Departamento de Humanidades

Documentos relacionados
SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE

SILABO DE FUNDAMENTOS DE PERIODISMO

SÍLABO DE POSTPRODUCCIÓN

SILABO DE SOCIOLOGIA

SÍLABO DEL CURSO DE PROCESOS DE MANUFACTURA

SÍLABO DE PERIODISMO DE OPINIÓN

SÍLABO DE FILOSOFÍA JURÍDICA

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

SILABO DE LITERATURA UNIVERSAL

SILABO DE PERIODISMO LITERARIO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN 2

SILABO DE CONTABILIDAD GENERAL

Printed with FinePrint - purchase at SILABO DEL CURSO DE HISTORIA DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEA 1. DATOS GENERALES

SÍLABO DE LENGUA I. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO a. Revisar y aplicar coherentemente un conocimiento gramatical y la aplicación de este en textos.

SYLLABUS DEL CURSO PROCESOS DE MANUFACTURA

SILABUS DEL CURSO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL PARA EL TURISMO UNIVERSIDAD PRIVADA D E L NORTE

SILABO DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS

SILABO DE MATEMATICA FINANCIERA

SILABO DEL CURSO PERIODISMO LITERARIO

I. DATOS GENERALES I. FUNDAMENTACION

SILABO DE TALLER DE PRENSA

1.12 Horario : Martes de 12:00 m a 2:50pm Jueves de 9:00 am a 11:50 am 1.13 Aula : C-102 y C-104

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

SILABO DERECHO SOCIETARIO

SILABO DE CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD

SILABO DE LENGUAJE AUDIOVISUAL

SILABO DEL CURSO DISEÑO ESTRUCTURAL II

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION

SILABO DEL CURSO GERENCIA EN COMUNICACIONES

SILABO DEL CURSO MARKETING EMPRESARIAL

SILABO DE INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO

SÍLABO DE CONTABILIDAD DE COSTOS II

SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

SÍLABO DE GESTION DE COSTOS

SILABO DE CREATIVIDAD PUBLICITARIA

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

SILABO DE TÓPICOS DE ADMINISTRACIÓN

SÍLABO DE MARKETING DE SERVICIOS I

SILABO MARKETING INTERNACIONAL 2

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DE CONTABILIDAD II

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION

SÍLABO DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SILABO DE SISTEMAS Y METODOS CONTABLES

SILABO MARKETING INTERNACIONAL

SILABO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

SILABO DE PUBLICIDAD I Facultad : Estudios de la Empresa Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera profesional : Marketing

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA

SILABO DEL CURSO HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA

SILABO DE TALLER DE LIDERAZGO

SÍLABO DEL CURSO CONTABILIDAD DE GESTION 1. DATOS GENERALES

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

Al concluir el curso los alumnos estarán en capacidad de liderar organizaciones, desarrollar e implementar estrategias de gestión.

SÍLABO ADMINISTRACION 1

SILABO DEL CURSO PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

SILABO DEL CURSO CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN PERIODÍSTICA

SILABO DEL CURSO MÉTODOS CUANTITATIVOS

SILABO DEL CURSO DERECHO PROCESAL CIVIL II

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE MARKETING

SÍLABO DE CONTABILIDAD TRIBUTARIA I

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

SILABO DE CONTABILIDAD TRIBUTARIA II

SILABO DEL CURSO DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

SILABO DE CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Facultad de Ciencias de la Comunicación SILABO DEL CURSO DE IDENTIDAD CORPORATIVA

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

SILABO DEL CURSO DERECHO TRIBUTARIO II

SILABO DE GERENCIA DE PRODUCTO

SILABO DE CONTABILIDAD PUBLICA

SILABO DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SILABO DEL CURSO PRESUPUESTOS

SILABO DEL CURSO JUEGO DE NEGOCIOS.

SILABO DEL CURSO PRESUPUESTOS 1. DATOS GENERALES

SILABO DE MATEMÁTICA FINANCIERA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PROCESOS COGNITIVOS

SÍLABO DE TEORIA GENERAL DEL TURISMO

Guillermo Cabanillas Holguín (Sección B)

SILABO DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LOS RECURSOS HUMANOS

Al concluir el curso los alumnos estarán en capacidad de mostrar competencias básicas como:

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD DE COSTOS

SILABO DEL CURSO GESTION DEL CAMBIO

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

Transcripción:

Departamento de Humanidades SÍLABO DE LITERATURA I. Datos generales 1.1 Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2 Carrera profesional : Ciencias de la Comunicación 1.3 Tipo de curso : Obligatorio 1.4 Requisito : Expresión Escrita 1.5 Ciclo de estudios : III 1.6 Duración del curso : 18 semanas 1.7 Inicio de clases : 19 de marzo 1.8 Término de clases : 21 de julio 1.9 Extensión horaria : 3 horas semanales 1.10 Créditos : 3 1.11 Periodo lectivo : 2007-I 1.12 Docente : Lic. Alice Vega Salas (UPN T) avs@upnorte.edu.pe César Castillo García (UPN C) ccg@upnorte.edu.pe II. Fundamentación La asignatura de Literatura se basa en los principios del saber útil y de la metodología activa. Para el profesional de comunicaciones es imprescindible la posesión de una mínima cultura literaria. En este sentido, el estudiante desarrolla y perfecciona ciertas habilidades adquiridas en la asignatura de Expresión Escrita para el desarrollo de las competencias comunicativas comprensivas. En este curso se hace énfasis en la lectura de textos literarios enmarcados en un contexto histórico y cultural. El curso se divide en cinco unidades: dos introductorias, una comparativa y las dos restantes correspondientes a revisar las corrientes y periodos de la historia de la literatura universal y peruana. La finalidad es entrar en contacto con las mejores expresiones de la literatura mundial, fomentar el hábito de la buena lectura y proporcionar las herramientas críticas necesarias para la intelección del texto. III. Objetivos del curso 3.1 Desarrollar una conciencia crítica y sensible de la realidad a través de la lectura. 3.2 Identificar la importancia del lenguaje literario en los productos y procesos comunicativos. IV. Contenido conceptuales organizados en unidades temáticas 1) Teoría literaria Qué es la literatura? El texto. El texto literario. Análisis del texto literario. Sentido e Interpretación. 2) Los estudios literarios y la comunicación Literatura y comunicación Literatura y sociedad. El contexto de la literatura. Literatura y contexto.

3) Literatura comparada Literatura, Historia y Filosofía. Literatura y Género. Literatura y Crítica: Literatura y cine. Literatura y artes visuales. Literatura en la era del lenguaje electrónico. Blog y Blogers 4) Literatura Universal Romanticismo. Goethe, Shakespeare. Wordsworth. Bécquer. Realismo. Henry Beyle. Naturalismo. Henry Ibsen. Simbolismo. Baudelaire. Rimbaud. Vanguardismo. Narrativa Contemporánea. Octavio Paz. Bertolt Brecht. Jean Paul Sastre. Jean Baudrillard. Susan Sontag. Arturo Pérez Reverte. Naomy Klein. Noam Chomsky. Elfriede Jelinek. Jostein Gaarder. 5) Literatura Peruana Los fundadores: José María Eguren y César Vallejo Vanguardismo y revolución literaria: Martín Adán, Oquendo de Amat y Emilio Adolfo Westphalen. Indigenismo. José Arguedas. Ciro Alegría Literatura peruana contemporánea. Julio Ramón Ribeyro. Mario Bellatin. María Emilia Cornejo. Rocío Silva- Santisteban. Pedro Planas. Santiago Roncagliolo, entre otros narradores. V. Contenidos procedimentales Unidad 1: Teoría Literaria Toman conciencia del carácter complejo de los textos literarios. Son capaces de tomar una posición crítica frente a la literatura y sus textos. Distinguen claramente entre prosa y verso. Unidad 2: Los estudios literarios y la comunicación Reconocen la relación fundamental entre literatura y comunicación. Comprenden que los estudios literarios incluyen una amplia selección de temas. Reconocen que la literatura, como manifestación el espíritu y la mente, constituye un saber que desarrolla una conciencia humanista. Unidad 3: Literatura comparada Observa y discute sobre el impacto y la importancia e la Literatura en la vida contemporánea. Distinguen en la Literatura un espacio que manifiesta el sentir y pensamiento de un una época y sus identidades. Valora la Literatura y los Estudio literarios como esenciales para el estudio y la práctica en las Ciencias de la Comunicación. Reconocen la proyección de Literatura como herramienta en el hacer y pensar del presente y el futuro. Unidad 4: Literatura Universal Reconocen el aporte de determinadas obras de la literatura europea al acervo cultural occidental. Entienden la relación y trascendencia de las distintas corrientes literarias en las distintas manifestaciones artísticas, culturales y del pensamiento. Utilizan la metodología de análisis de textos para lograr una relación más profunda con el texto, a la vez que refuerza la práctica de la expresión escrita y oral. Unidad 5: Literatura peruana Comprenden la influencia de las literaturas europeas y americanas en la peruana.

Entienden que existe una continuidad entre las literaturas americanas del norte y del sur. Reconocen la influencia de la tradición literaria en su formación. Valoran la trascendencia de la literatura para la promoción de la lectura. Desarrolla una conciencia analítica y sensible de su realidad. VI. Contenidos actitudinales Desarrollo de una conciencia crítica y sensible a través de de la lectura Valoración de la importancia del lenguaje literario en toda expresión comunicativa formal Disposición a leer crítica y reflexivamente Capacidad para realizar lecturas creativas Curiosidad por la investigación bibliográfica y por la búsqueda de información adicional Capacidad para recibir críticas del docente y de sus compañeros Disposición al ensayo-error VII. Metodología general del curso Lectura analítica Explicaciones en clase Debates Experimentación con textos Controles de lectura Aprestamiento en la lectura crítica y reflexiva Adiestramiento en la adquisición de distintos contenidos culturales necesarios para la interpretación de las lecturas Ejercicio de interacción que potencie la capacidad hermenéutica y creativa Ejercicios que permitan revisar la permeabilidad de los textos literarios. Evaluación de los objetivos específicos

VIII. Programación Unidad Sem Temas Unidad 1: Teoría literaria Duración 2 semanas 1 2 Qué es la literatura? El texto. El texto literario. Análisis del texto literario. Sentido e Interpretación. Unidad 2:Los estudios literarios y la comunicación Duración: 2 semanas 3 Literatura y comunicación Literatura y sociedad. 4 El contexto de la literatura. Literatura y contexto. UNIDAD 3: LITERATURA DEL SIGLO DE ORO Duración: 3 semanas UNIDAD 4: LITERATURAS EUROPEAS Duración: 3 semanas UNIDAD 5: LITERATURAS AMERICANAS Duración: 2 semanas UNIDAD 6: LITERATURA PERUANA Duración: 3 semanas 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Literatura, Historia y Filosofía. Literatura y Género. Literatura y Crítica: Literatura y cine. Literatura y artes visuales. Literatura en la era del lenguaje electrónico. Blog y Blogers Examen parcial Romanticismo. Goethe, Shakespeare. Wordsworth. Bécquer. Realismo. Henry Beyle. Naturalismo. Henry Ibsen. Simbolismo. Baudelaire. Rimbaud. Vanguardismo. Narrativa Contemporánea. Octavio Paz. Bertolt Brecht. Jean Paul Sastre. Jean Baudrillard. Susan Sontag. Arturo Pérez Reverte. Noam Chomsky. Elfriede Jelinek. Jostein Gaarder. Los fundadores: José María Eguren y César Vallejo Vanguardismo y revolución literaria: Martín Adán, Oquendo de Amat. Emilio Adolfo Westphalen. Indigenismo. José Arguedas. Ciro Alegría Literatura Peruana Contemporánea. Julio Ramón Ribeyro. Mario Bellatin. María Emilia Cornejo. Literatura Peruana Contemporánea. Rocío Silva-Santisteban. Pedro Planas. Santiago Roncagliolo, entre otros narradores. EXAMEN FINAL IX. Sistema de evaluación del curso

Será fundamento de la evaluación la responsabilidad, iniciativa y pensamiento analítico independiente. Las formas de evaluación se centrarán en las iniciativas del estudiante y el perfeccionamiento de su capacidad de análisis a partir de los planteamientos teóricos y prácticos del curso. Asimismo será evaluado el interés y responsabilidad académica a través de su participación en discusiones y debates sobre temas propuestos, de la misma forma que la realización, presentación y sustentación oportuna de ejercicios de análisis e investigaciones asignadas. La adecuada comunicación escrita oral escrita será notoriamente ponderada. No se permite el uso de celulares, ni objetos similares que perturben su normal dictado. SOBRE LA EVALUACIÓN Y NORMAS VIGENTES El sistema de evaluación mide el logro de determinados objetivos (contenidos), para lo cual contempla dos tipos de prueba: exámenes parciales y evaluación continua. Los parciales son dos y evalúan los contenidos conceptuales del curso. Se toman en la octava semana de clases (14 19 de mayo) y en la decimoséptima semana (9 14 de julio). El alumno puede reemplazar una de las dos notas parciales si decide rendir un examen sustitutorio, el cual necesariamente reemplaza una de las dos notas parciales (la más baja). El sustitutorio sólo puede rendirse si se realiza el trámite respectivo en Secretaría Académica y se cancela los derechos correspondientes. Este examen está programado para la decimoctava semana (16 21 de julio). La evaluación continua se realiza a lo largo del ciclo y consta de un número definido de pruebas de diferente diseño. Estas buscan evaluar, más bien, los contenidos procedimentales y actitudinales. El cronograma de la evaluación continua se detalla líneas abajo. Las fechas establecidas para la evaluación continua son definitivas y, en caso de no rendir alguna de ellas, no puede recuperarse, en ningún caso. El alumno que no asiste a la prueba obtiene cero (00). Secretaría Académica y el Departamento de Sistemas llevarán un control de los asistentes y ausentes a la prueba para asegurar que esta medida se cumpla. La asistencia se pasará a los diez (10) minutos de iniciada la prueba y se verificará en el acto que no se ha cometido error en el pasado de lista. El sistema asignará automáticamente la calificación cero (00) a los ausentes y bloqueará cualquier intento de modificación. Para efectos del cálculo del promedio de evaluación continua, el sistema eliminará la menor nota obtenida, sea cual sea el peso que tenga. La fórmula general de evaluación es: examen parcial (20%) + evaluación continua (60%) + examen final (20%) El cronograma de la evaluación continua se ve en la programación del curso. El promedio del curso se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula: El peso de la evaluación se distribuirá de la siguiente manera: a. Redacción y sustentación de informes, prácticas y proyectos de investigación 60% b. Examen Parcial 20% c. Examen Final 20% Trabajos de investigación, prácticas e intervenciones en clase(t) T1 Trabajos de análisis e investigación (primera parte). Fecha de publicación de nota: 16 de abril T2 Trabajos de análisis e intervenciones en clase (primera parte). Fecha de publicación de nota: 14 mayo T3 Trabajos de análisis e investigación (segunda parte). Fecha de publicación de nota: 04 junio T4 - Trabajos de análisis e intervenciones en clase (segunda parte). Fecha de publicación de nota: 25 junio T5 - Trabajos de análisis e investigación (segunda parte). Fecha de publicación de nota: 10 diciembre Examen Parcial En este examen se tendrá en cuenta todos los contenidos desarrollados en clase antes del examen. Fecha: 18 de mayo Examen Final Este examen está basado en los contenidos más importantes de todo el curso. Fecha: 13 de julio

Examen Sustitutorio: 16 de julio NOTA: El 30% de inasistencia inhabilita al alumno. Los trabajos asignados que no se entreguen en las fechas señaladas no son considerados válidos. Los trabajos que sean copias textuales de internet serán descalificados. El alumno puede solicitar recalificación de la prueba a través de Secretaría Académica. No proceden reclamos que cuestionen los criterios de calificación. La solicitud solo será admitida si: a) Hay error de suma b) Hay evidencia de que el profesor dejó de leer accidentalmente parte de la respuesta. El alumno que acumule dos reclamos injustificados durante el ciclo, pierde su derecho a reclamo en el ciclo siguiente X. Bibliografía A. NAVARRO DURAN, Rosa 1994 Comentar textos literarios. Madrid: Editorial Didáctica Alhambra DE TERESA OCHOA, Adriana y PRIETO GONZÁLEZ, María Angélica 1992 Literatura Universal. México: Editorial Mc. Graw Hill. DOMEZ ESPAÑA DE BRICEÑO, Martha 1995 La obra literaria y su contexto. México: Editorial Trillas ESCOBAR, Alberto 1973 Antología de la Poesía Peruana. Lima: Peisa. 2 vol. REISZ DE RIVAROLA, Susana 1989 Teoría literaria: una propuesta. Lima: PUCP. TAMAYO VARGAS, Augusto 1992 Literatura Peruana. Lima: Peisa, 3 vol. V.A. 2000 Diccionario de literatura universal. Madrid: Océano. V.A. 1987 Diccionario Parnaso de literatura. Barcelona: Sopena, 6 vol.