Objetivo de la Videoconferencia

Documentos relacionados
Reso Cución Vicerninisteriar

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Programa presupuestal 0091

Bases del V Concurso Escolar de Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Bases IV Concurso Escolar. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

Bases. Cuarto Concurso Escolar. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

Participación Ciudadana, un reto en la educación de jóvenes y adultos

Unidad de Gestión Educativa Local 03 BIAE 2017 BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2017

Premio a las buenas prácticas educativas

Programa presupuestal 0106

Programa presupuestal 0106

Proyecto Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina PREDEM

INSTRUCTIVO N AGP/DUGELH I CONCURSO DE BUENAS PRACTICAS EL TOP DE LA MEJORES ESCUELAS CHIRIWANAS -2017

ORIENTACIONES SOBRE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2018

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR

Bases Tercer Concurso Escolar. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

PROCESO CAS UE N 302

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

BASES DEL PREMIO CÍVICO POR UNA CIUDAD MEJOR MANIZALES

ANEXO N 02 FICHA DE INSCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (envío vía a

PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD YENURI CHIGUALA CRUZ 2017

DIRECTIVA N GRA- GREA-DUGELI-AGP

Unidad de Gestión Educativa Local Nº04- COMAS. Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (PELA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular - PELA

ELEMENTOS DIFERENCIADORES DEL MODELO

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1

V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes

Ficha de presentación de evidencia para la Guía de Entrevista al directivo

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN MARTÍN BIOHUERTOS ESCOLARES DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

I Premio de Buenas Prácticas Regionales BASES

El Ciudadano Primero: El rol del directivo público en la generación de buenas prácticas

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

Programa Estratégico «Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR»

Curso virtual Offline Curso virtual Offline Protocolo Protocolo

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL Y RECONOCIMIENTOS 2017 Convocatoria

DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS PARA LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS PÚBLICOS

CUADERNO DE POSTULACIÓN: FORMATO 01 FICHA DE INSCRIPCIÓN

El Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Educación. junto con la asociación civil Mexicanos Primero Capítulo Jalisco CONVOCAN

TERMINOS DE REFERENCIA

DIRECTIVA Nº GRA- GREA-DUGELI-AGP REDES EDUCATIVAS DE INTERAPRENDIZAJE Y AUTOCAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA

CONCURSO BUENAS PRÁCTICAS EN DOCENCIA 2017 Bases del Concurso

Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de IE de Educación Básica - EDDir. Junio 2018

Formulario de postulación

Implementación del Currículo Nacional. Nivel Inicial

BASES PARA LA ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA I ECOFERIA UGEL 06

Bases. Concurso. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR

RESUMEN EJECUTIVO DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (COPAE) MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA?

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA 2017

BASES Concurso Primero, los clientes Reconocimiento a buenas prácticas implementadas en beneficio de los consumidores

MINISTERIO DE EDUCACION GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PROGRAMA PRESUPUESTAL N 091

Guía para la Evaluación Preliminar de LOGROS AMBIENTALES de las Instituciones públicas y privadas de Educación Básica

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

Guía para la formulación e implementación del PEI y PAT. anexos DOCUMENTO DE TRABAJO

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN PÚBLICA Y ANTICORRUPCIÓN EN EDUCACIÓN

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación

OBJETIVO DE LA CONSULTORIA

Asistencia Técnica para el acompañamiento pedagógico Dirección de Formación Docente en Servicio: DIFODS

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Medellín, 19 de julio de Biviana Liset Trujillo Ramírez Subdirección de Desarrollo Sectorial

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE MEJORA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

ANEXO 1 -FICHA DE INSCRIPCION CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Y EDUCACIÓN INCLUSIVA ESCUELA VALORA REGIONAL 2017

TAREAS EVALUATIVAS Supervisor (EDBAS-RUB-SUPER) MOMENTO 1 Núm. Tarea evaluativa Preguntas de andamiaje

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Guía para el reporte, evaluación y reconocimiento de LOGROS AMBIENTALES de las Instituciones públicas y privadas de educación básica para el año 2017

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

MEJOR INFORMACIÓN PARA TOMAS DE DECISIONES CONTEXTUALIZADAS

ACCIONES QUE SE VIENEN REALIZANDO EN EL MINEDU SOBRE LA SEGURIDAD DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN AL CUMPLIMIENTO DE PLANES DE RECALENDARIZACIÓN DE LAS REGIONES AFECTADAS POR EL FENÓMENO DEL NIÑO.

Concurso: Premio La Buena Escuela

"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú "

CONCURSO DE INICIATIVAS EN SEGURIDAD VIAL

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT)

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

Aprendizaje de la matemática, con soporte TIC, utilizando el contexto microempresarial,

I PARTE: DATOS INSTITUCIONALES Y PERSONALES

Transcripción:

Objetivo de la Videoconferencia Presentar los aspectos generales sobre la postulación al Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Educativa. Dar alcances sobre el informe de postulación al Concurso.

Aspectos Generales RVM 024-2018-MINEDU

Cuál es el objetivo del Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Educativa? Conocer Destacar Difundir las buenas prácticas de gestión educativa que las DRE/GRE y UGEL están desarrollando y liderando con resultados exitosos y que están vinculados a la mejora de la gestión del servicio educativo

Qué es una Buena Práctica de Gestión Educativa? Es una acción innovadora, intencionada e implementada para resolver los problemas presentados durante el proceso de la gestión educativa. Cuenta con una metodología y resultados eficaces y útiles, que pueden ser evidenciados y sostenidos en el tiempo. Tiene posibilidad de ser replicados por otras instancias. Es el valor agregado que le doy al cumplimiento de mis funciones de la DRE o UGEL.

Quiénes pueden participar en el concurso? NUEVO DRE/GRE UGEL UGEL Direcciones o Gerencias Regionales de Educación Unidades de Gestión Educativa Local Con iniciativas propias de su DRE Con iniciativas que incluyan a las UGEL de su jurisdicción Que sean un valor agregado al cumplimiento de sus funciones (DS N 009-2016-MINEDU) Con iniciativas propias de su UGEL Que sean un valor agregado al cumplimiento de sus funciones (DS N 009-2016-MINEDU)

Cuáles son las categorías a las que se puede postular? NUEVO

Categoría 1: Contribución al Inicio del Año Escolar Buenas prácticas que favorecen la provisión efectiva y oportuna del servicio educativo, asegurando los principales insumos en las instituciones educativas. Cuáles son sus ejes orientadores? Eje 1: Promoción, fiscalización y sensibilización sobre la matrícula escolar oportuna y sin condicionamiento. Eje 3: Distribución oportuna, redistribución y/o almacenamiento de los materiales educativos y entrega oportuna de los textos y cuadernos escolares a los estudiantes. Eje 2: Asegurar el mantenimiento preventivo de riesgos y acondicionamiento de locales escolares. Eje 4: Contratación oportuna de docentes, desde el primer día de clases, y asegurar su permanencia durante el año escolar.

Categoría 2: Acompañamiento, Supervisión y Monitoreo a las IIEE para fortalecer la Gestión Escolar Buenas prácticas que fortalecen el trabajo docente en las II.EE y generen condiciones para la gestión de los aprendizajes. Cuáles son sus ejes orientadores? Eje 1: Promover el acompañamiento, supervisión y monitoreo en las II.EE Eje 2: Monitoreo al uso de herramientas, materiales y recursos educativos, así como el uso de las TICS. Eje 3: Monitoreo a la asistencia de estudiantes, presencia de Docentes y Directores en II.EE. Eje 4: Monitoreo y promoción de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar.

Categoría 3: Liderazgo para la mejora de aprendizajes en los estudiantes Buenas Prácticas que favorecen el logro de aprendizajes en los estudiantes de EBR, EBE y EBA. Cuáles son sus ejes orientadores? Eje 1: Innovación e implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Básica (Inicial, primaria y secundaria) Eje 2: Fortalecimiento del liderazgo pedagógico de los directores de las II.EE. Eje 3: Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, Educación en Ámbitos Rurales, Educación Básica Alternativa, Educación Comunitaria y Educación Básica Especial (EIB, EAR, EBA, EC y EBE).

Categoría 4: Mejora en Atención y Orientación al Ciudadano Buenas Prácticas que agilizan trámites de alta recurrencia en las DRE/GRE y UGEL, y que favorezcan la orientación al usuario (directivos, docentes y padres de familia), generando mejoras directas del servicio. Cuáles son sus ejes orientadores? Eje 1: Simplificación administrativa en trámites de alta demanda para los docentes, padres de familia y ciudadanos en general, para optimizar tiempos y mejorar procesos internos. Eje 2: Mejora en el trato y atención al ciudadano en la sede de las DRE/UGEL. Eje 3: Mejora en la transparencia y acceso a la información pública a través de las ventanillas de atención, plataformas web, portal institucional y otros medios.

Cómo postular al concurso? Llenar ficha de postulación que aparece en el link www.minedu.gob.pe/buenaspracticasgestionugel/

Ficha de postulación Datos de la práctica postulada, indicando la categoría y eje orientador que corresponda. Datos del Director(a), que representa la postulación, quien da fe de la veracidad de la información, asegurando no tener proceso ni sanción administrativa o legal. Datos de la persona de contacto, que designe el Director, de preferencia, alguien que se mantenga hasta el final del concurso. Datos del equipo técnico, que debe estar laborando como mínimo por 03 meses, haber participado activamente en la buena práctica y no tener proceso legal o administrativo (Anexo 1)

Anexo N 3 Acta Referencial Modalidad colectiva En caso de postular a la modalidad colectiva, adjuntar el acta que nombra al representante. Las instituciones participantes nombrarán a la DRE o UGEL, que representará a la propuesta ante del concurso, luego de decidirlo mediante acuerdo. Todos los equipos técnicos participantes en la buena práctica firmarán el acta dando su conformidad con la decisión. Los organizadores del concurso reconocerán como representante únicamente a la DRE o UGEL elegida por las partes.

Anexo N 04 Informe de Postulación

Resumen de la práctica postulada De manera sintética, precisar el problema que se tenía y cómo afectaba en la gestión del servicio educativo en la DRE/GRE o UGEL, y la estrategia o acción que se implementó para resolverla, indicando cuál fue el objetivo, las acciones claves y quienes intervinieron en éstas, así como los logros más importantes. El resumen debe tener relación con lo presentado en la descripción de la buena práctica, de forma que se muestre la coherencia y consistencia entre ambos.

Problemática identificada (1 de 2) Qué problemática se quería o quiere resolver con la mejora? Describir cuál es la dificultad o problema que se tenía y que motivó el diseño e implementación de la buena práctica. Aquí se puede comentar hace cuánto tiempo constituía un problema, a quiénes afectaba directamente, entre otros. Por qué constituía un problema crítico? Indicar en qué afectaba este problema, ya sea un proceso, actividad o acciones que se desarrollan en la gestión del servicio educativo de la DRE o UGEL, para la provisión del servicio educativo en su jurisdicción.

Problemática identificada (2 de 2) Cuáles son las causas del problema? Precisar qué ocasionaba o generaba el problema, indicando si tenía que ver con aspectos vinculados a la gestión del servicio educativo, desde las condiciones internas: como las logísticas, de personal y técnicas de la DRE o UGEL; y las condiciones externas o de contexto en las cuales la DRE o UGEL desarrolla su labor (condiciones geográficas, climatológicas, de acceso o comunicación, sociopolíticas, etc.). Cómo afectaba o afecta este problema a la DRE/GRE o UGEL? Indicar qué aspecto de la gestión del servicio educativo de la DRE/UGEL se veía afectado por el problema y cómo esto repercutía en el cumplimiento de la gestión.

Diseño e implementación de la buena práctica (1 de 3) En qué consiste la buena práctica? Describir de manera concisa el problema, el diseño y la implementación de la BPG, así como detallar los actores involucrados (internos y externos) y el presupuesto asignado. Cuándo se inició el diseño y la implementación de la buena práctica? Detallar en qué momento y circunstancia surgió la idea que dio origen a la buena práctica indicando los actores y aliados que participaron en el diseños. Asimismo, describir las acciones y personas que han participado en la implementación de la BPG.

Diseño e implementación de la buena práctica (2 de 3) Cómo se llegó al planteamiento de la buena práctica? Describir cómo se llegó a definir la estrategia, cuál fue el elemento motivador que los hizo decidir por esa estrategia específica y descartar otras opciones. Cuál es el objetivo de la buena práctica? Precisar cuál o cuáles fueron los objetivos que se buscaron lograr con la implementación de la buena práctica.

Diseño e implementación de la buena práctica (3 de 3) A qué público objetivo está dirigida la buena práctica? Señalar a quienes está orientada la estrategia, independientemente de si son usuarios internos o externos de las DRE/UGEL. Qué factores contribuyeron a desarrollarla y qué factores la limitaron? Detallar los factores internos (apoyo de los directivos de la UGEL, personal comprometido, entre otros) o externos (apoyo de empresas privadas, municipalidades u otros) que han permitido diseñar e implementar la estrategia así como factores que no lo permitieron (contexto político, accesibilidad territorial, etc).

Actores involucrados Quiénes participaron directamente en la implementación de la buena práctica y cuáles fueron sus roles? Mencionar a cada uno de los actores que intervinieron con la implementación de la estrategia, señalando las funciones, labores o tareas que cumplieron. Se contó con actores o aliados locales? Qué acciones se lograron articular con estos actores? Precisar si se logró contar con la colaboración de actores o aliados locales, como: gobiernos locales, sociedad civil, ONG, empresas privadas, etc. Comentar en qué consistió esta articulación o apoyo, y la facilidad/dificultad para lograrlo.

Efectividad (1 de 2) La buena práctica ha solucionado, parcial o totalmente, la problemática que la motivó? Indicar el nivel de impacto (total o parcial) de la implementación de la BPG, en la solución de la problemática identificada, para ello debe tomar como referencia las evidencias con las que cuenta para demostrar su efectividad. Cuáles han sido los logros o beneficios más importantes alcanzados a raíz de la implementación de la buena práctica? (En la gestión de la institución y para el público objetivo) Señalar de manera clara los logros o beneficios que se han identificado gracias a la implementación de la BPG, tanto a nivel de la gestión de la DRE/GRE y/o UGEL como para el público objetivo de la estrategia. Como evidencia de estos resultados, se deberán adjuntar datos y gráficos estadísticos, informes de gestión (consignando la pag.), resoluciones, reconocimientos institucionales, fotos (con leyendas que las expliquen), entre otros. Se puede también adjuntar un video, sólo si se cuenta con este material (no es una condición para postular)

Efectividad (2 de 2) La buena práctica logró el reconocimiento del público objetivo al cual se orientó? Indicar si el público objetivo identifica a la BPG como una estrategia que ha mejorado la gestión de la DRE/GRE y/o UGEL, en relación a la problemática identificada. Cuál fue el costo económico de la implementación y ejecución de la buena práctica? Indicar cuánto costó implementar la buena práctica, en términos económicos y de recursos humanos, detallando si se contaba con el presupuesto necesario con recursos de la DRE/GRE y/o UGEL, y de no haber sido así, cómo se solucionó la deficiencia. La experiencia puede ser replicada en otros contextos? Qué se requiere para ello? Mencionar los factores que nos indican la factibilidad y viabilidad de replicar la buena práctica en otra DRE/GRE o UGEL con problemas y contextos similares, considerando los requisitos (presupuesto, voluntad política, entre otros) necesarios para ello.

Aprendizajes (1 de 2) La buena práctica logró el reconocimiento del público objetivo al cual se orientó? Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentaron? Teniendo en cuenta que la buena práctica podría ser replicada por otras DRE/GRE o UGEL, es necesario señalar cuáles fueron las dificultades que se tuvieron en la elaboración del diseño e implementación de la BPG, esto quiere decir para el logro de los resultados. Considerar todas las dificultades que se presentaron, aunque están hayan sido mínimas. Qué aspectos podrían ser mejorados? Por la experiencia en el diseño e implementación de la BPG, qué aspectos podrían ser cambiados, reformulados o complementados por otros.

Aprendizajes (2 de 2) Qué acciones se han previsto para asegurar la continuidad y sostenibilidad de la buena práctica en el futuro? Describir qué se ha hecho en la DRE/GRE o UGEL para que la buena práctica sea sostenible en el tiempo y continúe ejecutándose. Precisando todas las previsiones que se han tomado para garantizar ello.

Preguntas frecuentes

1. La postulación tiene costo? NO tiene costo, es gratuito, como se señala en las bases. 2. Puedo participar con la misma práctica del año pasado? SI pueden hacerlo pero deberán mostrar la mejora que han hecho en relación a la postulación anterior. Se necesita evidencia. 3. Puedo postular en varias categorías? SI pueden postular a todas las categorías y todos los ejes. Pero se recomienda que presentan postulaciones sus mejores experiencias, de manera que no compitan entre ellas, en el mismo eje. 4. Puedo postular mis buenas prácticas en modalidad individual y colectiva? SI, pero deben ser experiencias diferentes. NO se puede presentar la misma experiencia en dos modalidades.

5. Mi práctica tiene 6 meses pero contando desde el diseño. Puedo participar en el concurso? NO, como lo dice en las bases, la implementación debe tener como mínimo 6 meses, considerando que se deben presentar resultados que ya se han logrado. 6. El equipo técnico puede estar conformado por especialistas de diferentes áreas? SI, pueden ser de la misma área o de diferentes áreas, depende de quiénes hayan participado en el diseño e implementación. 7. Se considera Práctica Colectiva a una práctica innovadora en la que participó más de un equipo, de una misma DRE/GRE o UGEL? NO, la modalidad colectiva implica la participación de equipos de diferentes instancias de gestión descentralizada, ya sea DRE+UGEL o UGEL+UGEL. 8. Es obligatorio registrarse en la plataforma virtual de Edugestores? Por qué? NO, el registro es voluntario y a decisión de las DRE/GRE o UGEL. No los de impide postular.

Asesorías externas EDUGESTORES - Red Peruana de Gestores de la Educación María Amalia Palacios mpalacios@edugestores.pe http://www.edugestores.pe/

Cronograma Proceso de evaluación - Preselección de p ostulaciones - Selección de fi nalistas - Selección de ganadores Publicación de resultados 16 de julio JUNIO JULIO AGOSTO Cierre de inscripción 15 de junio Ceremonia de premiación 24 de agosto