESO. Bloque I: Interpretación y creación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE LA ESO

Tarea 1.5 Curso "Neuropsicología y dificultades de aprendizaje" (INTEF) Ana I. Gutiérrez Quirico anagutierrezquirico.wordpress.com

Delegación Provincial de Granada

DEPARTAMENTO DE MÚSICA LOMCE CURSO

Área de Música del IES Mediterráneo Curso escolar 2016/2017

Perfil de área Música. 1º ciclo ESO ( 1º y 2º E.S.O.)

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE MUSICAL

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Departamento de Música. 1. Contenidos mínimos. Segundo Curso. Bloque 1: ESCUCHA

1. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMER TRIMESTRE

MÚSICA. 3º DE ESO. CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º Y 3º DE ESO

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

MÚSICA. 2º DE ESO. 2018_2019 ASIGNATURA ESPECÍFICA. 3 HORAS LECTIVAS SEMANALES. 2º DE ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO MÚSICA CURSO: 1º de la E.S.O.

1- Adquirir un vocabulario básico musical adecuado a cada curso. 2- Saber expresar con claridad sus ideas y conocimientos, tanto de

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 2º DE ESO

MÚSICA 2º ESO. Desarrollar y manifestar interés y respeto hacia música de diferentes tipos, estilos y géneros.

PROGRAMACIÓN MÚSICA SEGUNDO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Estándares 1º MÚSICA. Discrimina sonidos del entorno. 1,2. Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones.

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

NIVEL 3º ESO CURSO

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 4º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL.

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEPARTAMENTO DE MÚSICA 1º ESO

MÚSICA SOLICITUD DE PERMISOS Y LICENCIAS

Materia: EAR5P - Educación Artística (00,20) Curso: 5º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

Escuchar, memorizar y transcribir correctamente fragmentos musicales tocados al piano (Apartado de audición: Dictado musical).

******* MÚSICA 1º, 2º y 4º ESO IES HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR DEPARTAMENTO DE MÚSICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA

Programación Didáctica I.E.S. Las Sabinas. Perfil de materia TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 4º ESO. Curso escolar 2017/18

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O.

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA. IES MARISMAS. CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA 2º EP

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

GUÍA DEL ESTUDIANTE DE MÚSICA ESO 2, CURSO 16/17

Transcripción:

PERFIL DE MATERIA MÚSICA 2º ESO 1. Usa correctamente en la lectura y escritura la identificación correcta de las alteraciones, notas, figuras y silencios y sus relaciones de duración, así como las indicaciones rítmicas de puntillo, en los compases y combinaciones del curso. 2. Identifica y aplica los ritmos y compases del nivel a través de la lectura, la interpretación y la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. 3. Distingue, Practica y desarrolla la lectura musical fluida utilizando las grafías del nivel, incluyendo las indicaciones de cambios de intensidad y de tempo. 4. Reconoce y diferencia auditiva y visualmente los elementos más básicos del lenguaje musical. 5. Distingue visual y/o auditivamente en una melodía su serie de intervalos, tanto melódicos como armónicos. 6. Identifica auditiva y visualmente consonancias y disonancias, así como los tipos de texturas monofónicas y polifónicas. 7. Identifica auditiva y visualmente los siguientes tipos de formas musicales: AAAetc, ABA,ABAB, ABCDEetc., binaria, rondó, tema con variaciones. 8. Adquiere, desarrolla y aplica las habilidades técnicas y las técnicas de aprendizaje y las técnicas de control de las emociones necesarias en las actividades de interpretación. 9. Practica e interpreta obras instrumentales de diferentes estilos, y periodo de la historia de la música; piezas aprendidas a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación. 10. Memoriza piezas instrumentales del repertorio trabajado en el curso. 11. Distingue los principales tipos de voces y agrupaciones vocales. 12. Lee partituras como apoyo a la audición. 13. Reconoce auditivamente y sabe situar en el espacio y en el tiempo músicas de diferentes culturas. 14. Distingue auditivamente los periodos de la historia de la música y las tendencias musicales en cada período. 15. Explora y descubre las posibilidades de la voz y los instrumentos 16. Reconoce los elementos de las obras musicales propuestas y escuchadas de los períodos y tendencias de la historia. 17. Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad sobre los períodos y tendencias de la historia. 18. Identifica auditivamente y sabe situar en el espacio y en el tiempo músicas de diferentes culturas y épocas. 19. Descubre en su ámbito cotidiano situaciones de uso indiscriminado del sonido y elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica en su entorno habitual, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

20. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 21. Participa de manera activa en agrupaciones vocales, instrumentales y coreográficas, colaborando y mostrando una actitud abierta y respetuosa hacia las aportaciones de los demás. 22. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus posibilidades y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros, respetando siempre las normas de interpretación en grupo. 23. Se interesa por las actividades de composición e improvisación, respetando las creaciones de los demás. 24. Se interesa por conocer las músicas de los distintos estilos y géneros musicales. 25. Reconoce y explica la importancia del patrimonio musical español, de su conservación y transmisión. 26. Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales, tanto de forma oral como escrita. 27. Valora y respeta el silencio como elemento indispensable para cualquier actividad musical, como la interpretación y la audición. 28. Comprende y distingue la colocación de las notas en el pentagrama, las claves de sol y Fa, los signos de alteraciones, propias y accidentales y su significado en la práctica. 29. Distingue las figuras musicales, las grafías de silencio correspondientes; así como el efecto de los signos de puntillo, de ligadura y de tresillo. 30. Entiende las grafías de los compases simples y domina las posibilidades de combinar en cada uno de ellos los valores rítmicos de redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, blanca con puntillo, negra con puntillo, figuras ligadas y tresillo de corcheas, 31. Distingue las principales indicaciones de intensidad y tempo constante, así como las que implican cambios de tempo. 32. Conoce los principales signos de repetición y su significado. 33.Sabe cuáles son los elementos más básicos del lenguaje musical utilizando un lenguaje técnico apropiado, así como su representación gráfica diferenciada 34. Diferencia los siguientes conceptos relacionados con las relaciones de altura: tono, semitono, nota natural, nota alterada, escala natural, escala cromática. 35. Entiende y explica los elementos fundamentales de melodía: intervalo melódico; serie interválica y ritmo; 36. Comprende y explica los elementos fundamentales de armonía: intervalo armónico; consonancia, disonancia; acorde. 37. Conoce el concepto de textura musical y los tipos de textura monofónicos y polifónicos. 38. Entiende los procedimientos compositivos y su aplicación. 39. Explica los tipos principales de formas musicales. 40. Nombra y describe los principales tipos de voces, así como los tipos de agrupaciones vocales.

41. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidas vinculándolas a los periodos de la historia de la música correspondientes. 42. Expresa contenidos musicales y los relaciona con periodos de la historia de la música. 43. Conoce el contexto histórico cultural básico de cada período. 44. Conoce las características más representativas e identificables de cada período. 45. Distingue los periodos de la historia de la música y las principales tendencias o clases de música en cada período. 46. Cita los nombres de los principales compositores de cada período. 47. Explora y descubre las posibilidades de los instrumentos y su evolución a lo largo de la historia de la música. 48. Expresa contenidos musicales y los relaciona con otras disciplinas. 49. Examina la relación entre los acontecimientos históricos, el desarrollo tecnológico y la música en la sociedad. 50. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical. 51. Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías. 52. Maneja con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical. 53. Realiza un resumen del contenido de cada lectura con una extensión de entre 20 y 25 líneas. 54. Redacta un escrito por cada obra leída, con una extensión de entre 20 y 25 líneas, en el que detalla su opinión sobre algún aspecto de la misma: contenido, época en la que se ambienta, personajes,... CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN En esta Programación se plantea un modelo de evaluación criterial que tiene como referentes los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables del currículo y, como consecuencia, se llevará a cabo la calificación coherente con dicho modelo. 1. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN EN LA EVALUACIÓN CRITERIAL Los referentes concretos a utilizar en la calificación serán los indicadores o adaptaciones de los estándares de aprendizaje evaluables del Decreto 40/2015 por el que se establece el currículo en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Desde esta perspectiva, los juicios a formular se obtienen al comparar la información que se tiene sobre un alumno con la información que nos proporcionan los indicadores. Se ha pretendido que cada indicador resulte clarificador respecto a los aprendizajes que se esperan del alumno. También se ha tenido en cuenta el estadio evolutivo en el que se encuentra. Para la elaboración de los indicadores que conformarán nuestro Perfil de Materia 1 se ha analizado el mencionado currículo, en lo que respecta a los estándares de aprendizaje, para hacerlos 1 El Perfil de Materia será la relación de todos los indicadores de la materia.

más concretos y operativos. El proceso que ha seguido el departamento ha consistido en integrar los indicadores que son excesivamente concretos y/o desglosar aquéllos que son muy genéricos, con el objetivo de conseguir indicadores de logro que resulten contextualizados y medibles. Así pues, en un primer análisis del currículo de nuestra materia, nos hemos encontrado con tres tipos de estándares: - ESTÁNDARES MUY CONCRETOS, que hacen referencia a un solo aprendizaje y se pueden agrupar con otros estándares similares para formar un nuevo indicador de logro, siempre que se refieran al mismo criterio de evaluación y mantengan los aprendizajes en la redacción del nuevo indicador. - ESTÁNDARES DIRECTAMENTE EVALUABLES. Se puede dar el caso que el estándar no necesite ningún tipo de modificación y se convierta directamente en indicador. No obstante, se puede modificar su redacción para su contextualización y mayor comprensión por parte del alumno y del profesor, conservando siempre los aprendizajes que contiene. - ESTÁNDARES GENÉRICOS, que engloban muchos aprendizajes y por ello se dificulta su evaluación y calificación. En estos casos se deben separar en varios indicadores para conseguir una evaluación más objetiva. La necesidad de separar este estándar en indicadores para una evaluación objetiva nos parece necesaria. Es importante destacar que la consideración de que un indicador sea genérico o no, depende del curso en el que se encuentre el alumno dado el diferente nivel de exigencia de los aprendizajes. De este primer análisis obtenemos una lista de indicadores que son observables, medibles y directamente evaluables. También hemos tenido en cuenta el número de indicadores con el objeto de que sea viable su implementación en un curso académico, aunque este aspecto tendrá que ser evaluado cada curso para su posible modificación y ajuste. Teniendo en cuenta estas consideraciones se ha elaborado la secuencia de indicadores que se ha expuesto. Esta población de indicadores es el universo de medida. La respuesta a qué evaluar viene dada por esta población de indicadores descritos que son directa y unívocamente evaluables. La consecución de estos indicadores contribuirá a alcanzar los objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y las competencias. 2. PUNTOS DE CORTE Y CALIFICACIÓN PARCIAL Y FINAL Un problema que nos encontramos a la hora de determinar las categorías de calificación son los puntos de corte. Es decir, cuándo se debe decidir si un alumno ha adquirido los aprendizajes mínimos para otorgarle una calificación u otra. El punto de corte, como expresión del dominio de los objetivos que debe poseer un alumno para considerarlo apto en nuestra materia, corresponde al departamento. En función de lo anterior y con objeto de determinar las categorías de calificación, se procederá de la siguiente manera: Para la emisión de juicios de valor sobre el rendimiento de los alumnos vamos a utilizar los puntos de corte referidos tanto a las materias mediante los perfiles de materia como a las competencias a través del perfil de competencia. En principio se harán dos categorías, una para distinguir el número de indicadores que consideramos esenciales para superar la materia y la otra con el resto de indicadores. Normalmente, si un alumno ha superado más del 50% de los indicadores podemos concluir que la materia está superada y si tiene superados menos de la mitad de los indicadores la calificación sería negativa. Dado que en la normativa no se refleja cuál debe ser el criterio para establecer los indicadores mínimos para superar la materia, el departamento ha decidido por consenso que sea el 50% de los indicadores programados.

Aquellos alumnos que no alcancen los indicadores esenciales se les calificará con insuficiente, debiendo distinguir entre cuatro categorías dentro de ésta: insuficiente (1), insuficiente (2), insuficiente (3) e insuficiente (4) ; y a los que sí los consigan se les calificará agrupándolos en función del porcentaje que determine el departamento didáctico. Así, habría un corte para establecer la categoría de suficiente (5), otro para la de bien (6), continuaríamos estableciendo otro corte para la categoría de notable (7), otro para la categoría notable (8) y por último, en la categoría de sobresaliente se distinguirá en sobresaliente (9) y sobresaliente (10) para los alumnos que consiguieran la práctica totalidad de los indicadores programados para ese curso. Hay que destacar que en cada unidad didáctica se explicitan una serie de indicadores que son comunes a muchas o a todas de ellas y que hemos llamado TRANSVERSALES 2. Esto es así, ya que en los bloques de contenido del currículo nos encontramos con algunos indicadores que se refieren a actitudes hacia la asignatura, al uso de estrategias de aprendizaje colaborativas o de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la asignatura, que no tienen que ver con contenidos concretos de nuestra asignatura para un curso determinado. Por ello, y para evitar duplicidades, esos indicadores se tendrán en cuenta sólo en la calificación final, aunque se vayan calificando en cada sesión de evaluación. Para la calificación de cada indicador se han tenido en cuenta cinco niveles de consecución, si se ha superado totalmente se pondrá un 4; si está bastante superado un 3; si está medianamente superado un 2; si es poco superado un 1; y si no ha sido superado un 0. Para concretar los puntos de corte debemos multiplicamos el número de indicadores de ese periodo 3 por 4 obteniendo el número total (o puntuación total) máxima que un alumno puede obtener y que será la referencia para establecer los puntos de corte, que incluyen el número de indicadores que se establecen para cada categoría, según se indica en esta tabla: PUNTUACIÓN TOTAL=Nº de indicadores de la evaluación x 4 PUNTUACIÓN ALUMNADO=Suma calificaciones obtenidas en cada indicador RELACIÓN ENTRE LOS PUNTOS DE CORTE Y LAS CATEGORÍAS DE CALIFICACIÓN DE LAS MATERIAS CATEGORÍA DE CALIFICACIÓN % DE LA PUNTUACIÓN TOTAL INSUFICIENTE (1) Menos del 20% del total (hasta 19%) INSUFICIENTE (2) INSUFICIENTE (3) INSUFICIENTE (4) SUFICIENTE (5) BIEN (6) NOTABLE (7) NOTABLE (8) SOBRESALIENTE (9) SOBRESALIENTE (10) Entre el 20% y menos del 30% del total Entre el 30% y menos del 40% del total Entre el 40% y menos del 50% del total Entre el 50% y menos del 60% del total Entre el 60% y menos del 70% del total Entre el 70% y menos del 80% del total Entre el 80% y menos del 90% del total Entre el 90% y menos del 95% del total Entre el 95% y el 100% del total 2 Marcados con una T en las tablas curriculares de esta misma programación. 3 Puede ser de una evaluación o de todo el curso.

CALIFICACIÓN FINAL: Los puntos de corte en lo que respecta a la calificación final se harán en función de los indicadores trabajados a lo largo del curso. Según la planificación del departamento, los indicadores en la materia de Música son un total de 54 indicadores. Los indicadores no superados en alguna de las evaluaciones y recuperados durante el curso, se computarán como superados de cara a la calificación final. Para elaborar los puntos de corte tomaremos como referencia la puntuación de 54 4 = 216 CATEGORÍA DE CALIFICACIÓN PUNTUACIÓN TOTAL INSUFICIENTE (1) Entre 0 y 42 INSUFICIENTE (2) Entre 43 y 63 INSUFICIENTE (3) Entre 64 y 85 INSUFICIENTE (4) Entre 86 y 107 SUFICIENTE (5) Entre 108 y 128 BIEN (6) Entre 129 y 150 NOTABLE (7) Entre 151 y 171 NOTABLE (8) Entre 172 y 193 SOBRESALIENTE (9) Entre 194 y 204 SOBRESALIENTE (10) Entre 205 y 216 Para calificar al alumnado se deben sumar las puntuaciones conseguidas en cada indicador y compararla con la que se establece en la tabla. Así por ejemplo, si una alumna obtiene una puntuación de 109 puntos en el total de los indicadores superados total o parcialmente obtiene la calificación de SUFICIENTE. NOTA: si por diferentes motivos no se pudiera lleva a cabo la temporalización programada para un trimestre o para el curso, se realizará la calificación atendiendo al número de indicadores que se han evaluado y al porcentaje correspondiente en la primera tabla genérica. CALIFICACIÓN PARCIAL: PRIMERA EVALUACIÓN: Para calificar la primera evaluación se deberá elaborar una tabla similar a la anterior en función del número de indicadores de contenido y transversales trabajados en ese periodo. La calificación de cada alumno se obtendrá sumando las puntuaciones conseguidas en cada indicador y compararla con la que se establece en la tabla. SEGUNDA EVALUACIÓN: Para la segunda evaluación el proceso es análogo, con la diferencia que hay que tener en cuenta, a parte de los indicadores de contenido de la segunda evaluación: 1. Los indicadores de contenido de la primera evaluación 2. Los indicadores que han modificado su calificación en la recuperación 3. Los indicadores transversales. Estos indicadores pueden modificar su calificación con respecto a la primera evaluación o no. TERCERA EVALUACIÓN: Los resultados de la tercera evaluación coincidirán con los de la evaluación final.