Ejecución de un. Plan de Mejora. Red de Docentes Innovadores. Agosto 2015

Documentos relacionados
Qué significa sistematizar? Red de Docentes Innovadores

SOMOS CREATIVOS USANDO LAS TIC

I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo

Prólogo Lo más importante de la educación Presentación Muchas preguntas algunas respuestas... 23

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DEL KIT DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO Y CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2017

Segundo grado de Primaria

Primer Grado - Unidad 1. Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje...

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

TALLER. Cómo elaborar matrices de valoración

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Por : Clemente Morón Palacios

Proyecto: La Hora Literaria

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

PLAN ANUAL Coordinación pedagógica

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES. conocimientos científicos y

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

Tercer grado de Primaria

Encuentro Establecimientos Educacionales

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO

PROYECTO. MODELADO Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

Quinto grado de Primaria

Ministerio de Educación. anexos

Ruta 2 La mejora de los resultados educativos en las áreas básicas

Física MEMOFICHAS_CAMINOS_FISICA.indd 1 27/06/14 9:28

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS. Practica para Fomentar la Comprensión Lectora

FUNDAMENTANDO LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases

Informe de Seguimiento

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

Sesión de Aprendizaje con la herramienta Movie Maker

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Programa: Creer para Ver

Segunda Sesión del CTE. Ciclo escolar

Escuela Bruno Zavala Fredes. Ley de Subvención Escolar Preferencial SEP 2008

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. Por qué los cuerpos tienen diferentes temperaturas?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

SOLUCIONARIO APRENDIZAJE CUESTIONARIO RUTAS DEL.

ANEXO Fichas de Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de CETPROS

PLAN ANUAL DE TRABAJO

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT)

Observación sistémica del proceso y evaluación de acciones

PROYECTO EDUCATIVO LEO Y ESCRIBO USANDO LAS TICS

PROYECTO DE ENSEÑANZA RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES. Autor: CIFE, 2018 Versión 1.5 DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO DE ENSEÑANZA

Seleccionamos los temas y organizamos las secciones de nuestro álbum

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Elaboramos una encuesta

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

Nuevo Modelo de Evaluación del Desempeño

DESAFÍOS EDUCATIVOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL:

Mstro. Encarnación Fuentes Valdez

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente.

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Supervisión de los sistemas de administración. 8. Tabla de Ponderación

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

MANUAL DE USO DEL AULA VIRTUAL

Taller para la Elaboración del Proyecto Terminal con Énfasis en Diseño Instruccional

SESIONES ORDINARIAS CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

Documento No Controlado, Sin Valor

SERIE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. 17 de Octubre de 2012

Orientaciones básicas para atender el programa: Estímulo al desempeño docente en el rubro medios innovadores

No hay rama de la matemática, por abstracta que sea, que no pueda aplicarse algún día a los fenómenos del mundo real

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA?

PLAN DE CAPACITACION PERUEDUCA

Estos cursos tienen una duración de 6 semanas y contarán instancias presenciales, en las que se incluye una evaluación escrita al final del curso.

CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

Datos del sujeto obligado

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Estadísticas y probabilidades

5. Organización de oficinas

Taller Proyecto Aula

La Ruta de mejora y autonomía escolar

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

Documentación de Prácticas Innovadoras en Educación Básica y Media Superior

Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular PELA

24 de enero de Arévalo & Reyes [INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.] Reyes Georgina, Ph, D.

FICHA TÉCNICA. Para manejo de Tabletas digitales en:

Taller Cómo analizamos nuestros datos? Cómo está nuestra cultura de uso de datos?

La técnica es un sistema conformado por:

Estrategia de Acompañamiento PUCMM en el Sistema Educativo Dominicano

X. Herramientas del Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

Actividades profesionales, científicas y técnicas Otras actividades profesionales

CONVOCA. Presentación

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA

Experiencias en la generación de recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo del estudiante.

Capítulo. Identificación y descripción del problema. Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de:

TALLER DE PLAN LECTOR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO REACTIVOS INVESTIGACIÓN

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia. Portafolio de desarrollo de competencias docentes.

BASES ESPECÍFICAS FERIA PROVINCIAL DEL AREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO Y TIC 2017

Recolección y registro de datos

Transcripción:

de un Plan de Mejora Red de Docentes Innovadores Agosto 2015

Presentación Para mejorar nuestra práctica pedagógica es necesario recorrer una ruta que nos brinde la certeza de lo que estamos haciendo, además de ser un proceso ordenado y con sustento teórico. Los docentes muchas de las veces identificamos un problema y nos lanzamos a buscar una solución del mismo, desde nuestra experiencia e intuición y muchos de estos resultados son significativos y con impacto en la institución educativa, pero al momento de intentar sistematizarlos nos encontramos con algunos cabos sueltos, por eso para mejorar nuestra practica pedagógica es necesario tener una ruta definida que parte en la identificación del problema, pasa por la planificación y luego la ejecución. Lo que se pretende es brindar recomendaciones, no recetas si encuentras alguna forma de mejorar estas ideas las pueden compartir en el espacio virtual para que los demás docentes encuentre otras alternativas basadas en saber docente de cómo mejorar sus prácticas y también hacemos recordar que la innovación es resultado proceso de reflexión continua. 2

Ciclos de los proyectos o plan en educación Los proyectos en el ámbito educativo tienen el siguiente ciclo Inicio Organización Ejecución Cierre Identificar problema que afecta los aprendizajes de los estudiantes, a través del análisis de la práctica pedagógica Identificar potencialidades y limitaciones entorno, personas, etc. Esbozar estrategias que apunten a las variables identificadas. Elaborar documento Ejecutar las estrategias a través de las sesiones de clase Monitorear Evacuación de proceso Evaluación final Informe final 3

Ejecución del plan de mejora La ejecución de un plan para la mejora de los aprendizajes debe ser de manera sistemática y articulada a las sesiones de aprendizaje y a las actividades de la I.E. Las acciones no deben estar fuera las actividades comunes que hacen en la Institución Educativa, el esfuerzo adicional está en la organización de datos generados durante la aplicación de las estrategias, pero además durante la ejecución es necesario realizar mediciones iniciales para identificar el nivel en el que se encuentran los estudiantes y luego realizar otra medición final de manera que podemos tener una idea de lo que ocurre antes de aplicar las estrategias y luego de aplicarlas, pero esto sobre evidencias que nos indiquen si se produjeron cambios. Este proceso lo podemos expresar de la siguiente manera: Medición inicial Aplicación de estrategias Medición final 0 1 X i 0 2 0 2 0 1 Resultado 4

Para elaborar un Plan de Mejora debemos seguir los siguientes pasos

Paso 1: En este punto del proceso de mejora ya tenemos elaborado el plan de mejora, el cual contiene estrategias con sus respectivas actividades, dichas estrategias se ejecutan desde los siguientes ámbitos: Aula 1 Institución Educativa Por eso motivo se recomienda clasificar las estrategias en esos dos ámbitos. 1: al mencionar aula nos referimos al grupo de estudiantes de una sección determinada, no al espacio físico, ya que las actividades de aprendizaje se pueden desarrollar en diferentes espacios de la institución educativa y la comunidad. 6

Veamos un ejemplo 7

Ejemplo 1. Mostramos la propuesta de estrategias que un grupo de docentes hace frente a un problema identificado Problema: Estudiantes del 3 grado de primaria tienen dificultad para comprender textos que escriben y leen. Objetivo general: Mejorar el nivel de comprensión lectora de los niños y niñas de 3 grado de primaria (literal, inferencial y valorativa). Causas (Variables) Estrategias (1) Aplicación de estrategias metacognitivas: Didáctica Docente antes, durante y después de la lectura de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes. Materiales (2) Uso de herramientas digitales para la elaboración de materiales que estimulen el hábito de la lectura y la comprensión de textos. (3) Uso de materiales didácticos para incentivar a la comprensión lectora. Participación de Padres de Familia. (4) Ejecutar Talleres continuos de escuela de padres para que aprendan a motivar el interés por la lectura en sus hijos, Ausentismo de estudiantes (5) Implementación del control de asistencia utilizando el programa Jclic. (6) Motivación y reforzamiento constante a los estudiantes. 7

Ejemplo 2. Clasificamos las estrategias por sus ámbitos de acción: Estrategias a nivel de la I.E. (2) Uso de herramientas digitales para la elaboración de materiales que estimulen el hábito de la lectura y lacomprensión de textos. (4) Ejecutar Talleres continuos de escuela de padres para que aprendan a motivar el interés por la lectura en sus hijos. (5) Implementación del control de asistencia utilizando el programa Jclic. Estrategias a nivel del aula (1) Aplicación de estrategias metacognitivas: antes, durante y después de la lectura de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes. (2) Uso de herramientas digitales para la elaboración de materiales que estimulen el hábito de la lectura y lacomprensión de textos. (3) Uso de materiales didácticos para incentivar a la comprensión lectora. (6) Motivación y reforzamiento constante a los estudiantes. 9

Paso 2 Luego de tener las estrategias clasificadas, buscamos a través de que mecanismos es posible implementarlas. Entre estos mecanismos tenemos Sesiones de aprendizaje Talleres Actividades institucionales Gestión Actividades orientadas hacia la solución del problema Acciones que permiten motivar y sensilbiizar a los implicados en las causas, además planificar y ejecutar tareas. Actividades transversales a toda la I.E. para la implementación de una estrategia Acciones frente a instituciones públicas o privadas que nos permitan reducir los efectos de las causas. Estudiantes / Docentes Estudiantes/Docent es/ Directivos / Padres de Famlia Estudiantes/Docent es/ Directivos / Padres de Famlia Directivos / Docentes / Padres de Famlia 10

Veamos un ejemplo 11

Ejemplo En base al ejemplo tratado, las estrategias clasificadas por mecanismos serán: Sesiones de aprendizaje Talleres Actividades institucionales Gestión (1) Aplicación de estrategias metacognitivas: antes, durante y después de la lectura de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudian (4) Ejecutar Talleres continuos de escuela de padres para que aprendan a motivar el interés por la lectura en sus hijos. (5) Implementación del control de asistencia utilizando el programa Jclic (5) Implementación del control de asistencia utilizando el programa Jclic (2) Uso de herramientas digitales para la elaboración de materiales que estimulen el hábito de la lectura y la comprensión de textos. (3) Uso de materiales didácticos para incentivar a la comprensión lectora. (6) Motivación y reforzamiento constante a los estudiantes. 12

Paso 3: búsqueda de información Finalmente es recomendable buscar información que sustente las estrategias que proponemos, es decir debemos proporcionarle sustento teórico a lo que hacemos. Las estrategias son propuestas en base al problema identificado, pero es recomendable tener presente el sustento teórico de las mismas, para eso es recomendable: Búsqueda de información Buscar información en Internet Seleccionar aquellas fuentes confiables: Universidades, centros de investigación, bibliotecas digitales reconocidas. Luego almacenar o guardar dicha información para su posterior análisis Si es posible visitar alguna biblioteca de alguna Universidad o Instituto Superior para recolectar algo más de información Análisis de la información La información la podemos tener en formato digital o físico, en ambos formatos se recomienda realizar la lectura la extraer aquella información que será de utilidad para proporcionarle sustento a nuestras estrategias. Registrar dicha información extraída en algún formato, recomendamos un procesador de textos. Luego elaborar un texto breve pero que proporciones sustento teórico a las estrategias que se están implementando. 13

Paso 4: medición inicial Para iniciar procesos de mejora es necesario establecer un punto de comparación para poder identificar cuanto aumento el resultado esperado, es necesario establecer un antes y después que permita identificar si las estrategias implementadas están logrando el efecto esperado. Por otro lado debemos recordar que el problema priorizado no surge solamente de nuestro análisis en base a algunas de las técnicas presentadas en las sesiones anteriores, debe estar sustentado en evidencias que nos dan la certeza de que el problema existe es decir debe tener base empírica. Qué evidencias podemos tener? Resultados de las evaluaciones parciales y finales del grado Registros anecdóticos o guías de observación Cualquier otros instrumentos que nos permita medir conductas o actitudes en nuestros Evaluaciones aplicadas por organismos de gestión local, regional, nacional o internacional, como la prueba ECE, PISA o algunas otra medición realizada por algún otro organismos (ONG, universidades e investigaciones). 14

Mostramos algunos instrumentos que pueden ser de utilidad para la medición inicial de nuestro problema: Instrumentos de evaluación Rúbrica Tipo de información que extrae Registro de los desempeños graduales de los estudiantes con la finalidad de asignarles una valoración. Registro anecdótico Registro cualitativo de capacidades y actitudes de los estudiantes en orden cronológico Escala de medición Registro cuantitativo para la medición de actitudes Pruebas Registra información cualitativa y cuantitativa de los aprendizajes logrados por los estudiantes Informes Registro que mide capacidades en los estudiantes Entrevistas Registro cualitativo de capacidades y actitudes de los estudiantes. 15

Paso 5: ejecución de estrategias La aplicación de las estrategias planificadas se plasma con la ayuda de diversos instrumentos: a. Unidades didácticas y sesiones de clase: Para iniciar la aplicación debemos tener en cuenta los instrumentos que usamos comúnmente para desarrollar una clase, estos instrumentos son las unidades didácticas y las sesiones de clase, las cuales nos orienta a lo largo del desarrollo de los aprendizajes, además nos permite verificar los logros con ayuda de los indicadores. b. Plan de trabajo: El plan de trabajo permite organizar y ejecutar actividades institucionales, jornadas y talleres. Dentro del plan de mejora existen algunas estrategias que se implementan desde actividades institucionales, jornadas y talleres, para eso usamos los planes de trabajo. 16

Veamos un ejemplo 17

Ejemplos A continuación vemos una estrategia e indicadores para el problema identificado del ejemplo que estamos trabajando: Estrategia: Aplicación de estrategias metacognitivas: antes, durante y después de la lectura de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes Indicadores: Los niños y niñas de 3 grado de primaria decodifican con facilidad los textos que leen y escriben. Los niños y niñas de 3 grado de primaria parafrasean el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura con fluidez (precisión, expresividad y velocidad). Los niños y niñas de 3 grado de primaria comprenden críticamente textos que leen y escriben. Vemos que la estrategia es general, lo que posibilita su implementación en cualquier área, bimestre o trimestre. Dicha estrategia se puede aplicar a varias sesiones de diferentes áreas: comunicación, matemática, personal social, ciencia y ambiente, etc. 18

Paso 6: registro de evidencias Las evidencias son el conjunto de resultados observables es decir son verificables, estas evidencias se generan durante el proceso de implementación del plan de mejora y son importantes para la sistematización que se realiza al final del proceso. Tipos de evidencias Físicas: muestra de materiales, mapas, fotos. Documental: planes, unidades, sesiones Testimonial: entrevistas Analítica: datos procesados 19

Cómo registramos evidencias? El registro de evidencias se puede hacer a través de mecanismos físico o digitales, si es en físico podemos elaborar archivo o portafolio donde se organice unidades, sesiones, materiales producidos por los docentes o los estudiantes, instrumentos de evaluación y resultados de los mismos. Si el registro se hace en digital, se puede hacer en el disco duro de tu computadora o de algún dispositivo de almacenamiento donde se puede almacenar además de lo mencionado, se puede guardar fotografías, videos, audios, etc. También es recomendable registrar la información en un Blog, en el cual podemos publicar de manera cronológica los resultados de la implementación de estrategias, además es recomendable organizarla en categorías y etiquetarla 20

Paso 7: medición final La evaluación final debe estar orientada hacia la verificación de logros obtenidos por estudiantes, pero teniendo en cuenta el problema priorizado, para poder establecer un antes y después, para eso debemos medir, organizar la información y compartir los resultados. La evaluación se debe hacer en todos los aspectos no sólo de los aprendizajes de los estudiantes, también a las otras estrategias implementadas: Sesiones de aprendizaje Jornadas y talleres Actividades institucionales Gestión de la I.E. Verificar los aprendizajes de los estudiantes Verificar el logro de los objetivos propuestos en el taller, estos pueden ser la elaboración de un instrumento, acuerdo asumidos por la comunidad educativa, etc. Verificar el logro de los objetivos propuestos. Por ejemplo si la actividad corresponde a una actividad denominada Feria de la Lectura o Día de los números. Verificar si las acciones y tareas fueron ejecutadas. Pruebas Cuestionarios Entrevistas Registro anecdótico Escala de medición Encuestas Lista de cotejo Encuestas Lista de cotejo Guía de observación Encuestas Lista de cotejo Guía de observación 21

Paso 8: organizamos información Los datos obtenidos se organizan de acuerdo a algún criterio con la finalidad de establecer un punto de comparación. Por ejemplo puede ser por tipo de evidencia: físicas, documental, testimonial, analítica, también podemos establecer nuestros propios tipos, puede ser tangible y no tangible, cualitativa y cuantitativa. Para tener una mejor organización de los resultados obtenidos sugerimos la siguiente forma de organizar la información: Cualitativo Material multimedios como videos, audio, fotografías de: o Sesiones de clase o Entrevistas o Actividades institucionales o Jornadas o Talleres Unidades y sesiones de clase Material producidos por estudiantes y docentes Instrumentos de evaluación Cuantitativo Resultados de instrumentos de evaluación 22

Luego de tener la información organizada procedemos a establecer los puntos de comparación para eso se puede utilizar una matriz de comparación antes después que nos permita establecer las diferencias en cada uno de los ámbitos intervenidos: Estrategia implementada Ámbito de acción Matriz de comparación Antes Después Evidencia Instrumento 23

Ejemplos Estrategia implementada Uso de materiales didácticos para incentivar a la comprensión lectora. Ámbito de acción Aula Matriz de comparación Antes Después Evidencia Instrumento Materiales no motivan al estudiante y no responden a sus necesidades de aprendizajes Materiales elaborados de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes los motivan de una manera adecuada Video Fotografías Tipo Cualitativa* Guía de observación Entrevista 24

Matriz de comparación Estrategia implementada Ámbito de acción Antes Después Evidencia Instrumento Aplicación de estrategias metacognitivas: antes, durante y después de la lectura de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes. Aula Estrategias no generaban los resultados esperados en los estudiantes. Estudiantes describen con facilidad lo que leen, además explican cómo logran comprender lo que leen Resultados de pruebas y cuestionarios (1) Escala de observación (1) Videos (2) Tipo (1) Cualitativa (2) Cuantitativa Pruebas Escala de observación Entrevista 25

Planificación Paso 9: comunicamos los resultados Finalmente luego de concluir el proceso de ejecución elaboramos un informe de resultados según el siguiente modelo: Título: Informe N 00 I. Antecedentes: Sustento teórico de las estrategias propuestas. Adjuntar una breve descripción de la teoría que sustenta las estrategias propuestas, este debe estar muy relacionada a lo que se propone. II. Problema: III. Objetivos: IV. Resultados obtenidos: 1. Cualitativo 2. Cuantitativo V. Conclusiones VI. Recomendaciones: 26

Red de Docentes Innovadores