51 REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Documentos relacionados
XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

Los indicadores de violencia contra las mujeres: el indicador de muerte de mujeres por pareja intima o ex pareja intima

Violencia y Autonomía de las mujeres

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Un viaje continental: Buscando cifras sobre la Violencia contra las Mujeres Alba Pérez Avellaneda

Dra. Brígida Álvarez Sánchez

El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

Discapacidad y políticas públicas: avances y desafíos institucionales en América Latina

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

ISOMontevideo: una herramienta para el seguimiento del Consenso de Montevideo (2013)

Transversalización de género en América Latina y el Caribe

Grupo de Trabajo sobre Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

Nuevas fronteras de la integralidad de la protección social y los mecanismos de coordinación

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS. ENFOQUE DE GÉNERO E INTERGENERACIONAL

Violencia de género y obstétrica. Dr. Bremen De Mucio Asesor Regional en Salud Sexual y Reproduc9va CLAP/WR OPS-OMS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

REUNIÓN SUBREGIONAL FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DE LOS PAISES DE AMERICA DEL SUR PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: forjando igualdad?

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

Panorama del gasto público y

Perspectivas Económicas de América Latina 2012

Estudio Nacional sobre la Violencia contra la Mujer. Jeannette Llaja Villena Consultora CEPAL

Gobernanza de la SAN y nuevas políticas públicas en América Latina: Una mirada panorámica. Quito, Abril de 2015

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: edificando igualdad?

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Cambios demográficos recientes en América Latina

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la Agenda Regional de Género

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe. Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Derechos Reproductivos y Salud Sexual y Reproductiva

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

Coordinación Interinstitucional: Mejorando la coherencia y eficiencia en la producción estadística

Indicadores de violencia contra la mujer: hacia una medición internacional

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

Elementos de la institucionalidad social para la superación de la pobreza

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MEDICION DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA REGION

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Puede América latina y el Caribe ser líder mundial en estadísticas de seguridad ciudadana?

Doctor Eduardo Sojo, Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía;

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Los Sistemas Nacionales de Inversión Publica y su aporte a la GpRD

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Banco Interamericano de Desarrollo

Diagnóstico sobre la medición del gasto social en América Latina

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

La calidad de las estadísticas vitales en la América Latina

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará - MESECVI

Reflexiones acerca de la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Envejecimiento y protección social en América Latina

El enfoque de derechos en las políticas públicas

Banco Interamericano de Desarrollo

Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

Dr. Gabriel Orozco Restrepo Prof. Investigador: Estudios Internacionales y Comunicación

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Datos de contexto: Perú. Qué es el Observatorio del Ministerio Público? Incidencia delictiva y violencia. Feminicidio

Análisis Legislativo comparado sobre Embarazo Adolescente y Matrimonio Temprano

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Gasto Social: Modelo de Medición y Análisis para América Latina y el Caribe

Indicadores de violencia contra la mujer: hacia una medición internacional

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

Retos y desafíos de los pueblos indígenas para el seguimiento de los ODS: arquitectura regional y situación de los países de América Latina-Abya Yala

Contexto. Hito Hito Documento de posición de la CEPAL. Estrategia aprobada por los Gobiernos. Acuerdo sobre tema XIV CRM

SISTEMA NACIONAL DE DATOS, ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO: Propuesta preliminar (Resumen Ejecutivo) Junio de 2010

Transcripción:

51 REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 17 al 19 de noviembre de 2014 Alejandra Valdés Barrientos Coordinadora Observatorio Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. alejandra.valdes@cepal.org www.cepal.org/oig

Hacer visible el cumplimiento de metas y objetivos internacionales en torno a la igualdad de género y generar diagnósticos sobre las desigualdades entre mujeres y hombres en temas claves ha sido la tarea del Observatorio de igualdad de género desde su creación. Así ha dado respuestas a las inquietudes principales de las Autoridades de los Mecanismos para el adelanto de la Mujer: El avance de los indicadores de género (2010), La institucionalidad de género en el Estado (2011) y los Programas de transferencias de ingreso (2012)

Las interrogantes que dan lugar a este informe Cómo se vincula la violencia contra las mujeres, en tanto expresión de la autonomía física, con las autonomías económica y política? Qué es lo que se ha hecho en el ámbito internacional y en los países para enfrentar La violencia contra las mujeres y si esto ha sido suficiente? Cómo se ha avanzado en la medición de la magnitud del problema y que nos muestran las cifras? Cómo se ha estructurado la respuesta estatal para el acceso a derechos de las mujeres? Cuáles son los esfuerzos de coordinación institucional y el rol de los distintos sectores y de los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer?

La autonomía de las mujeres La separaciòn entre las distintas dimensiones de la autonomìa, no debe hacer olvidar que los avances y retrocesos en cada una de ellas influyen en las otras en una relación que finalmente da cuenta de la integralidad de los procesos de transformación requeridos para lograr la igualdad de género. Autonomía física Autonomía económica Autonomía en la toma de decisiones Igualdad

Los avances en la lucha contra la violencia hacia las mujeres Hay una amplia ratificación de los Estados de la región de la CEDAW y de la Convención de Belem do Pará Existe mejoramiento de la disponibilidad de información y de datos que permiten medir la violencia contra las mujeres en un número creciente de países. Aún cuando aún es dispersa, heterogénea y precaria. Presencia de un marco normativo legal y al establecimiento de planes de acción para erradicar la violencia y la instalación de un sistema, en la mayoría de los países, que en el ámbito de las políticas públicas propicia la intersectorialidad y pretende aunar a todos los poderes del Estado.

63 de cada 100 mujeres en México y 60 de cada 100 mujeres en el Ecuador han padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja u otra persona. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Ecuador, México (2011) y Uruguay (2013): Mujeres que reportaron algún tipo de violencia por parte su pareja o ex pareja, alguna vez 2011. (En porcentajes) 35 14 14,8 14,5 7,3 6,7 43,4 43,1 43,7 Violencia Física Violencia sexual Violencia psicológica o emocional Ecuador México Uruguay 10,7 24,5 19,9 Violencia económica Fuente: CEPAL, Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe en base a resultados de encuestas de violencia de Ecuador, México y Uruguay.

La muerte de mujeres es un fenómeno con tendencias distintas en los países, donde se hace urgente mejorar los registros para dar cuenta del problema. Uruguay El Salvador Rep. Dominicana Nicaragua Puerto Rico Honduras Paraguay Portugal Perú Chile Costa Rica Colombia España Guatemala Tasa (por cada 100.000 habitantes) 100 80 60 40 20 0 América Latina (12 países), España y Portugal: Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex pareja íntima. 2013 (En número absoluto y tasas) 0,7 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 25 46 71 40 17 34 20 30 83 40 11 88 54 17 0,2 0,1 0,1 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Número absoluto Tasa (por cada 100.000 habitantes) Fuente: Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, 2014

Solamente 7 países de la región entregan información sobre el número total de muertes violentas de mujeres o femicidio a diciembre de 2013 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 América Latina (7 países): Femicidio u homicidios de mujeres por razones de género y muertes de mujeres ocasionada por su pareja o ex pareja íntima, último dato disponible (Número absoluto) 160 71 República Dominicana 98 98 46 83 54 27 25 18 17 25 20 11 El Salvador Perú Puerto Rico Uruguay Paraguay Costa Rica Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima Total de homicidios de mujeres por violencia de género o femicidio Fuente: Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, 2014

Al menos una de cada 10 mujeres ha sufrido violencia en los últimos 12 meses y en los casos de Bolivia y Colombia una de cada cuatro 2003 2008 2005 2007/8 2004 2006/7 2008/9 Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países, Sarah Bott y otros, Washington, D.C., 2014. 2008 2008 2008/9 2005/6 2007 2005/6 60 50 40 30 20 10 América Latina (11 países) y Jamaica: Mujeres que reportaron violencia física o sexual por parte de su pareja o ex pareja íntima, alguna vez y en los últimos 12 meses, según año de encuesta (En porcentajes) 53 26 40 40 22 15 32 11 29 28 26 9 10 Alguna vez 20 20 19 8 8 8 En los últimos 12 meses 18 17 12 10 0 Bolivia Colombia Perú Ecuador Nicaragua Guatemala El Salvador Paraguay Jamaica Haití Rep. Dominicana Honduras

Las mujeres que establecen su primera unión antes de los 19 años, son víctimas de violencia por parte de su pareja o ex pareja en mucha mayor proporción que aquellas que la establecen después de los 25 años 60 50 56 América Latina (11 países) y Jamaica: Mujeres que han sido víctimas de violencia por parte de su pareja o ex pareja, alguna vez, según edad a la primera unión. Dato encuesta más reciente (En porcentajes) 53 40 30 20 10 20 14 27 7 33 18 5 3 33 10 25 8 18 19 19 19 4 6 3 3 17 5 0 Bolivia (Est. Plur. de) 2008 Colombia 2005 Rep. Dominicana 2007 Haiti 2005/2006 Honduras 2005/2006 Perú 2007/2008 Ecuador 2004 El Salvador 2008 Guatemala 2008/2009 Jamaica 2008/2009 Nicaragua 2006/2007 Paraguay 2008 Encuestas de demografía y salud Menos de 19 años 25 años y más Encuestas de salud reproductiva Fuente: OPS (2013)

La coordinación interinstitucional existe, pero aún dista de ser real y efectiva. Establecida en marcos jurídicos, que no garantizan la coordinación. Generada a partir de las prácticas y normada posteriormente garantizando avances en la informaciòn sobre prácticas, mejoramiento de la medición y mejoramiento de registros Aún hay centralidad del MAM en la ejecución de la política asistencial de violencia y hay necesidades de traspasar a los distintos actores institucionales más responsabilidades de acuerdo a su función.

La existencia de leyes no es una condición suficiente para la erradicación de la violencia contra las mujeres Las leyes integrales de violencia se conciben como la forma más adecuada para abordar de un modo coherente y unificado las diversas manifestaciones de violencia contra las mujeres. Persiste la ausencia de políticas públicas e instituciones que se hagan cargo de la efectiva aplicación de la legislación. Las normas son de orden punitivo y no atienden los factores que permiten la continuidad de la violencia Hay ausencia de políticas integrales para modificar la cultura de violencia existente.

La violencia contra las mujeres no puede enfrentarse aisladamente El recurso al derecho penal y la criminalización de conductas puede esconder la ausencia de políticas integrales para enfrentar la violencia. La ley es una herramienta en el marco de una política y su eficacia depende, en gran medida, de la acción del Estado en materia social. Las políticas sociales son condición de eficacia de la ley (Haydée Birgin, 2010).

Los desafíos obligan a: Establecer sistemas mejorados para la producción de información, implementar sistemas legales y llevar a cabo procesos de reforma legislativa, lograr una coordinación institucional fuerte, con jerarquía institucional, capacidad técnica, prestigio y solvencia profesional, capaz de articular esfuerzos. instaurar un sistema verdaderamente integral de atención, capaz de articular las políticas sociales de todos los sectores con las respuestas judiciales desde las competencias civiles, penales, laborales, administrativas u otras que resulten aplicables;

generar mecanismos de monitoreo transparentes, periódicos y profesionales, evaluación y revisión de la eficacia de las reformas legales, así como de la aplicación de los planes y proyectos por parte de sectores políticos, sociales y sectoriales; establecer mecanismos para la participación de la sociedad civil independiente, profesional y diversa, Por último, las agendas de creciente complejidad, necesitan de una mejor formación jurídica, un mayor activismo, una sociedad civil más sólida y una articulación más acertada con los actores políticos con sensibilidad de género que compartan una agenda de trabajo en espacios legislativos, pero también hacia el interior del poder judicial.