Municipios y la Reducción de Riesgos de Desastre

Documentos relacionados
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

PANORAMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y SALUD EN MÉXICO

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CIUDADES RESILIENTES 1 de diciembre, 2016, México

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL CONTEXTO DE UN CLIMA CAMBIANTE. 27 de junio de 2016

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

GESTIÓN MUNICIPAL

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

Programa de Gobernabilidad Local. Términos de Referencia

19/11/15. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN RRD EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI. Santiago, 05 Abril de 2017

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DESDE LA PERSPECTIVA DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO ( )

Nahuel Arenas Jefe Adjunto Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) Oficina Regional para las Américas

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

INSTRUMENTOS NACIONALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Iquique, 2017

COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

CEPREDENAC. De la Vulnerabilidad a la Resiliencia -Intercambio de Experiencias en RRD en la Región del Gran Caribe

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Mecanismo regional para la gestión integral del riesgo y adopción del blindaje climático en la infraestructura pública

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Adhemir Ramírez Rivera

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

Experiencia en proceso de éxito: Alerta Temprana en Iztapalapa

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

Programa Anual de Trabajo del

DIPLOMADO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Documento de sistematización

Implementando el Marco de Sendai: Formulación de Planes de Reducción del Riesgo de Desastres Nota conceptual

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

PROGRAMA CONJUNTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN EL ESTADO DE TABASCO. Abril, 2013 Lic. Teresa Saavedra

COPLADE Chiapas. Riesgos de Desastre y Medio Ambiente. Tuxtla Gutiérrez, 5 de septiembre de Xavier Moya PNUD

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

Soluciones Prácticas Oficina Regional para América Latina. Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ÁREA DE SALUD AMBIENTAL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

Alianzas público privadas en los procesos de planificación de RRD a niveles local y nacional. Consejo Colombiano de Seguridad

LINEA BASE GUATEMALA: Integración de la Gestión del Riesgo dentro de los Sistemas Nacionales de Inversión. Taller Regional Lima, Abril 16 de 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia

Plan Nacional de Desarrollo:

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

PLANES ESCOLARES DE GESTION DE RIESGOS. Ing. Fausto Estevez Especialista en Gestión de Riesgos

Preguntas Clave y Medios de Verificación: HFA Monitor

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

PRIORIDADES TEMÁTICAS para la Gestión y Reducción de Riesgos

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CHILE

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

1. Nombre del proyecto:

Manizales - Caldas C O L O M B I A

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

Transcripción:

Diplomado Municipios y la Reducción de Riesgos de Desastre Oaxaca 2014-2015 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Septiembre 2014

Diplomado: Municipios y la Reducción de Riesgos de Desastre Oaxaca Índice Introducción / Contextualización... 2 Marco de Referencia... 2 Fundamentación Teórica... 3 Metodología... 4 Perfil de los Participantes... 4 Diagnóstico de Capacidades... 4 Contenidos... 6 Estrategias teórico-prácticas... 6 Duración... 6 Lugar... 7 Estrategias de evaluación... 7 Condiciones necesarias para aprobar... 8 Asesoría... 8 Materiales... 8 Referencias... 9 Anexos... 10 Anexo 1. Contenidos específicos del diplomado... 10 Anexo 2. Criterios de Evaluación del Trabajo Final... 13 1

Diplomado: Reducción de Riesgos de Desastre, Adaptación al Cambio Climático y su incidencia en Políticas Públicas para el Desarrollo Oaxaca Introducción / Contextualización Partiendo de la premisa de que desarrollo "es la creación de una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras (PNUD 1994), se entiende que el desarrollo implica mucho más que un crecimiento económico, abarcando también las dimensiones humanas, tecnológicas, sociales y ambientales, y de cómo estas están interrelacionadas. Por tal motivo, el plan estratégico de PNUD México para el periodo 2014 2018 (PNUD 2014), destaca en el punto 5 de su análisis de situación, el compromiso del país por establecer medidas de adaptación [al cambio climático] y gestión integral de riesgos vinculadas con las políticas socioeconómicas para la reducción de la pobreza (transversalización/incorporación de la sostenibilidad en otras áreas del desarrollo). Al introducir la Gestión Integral de Riesgos de Desastre (GIRD) en el plan estratégico de desarrollo, PNUD apuesta por contribuir a alcanzar un desarrollo con bajo riesgo, donde la prevención juega un papel fundamental en la disminución del potencial de los desastres de detener o retrasar los procesos de desarrollo a nivel local, ya que los procesos de desarrollo, deben incluir la GIRD, si buscan ser sostenibles. Marco de Referencia En el marco del proyecto Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) en las Inversiones Públicas Privadas y Sociales y Adaptación al Cambio Climático (ACC) en los procesos de recuperación y desarrollo en el Estado de Oaxaca, que tiene por objetivo, el generar una estrategia, una metodología, las capacidades y una política pública en prevención y mitigación de riesgos de desastre y adaptación al cambio climático en las inversiones y los procesos de recuperación y desarrollo en el Estado de Oaxaca. Los objetivos específicos del proyecto son: Fortalecer capacidades en materia de RRD y ACC a nivel estatal y municipal. Hacer accesible la información espacial de riesgos y los escenarios de cambio climático, para su utilización en la planeación y la toma de decisiones. Integrar la RRD y la ACC en la planeación preventiva de obras de recuperación y desarrollo a nivel estatal y municipal. 2

Incidir en la política pública en materia de RRD y ACC. Reconociendo que los procesos de fortalecimiento de capacidades, juega un papel fundamental en la consecución de los objetivos, así como en la aprehensión de los procesos promovidos, el proyecto tiene entre sus actividades estratégicas el impartir un diplomado de Municipios y la Reducción de Riesgos de Desastre. Fundamentación Teórica La gestión de riesgos de desastre es un proceso social complejo que tiene como finalidad la reducción o bien la previsión y control permanente del riesgo de desastre en un territorio ó sector dado, permitiendo lograr pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles (Lavell, 2003). Al mismo tiempo, busca promover la participación por parte de los sujetos y las organizaciones en la creación y apropiación de estructuras organizacionalesinstitucionales que impulse la sostenibilidad y reduzca el riesgo. El fortalecimiento de capacidades (FC) puede ser definido como un proceso que busca el desarrollo de las capacidades, ya sea de individuos, organizaciones, gobiernos y de la sociedad en general, con el fin de que estos sean los actores de sus propios procesos de desarrollo, promoviendo la participación de los actores locales, rescatando las capacidades existentes y conectando las múltiples fuentes de conocimiento local, con el fin de generar cambios endógenos, en búsqueda de resultados concretos y duraderos, que abonen a los procesos de desarrollo local (proceso contextualizado) (PNUD 2009). Con el fin de lograr una GIRD en Oaxaca, deben de ser fortalecidas tanto capacidades del ámbito técnico, como capacidades en el ámbito funcional; es decir, las relacionadas con la eficacia para aplicar las capacidades técnicas. Las capacidades funcionales necesarias para lograr procesos de RRD y ACC participativos e incluyentes son: Capacidad de vinculación o asociación, entre los diferentes actores, con la finalidad de trabajar de forma integrada y sin duplicar esfuerzos, por un objetivo común, en este caso, la GIRD. Capacidad para gestionar el conocimiento de los diferentes actores, de manera que se pueda acceder, generar e intercambiar conocimiento técnico y contextualizado en materia de RRD que permita, tanto el diagnóstico de la situación en materia de riesgos, como la planeación de estrategias de RRD contextualizadas, a partir de las capacidades locales existentes y enmarcadas en procesos de desarrollo local existentes. Capacidad de ejecución de las estrategias para la RRD, de forma multidisciplinaria e intersectorial. Capacidad para elaborar normativas y políticas públicas, con la participación de los diferentes actores involucrados en la GIRD, con la finalidad de que estas sean contextualizadas a la realidad local del Estado de Oaxaca. 3

Las capacidades técnicas a ser fortalecidas son: Homologación de términos en materia de RRD y ACC, que permitan el manejo de un lenguaje común al interior del estado de Oaxaca y hacia afuera de este. Elaboración de atlas y análisis de riesgos participativos y contextualizados, como herramienta en la planeación para el desarrollo local. Elaboración de planes de RRD a nivel municipal y estatal. Capacidades técnicas relacionadas con procesos de rehabilitación y estrategias de prevención en el área de servicios e infraestructura. Metodología Perfil de los Participantes El diplomado para el fortalecimiento de capacidades municipales en el Estado de Oaxaca, busca lograr un trabajo integral en materia de RRD, por lo que está dirigido principalmente a funcionarios de gobiernos municipales, así como a organizaciones del Estado de Oaxaca, que desde su quehacer, pueden abonar en la planeación, elaboración e implementación de planes municipales de reducción de riesgos de desastre. El perfil que se busca en los participantes, es que estos sean tomadores de decisiones al interior de sus municipios, como lo pudiera ser el encargado de planeación y/ó el jurídico, además del coordinador municipal de Protección Civil, miembros de comunidades en alto riesgo de los municipios en cuestión, así como miembros de las organizaciones que promueven procesos de desarrollo al interior de los municipios, con la intención de que la construcción del plan municipal de riesgos de desastre sea elaborado de forma participativa e incluyente hacia los diferentes actores, sectores y población de los municipios, a partir de su participación de un proceso de fortalecimiento de capacidades. Diagnóstico de Capacidades El desarrollo del diplomado, buscando fortalecer capacidades locales, parte de un diagnóstico de capacidades existentes a nivel municipal en el Estado de Oaxaca; que brinda insumos a manera de línea base. Así mismo, los resultados del diagnóstico, en contraste con las capacidades deseadas, permiten desarrollar los contenidos aterrizados al contexto y a los participantes, a la vez que la línea base permitirá monitorear el proceso y el nivel de los aprendizajes que se alcancen durante y después de la implementación del Diplomado. A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones del diagnóstico de capacidades a nivel municipal: A nivel municipal sólo el 30% indicó acciones puntuales en las que integra la RRD y la ACC en su quehacer, principalmente relacionadas con informar a la población y con identificar riesgos, como forma de integrar la RRD y la ACC en su trabajo a nivel municipal. Es de llamar la atención que el 21% reconoce nunca integrar la RRD y ACC en su quehacer, y que 28% no responda, lo que puede 4

ser interpretado como un nunca, teniendo entonces un total de 49% que nunca integra la RRD y la ACC en su quehacer a nivel municipal. En materia de evaluación de riesgos en inversiones y proyectos a nivel municipal, solo el 6% indica contar con indicadores de vulnerabilidad y reporta realizar dichas evaluaciones, aunque sólo el 2% da ejemplos precisos de cómo realizan la evaluación de riesgos. En relación a las necesidades identificadas por los evaluados, se encuentra la de fortalecer las capacidades a nivel municipal y local, recursos humanos, equipamiento, acceso a mecanismos de gestión de fondos, estrategias de monitoreo y alerta temprana locales, elaborar planes municipales de protección civil, así como acceso al atlas de riesgos, que a su vez permita identificar posibles proyectos de prevención, como lo son la construcción de infraestructura sin riesgos y la reforestación. A nivel municipal, en materia de RRD y ACC, se recomienda: Implementar un proceso de fortalecimiento de capacidades a nivel regional y municipal, partiendo del manejo de conceptos básicos en materia de RRD y ACC, así como de la posibilidad de implementar acciones que contribuyan a un desarrollo seguro, libre de riesgos y en armonía con el cambiante medio ambiente. Promover el entendimiento de los procesos de RRD y ACC de forma integral, es decir, que permita visualizar el quehacer en la materia, como algo mucho más amplio que la evacuación en caso de sismos, inundaciones y huracanes y el manejo de albergues, sino como parte importante en la generación de procesos de desarrollo sostenibles y seguros. Promover la elaboración participativa de planes municipales de RRD, donde se analicen los riesgos, se establezcan acciones de RRD y ACC y se incluyan protocolos vinculatorios tanto con el IEPC como con las comunidades que comprenda el municipio. Se considera prioritario que las autoridades a nivel municipal y los responsables municipales en materia de riesgos, conozcan los marcos legales que los rigen y respaldan, con la finalidad de que puedan ejercer las funciones que les corresponden. Es necesario hacer del conocimiento de los municipios, sobre la existencia de fondos y de sus procedimientos, con la finalidad de que se equipen, facilitando de esta manera su quehacer en materia de RRD y ACC. 5

Contenidos El diagnóstico de capacidades dio paso a la conformación de los contenidos del diplomado Municipios y la Reducción de Riesgos de Desastre dirigido a municipios del Estado de Oaxaca, que a su vez contribuye al logro de los objetivos del proyecto Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) en las Inversiones Públicas Privadas y Sociales y Adaptación al Cambio Climático (ACC) en los procesos de recuperación y desarrollo en el Estado de Oaxaca. Para alcanzar estos objetivos, y partiendo de las capacidades existentes, se considera necesaria la implementación de un proceso de fortalecimiento de capacidades que abarque los siguientes contenidos: Los temas básicos propuestos (ver Anexo 1. Contenidos específicos del diplomado) para un modelo de FC a nivel municipal en materia de GIRD son: Introducción a la RRD, la ACC y su vinculación con los procesos municipales de Desarrollo Planes Municipales de RRD, como estrategias para reducir la Vulnerabilidad Local La prevención en los planes municipales en RRD La recuperación en los planes municipales en RRD Preparación y respuesta, como parte del plan municipal de RRD Política Pública Municipal en RRD Estrategias teórico-prácticas La metodología de trabajo será teórico-práctica, de la corriente educativa constructivista, y utilizando una variante conocida como educación en la alternancia que combina sesiones presenciales formales (presentaciones magisteriales, lluvias de ideas, trabajos en grupos, plenarias), con tareas prácticas que cada uno de los participantes debe llevar a cabo entre sesión y sesión en su propio ámbito de trabajo. Es así que al término de cada módulo se acordarán actividades ó tareas, que serán a la vez una parte del contenido de sus propuestas de política pública previstas como proyecto final del Diplomado, y a la vez servirá de insumo para el siguiente módulo. Duración El diplomado está conformado de 6 módulos, con una duración de 8 horas (10.00 a 18.00). Entre cada módulo habrá un intervalo de aproximadamente 4 semanas, en el que los participantes realizarán las tareas asignadas en cada módulo, acompañados por los asesores municipales del PNUD. Como fecha de inicio se propone la última semana de Septiembre de 2014, teniendo por consiguiente, los módulos en las siguientes fechas: Fecha Módulo Título Septiembre Módulo 1 Introducción a la RRD, la ACC y su vinculación con los procesos municipales de Desarrollo Octubre Módulo 2 Planes Municipales de RRD, como estrategias para reducir la Vulnerabilidad Local Noviembre de 2014 Módulo 3 La prevención en los planes municipales en RRD 6

Fecha Módulo Título Enero de 2015 Módulo 4 La recuperación en los planes municipales en RRD Febrero de 2015 Módulo 5 Preparación y respuesta, como parte del plan municipal de RRD Marzo de 2015 Módulo 6 Política Pública Municipal en RRD Abril de 2015 Trabajo Final: Plan municipal de reducción de riesgos de desastre Mayo de 2015 Graduación Entrega de diplomas Noviembre de 2015 + 6 meses Evaluación de efecto Lugar El diplomado regional-municipal se llevará a cabo en 2 locaciones diferentes: Para los municipios X, X, X, X, tendrá lugar en: Instituto Tecnológico de Oaxaca; Aula de Medios Edificio de Educación a Distancia Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina con la Calzada Tecnológico. Para los municipios X, X, X, X, tendrá lugar en: Instituto Tecnológico de Oaxaca; Aula de Medios Edificio de Educación a Distancia Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina con la Calzada Tecnológico. Comentado [R1]: Ata y Ángel, pueden complementar por favor Estrategias de evaluación La estrategia de evaluación está compuesta por 4 tipos de evaluación: Evaluación de capacidades iniciales y de salida: Al inicio y final de cada módulo, se evaluarán las capacidades iniciales y de salida, así como el desempeño del facilitador, los materiales y los métodos, con el fin de evaluar el proceso de aprendizaje y hacer los ajustes necesarios para los siguientes módulos. Evaluación de tareas inter-modulares: al finalizar cada módulo, los participantes recibirán instrucciones sobre la tarea a realizar a nivel municipal. Dicha tarea será entregada vía electrónica, 3 semanas después del módulo correspondiente, dando así una semana al facilitador, para realizar observaciones y comentarios a las tareas. 7

Evaluación final: Los participantes elaborarán como proyecto final el plan municipal de reducción de riesgos de desastre, a ser entregado 3 semanas después de finalizar el último módulo. (Ver Introducción a la RRD, la ACC y su vinculación con los procesos municipales de Desarrollo Inauguración al Diplomado. Presentación de participantes. Presentación del diplomado. Septiembre Módulo 1 Vivir en riesgo, dormir seguro. Componentes del Riesgo y el Ciclo de la GIRD. Vinculación de la la Reducción de Riesgos en la planeación de desarrollo (RRD) con los procesos de Desarrollo. Caracterización de las amenazas. Tarea: Analizar en qué etapas del ciclo de la GIRD en que su institución/organización/comunidad toma parte, o podría tomar parte Identificar con qué actores tendrían que vincularse para este fin. Planes Municipales de RRD, como estrategias para reducir la Vulnerabilidad Local Factores de vulnerabilidad Enfoque de equidad Introducción a los Planes municipales en RRD. Octubre Módulo 2 Memoria histórica de las emergencias y desastres Calendario de fenómenos naturales adversos Mapas de Percepción de Riesgos y Recursos Análisis de percepción de Riesgos (I) Tarea: Elaborar el mapa de riesgos y el análisis de riesgos de su municipio (Amenazas, Vulnerabilidades y Recursos). La prevención en los planes municipales en RRD Noviembre Módulo 3 Análisis de percepción de Riesgos (II) El desarrollo sostenible y la RRD (cambio del enfoque tradicional al alternativo). 8

El riesgo en el territorio, la resiliencia y su vínculo con el desarrollo. Análisis e identificación de causas y consecuencias de las vulnerabilidades. Prevención en el plan municipal de Riesgos; análisis de soluciones y acciones municipales. Tarea: Desarrollar el análisis e identificación de soluciones/acciones en materia de prevención e identificar la capacidad actual que tiene para desarrollarl estrategias de prevención, qué necesitarían fortalecer para implementarlas (recursos humanos, materiales, modificación de leyes, reglamentos, etc). La recuperación en los planes municipales en RRD Planes de recuperación y desarrollo Campos de desarrollo en la recuperación RRD en Inversiones por medio de instrumento FIAR Diciembre Módulo 4 Práctica de Campo Reflexión sobre el uso de la ficha Dictamen de evaluación Tarea: A partir de la experiencia en afectaciones anteriores en su municipio (ver memoria histórica de desastres en su municipio), desarrollar propuestas de acciones de recuperación en los diferentes sectores (económico, socio-cultural, político-administrativo, ambiental e infraestructura) y definir nombres de actores morales (instituciones, organizaciones, comunidades) responsables de implementarlos, así como definir con qué otros actores tiene que coordinarse. / Finalizar el dictamen de evaluación de proyecto, a partir de la utilización del formato FIAR. Preparación y respuesta, como parte del plan municipal de RRD Preparación Enero Módulo 5 Sistemas de monitoreo y alerta temprana Inventario de recursos (materiales y humanos) Protocolo de actuación ante el impacto de eventos adversos Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades 9

Tarea: Elaborar el protocolo y diagrama de flujo a nivel municipal y su vinculación con el IEPC, donde se operativicen estrategias de monitoreo y alerta temprana, se afinen los inventarios de recursos humanos y materiales, se afine el protocolo y el organigrama de coordinación contingencia. Actualizar el mapa de riesgos del territorio o comunidad con la ruta de evacuación y los refugios temporales. Política Pública Municipal en RRD Introducción a las políticas públicas Marco normativo en materia de RRD y ACC Marzo Módulo 6 El municipio y la RRD Fuentes de recursos financieros para los municipios Gasto público y presupuesto municipal Trabajo Final: Plan municipal de RRD, que incluya un apartado sobre los instrumentos jurídicos que debieran ser modificados para garantizar la incorporación de la RRD y la ACC a nivel municipal. Abril Trabajo Final: Plan municipal de RRD, que incluya un apartado sobre los instrumentos jurídicos que debieran ser modificados para garantizar la incorporación de la RRD y la ACC a nivel municipal. Mayo Graduación Entrega de diplomas Noviembre de 2015 + 6 meses Evaluación de efecto 10

Anexo 2. Criterios de Evaluación del Trabajo Final). Evaluación de efecto: a 6 meses de haber concluido el proceso de fortalecimiento de capacidades, se seleccionará una muestra del total de participantes, a los que se les aplicará una evaluación de efecto (cuestionario y/o entrevista), que ayude a identificar si el proceso de fortalecimiento de capacidades, ha generado cambios al interior del municipio o si se están aplicando los conocimientos y cómo es que estos se aplican. Condiciones necesarias para aprobar El PNUD en conjunto con el Gobierno del Estado entregará un diploma para todos aquellos alumnos que hayan cubierto un mínimo del 80 % de asistencias y que hayan cubierto todos los requisitos solicitados en el Programa de formación: Entrega del 80% de las tareas inter-modulares el primer lunes de la 3er semana entre cada módulo, con la finalidad de que los facilitadores puedan retroalimentar los reportes antes del siguiente módulo. Aprobar con más del 70% el formato de evaluación teórica, con la finalidad de identificar la evolución de los conocimientos teóricos en la materia. Aprobar con más del 70% el proyecto final, con la finalidad de evaluar los conocimientos prácticos. Los criterios para evaluar el proyecto final se encuentran en el último apartado del presente documento. Asesoría Se trabajará una sesión presencial periódica que se intercalará con visitas de asesoría en los municipios (educación en la alternancia), por parte de los asesores municipales de pnud, para la construcción del plan municipal de reducción de riesgos de desastre. Materiales Los alumnos recibirán el material que utilice en su caso cada experto durante el curso ya sea en formato impreso o digital con base al temario propuesto; además al final del curso y para todos aquellos que lo hayan aprobado, recibirán los materiales didácticos. 11

Referencias PNUD. 1994. Informe de Desarrollo Humano.. 2009. Desarrollo de Capacidades: Texto Básico del PNUD. Nueva York. 2014. "Proyecto de documento del Programa para México (2014-2018)." 12

Anexos Anexo 1. Contenidos específicos del diplomado Introducción a la RRD, la ACC y su vinculación con los procesos municipales de Desarrollo Inauguración al Diplomado. Presentación de participantes. Presentación del diplomado. Septiembre Módulo 1 Vivir en riesgo, dormir seguro. Componentes del Riesgo y el Ciclo de la GIRD. Vinculación de la la Reducción de Riesgos en la planeación de desarrollo (RRD) con los procesos de Desarrollo. Caracterización de las amenazas. Tarea: Analizar en qué etapas del ciclo de la GIRD en que su institución/organización/comunidad toma parte, o podría tomar parte Identificar con qué actores tendrían que vincularse para este fin. Planes Municipales de RRD, como estrategias para reducir la Vulnerabilidad Local Factores de vulnerabilidad Enfoque de equidad Introducción a los Planes municipales en RRD. Octubre Módulo 2 Memoria histórica de las emergencias y desastres Calendario de fenómenos naturales adversos Mapas de Percepción de Riesgos y Recursos Análisis de percepción de Riesgos (I) Tarea: Elaborar el mapa de riesgos y el análisis de riesgos de su municipio (Amenazas, Vulnerabilidades y Recursos). Noviembre Módulo 3 La prevención en los planes municipales en RRD Análisis de percepción de Riesgos (II) 13

El desarrollo sostenible y la RRD (cambio del enfoque tradicional al alternativo). El riesgo en el territorio, la resiliencia y su vínculo con el desarrollo. Análisis e identificación de causas y consecuencias de las vulnerabilidades. Prevención en el plan municipal de Riesgos; análisis de soluciones y acciones municipales. Tarea: Desarrollar el análisis e identificación de soluciones/acciones en materia de prevención e identificar la capacidad actual que tiene para desarrollarl estrategias de prevención, qué necesitarían fortalecer para implementarlas (recursos humanos, materiales, modificación de leyes, reglamentos, etc). La recuperación en los planes municipales en RRD Planes de recuperación y desarrollo Campos de desarrollo en la recuperación RRD en Inversiones por medio de instrumento FIAR Diciembre Módulo 4 Práctica de Campo Reflexión sobre el uso de la ficha Dictamen de evaluación Tarea: A partir de la experiencia en afectaciones anteriores en su municipio (ver memoria histórica de desastres en su municipio), desarrollar propuestas de acciones de recuperación en los diferentes sectores (económico, socio-cultural, político-administrativo, ambiental e infraestructura) y definir nombres de actores morales (instituciones, organizaciones, comunidades) responsables de implementarlos, así como definir con qué otros actores tiene que coordinarse. / Finalizar el dictamen de evaluación de proyecto, a partir de la utilización del formato FIAR. Preparación y respuesta, como parte del plan municipal de RRD Preparación Enero Módulo 5 Sistemas de monitoreo y alerta temprana Inventario de recursos (materiales y humanos) Protocolo de actuación ante el impacto de eventos adversos Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades 14

Tarea: Elaborar el protocolo y diagrama de flujo a nivel municipal y su vinculación con el IEPC, donde se operativicen estrategias de monitoreo y alerta temprana, se afinen los inventarios de recursos humanos y materiales, se afine el protocolo y el organigrama de coordinación contingencia. Actualizar el mapa de riesgos del territorio o comunidad con la ruta de evacuación y los refugios temporales. Política Pública Municipal en RRD Introducción a las políticas públicas Marco normativo en materia de RRD y ACC Marzo Módulo 6 El municipio y la RRD Fuentes de recursos financieros para los municipios Gasto público y presupuesto municipal Trabajo Final: Plan municipal de RRD, que incluya un apartado sobre los instrumentos jurídicos que debieran ser modificados para garantizar la incorporación de la RRD y la ACC a nivel municipal. Abril Trabajo Final: Plan municipal de RRD, que incluya un apartado sobre los instrumentos jurídicos que debieran ser modificados para garantizar la incorporación de la RRD y la ACC a nivel municipal. Mayo Graduación Entrega de diplomas Noviembre de 2015 + 6 meses Evaluación de efecto 15

Anexo 2. Criterios de Evaluación del Trabajo Final Trabajo final: Plan municipal de Reducción de Riesgos de Desastre El objetivo del proyecto es que desarrolles un entendimiento en cómo la RRD y la ACC pueden manejadas a nivel municipal, por medio de la elaboración de un Plan Municipal de RDD, con la intención de abonar en los procesos de desarrollo seguro. A lo largo del diplomado irás trabajando por municipio, los diferentes componentes de un plan municipal de reducción de riesgos de desastre, teniendo como resultado final tu plan municipal. Tu proyecto final debe ser entregado al finalizar la 3er semana, a partir del último módulo del diplomado. Tu plan municipal de RRD debe cubrir todos los rubros marcados en la guía de elaboración del plan municipal de RRD. Los criterios para su evaluación son los siguientes: Claridad en el mapeo y en el análisis de riesgos. Claridad en la distribución de las responsabilidades entre los diferentes actores del municipio. Claridad en cómo se vincula con los esfuerzos estatales y el Plan Maestro de Protección Civil del Estado. Viabilidad en la aplicación de propuestas de RRD indicadas en el plan, en materia de prevención. Inclusión de referencias bibliográficas, de ser necesario. 16

El presente plan de Fortalecimiento de Capacidades fue elaborado para el Estado de Oaxaca, en el marco del proyecto Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) en las Inversiones Públicas Privadas y Sociales y Adaptación al Cambio Climático (ACC) en los procesos de recuperación y desarrollo en el Estado de Oaxaca, implementado por el Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastre del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD-México), en coordinación con la Secretaría de Finanzas del Estado de Oaxaca y el Instituto Estatal de Protección Civil. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Septiembre de 2014 17