de una escala sobre tabaquismo en adultos

Documentos relacionados
Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme

Informe de los hallazgos psicométricos realizados al Cuestionario Encuesta de Fin de Curso de los Programas Subgraduados (CUENFICU)

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT)

Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de Psicología de la UNMSM

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría Objetivos de la Unidad... 11

IDEA-Extendido: Un instrumento para la evaluación de la Adultez Emergente culturalmente contextualizado*

CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE ENFERMERÍA. Dr. Abner A. Fonseca Livias

3.2. Resultados prueba piloto.

josé ángel garcía carmen castro de díaz nuvia estrada de velasco manuel alfaro sifontes Facultad de Odontología CONTENIDO

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

América Odar Rosario Julio Lecca Vergara Teodoro Moore Flores

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

Calidad en las Investigaciones

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Determination of the validity and internal consistency reliability as indicator test of Glover Nilsson psychological dependence on smoking.

EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE ASPECTOS INSTRUMENTALES BÁSICOS EN LENGUAJE Y MATEMÁTICAS. PAIB 2 y PAIB 3

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana

TEMA I. Medición en Ciencias Sociales.

Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS

Sesión 13. Revisión del desarrollo del proyecto de investigación

VALIDEZ DE LAS I FERE CIAS (Tema 6) Medición de variables psicológicas: mediante conductas (indicadores del constructo a medir)

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

método de Normalización Varimax con Kaiser cuantificó 19 interacciones que resume el Análisis Factorial a cinco (5) factores.

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA

Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores. (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea)

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Qué es el tabaquismo? Cuáles son sus causas? Cuáles son sus efectos en la salud? Ejemplos de afecciones vinculadas a fumar:

El proceso de análisis cuantitativo con Jamovi: potencia, simplicidad y rapidez

Adultez Emergente en Chile: Explorando dimensiones émicas*

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

Objetivo. variables factores F Principios básicos. Parsimonia Interpretabilidad

APORTACIÓN DE EVIDENCIAS DE VALIDEZ DE UNA ESCALA DE ACTITUDES SOBRE VALORES PROFESIONALES

3.1.3 Análisis Multivariado

Apoyan mexicanos aumento de impuestos al tabaco

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18

EVALUACIÓN DE LA BATERÍA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES RENOVADO E-3 (BADYG-E3)

Eligiendo los instrumentos y el análisis de datos. Benjamín Mamani Condori

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 6: Validez en las inferencias (I)

MEDICIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS I

Mini Mental State Examination (MMSE) María D. Castro Rojas y Mónica Salazar Villanea

Presentación del informe final

V CONGRESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Benalmádena (Málaga) Mayo, 1998

MODELO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES DETERMINADO POR FACTORES INTERNOS, INDIVIDUALES, DOBLE PRESENCIA Y EXTERNOS PARA ENTORNOS LABORALES

Evaluación del desempeño del tutor académico Septiembre 2010

Revista del Área de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UdelaR (Uruguay) Cruz García Lirios

Valoración, afrontamiento y ansiedad

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

ANEXO 1. Indicadores de Tabaco

Programa Antitabáquico Estado Miranda. Lic. Luz Henao Coord. de Programa

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

Estudio de casos como diseño en la investigación. Dra. Bárbara González Comu

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Santiago, mayo vida de la Vejez

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

TEMA 3: Escalas de medida. Validación de cuestionarios.

Quinto Encuentro de Psicología a Positiva Noviembre 2010

UNIDAD DIDACTICA I TEMA 1. LA MEDIDA EN PSICOLOGIA

Dr. Antonio Cano Vindel. Universidad Complutense de Madrid Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés

Análisis de Correlación Canónica y Análisis discriminante

INDICE Sección 1.- Fundamentos 1. Noción y Fundamentos a la Asignatura 2. La Investigación Social 3. El Proceso de la Investigación Social

1.1. Cuestionario de Actitudes hacia la Supresión de la Menstruación (CASM)

La infracción al Derecho de Autor y el rol de Indecopi en su prevención. Quiroz Papa de García, Rosalía. ANEXOS

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO IECI

CONSTRUCCIÓN DE UNA VERSIÓN REDUCIDA DE LA ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA BISEXUALIDAD

Validez y confiabilidad de la escala de valores de Schwartz para población mexicana

Factores de consumo de productos orgánicos en la Región del Maule

ANÁLISIS DE VALIDEZ DE CONSTRUCTO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN UTILIZANDO ANÁLISIS FACTORIAL

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

CUESTIONARIOS. Curso de Metodología de la Investigación Medicina Familiar y Comunitaria Año Julio C. Alonso Lorenzo

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. La investigación planteada se ubicó en el tipo Explicativa y Expos fact,

Análisis Estadístico del Test PSI*

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO CESQT

UNIVERSIDADA NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

Antecedentes del problema

Ficha técnica Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos (EMTA - GATS)

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS (CAEPO)

Validación estadística de pruebas y escalas

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS. una interpretación de los resultados. Este capítulo está conformado por la Medida de

En conclusión el diseño de la investigación es: No experimental, transversal y descriptivo.

Validación del Instrumento Dominios de Desarrollo Saludable (DODESA) aplicado en población adolescente de la ciudad de Durango

Programa transversal para disminuir el consumo inicial de drogas ilegales por alumnos de secundaria pública

Análisis de componentes principales Práctica

FACULTAD DE HUMANIDADES

EL TABAQUISMO Y LOS DAÑOS A LA SALUD Qué es el tabaquismo? Es una enfermedad sistémica y progresiva provocada por la adicción a la nicotina.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA TESIS

Encuesta inicial sobre intereses, motivaciones y conocimientos previos en MOOC: Reporte de validación y confiabilidad

Transcripción:

Revista Año 7, Nº 12 ISSN 1818-202X Universidad Evangélica de El Salvador ARTÍCULOS ORIGINALES Desarrollo y validación de una escala sobre tabaquismo en adultos RESUMEN E res que más repercuten en la población de países desarrollados y en vías de desarrollo. ción de instrumentos de medición confiables que ahonden sobre las características del tabaquismo to social específico. Objetivo: Determinar el nivel Métodos: En base a 200 instrumentos aplicados ploratorio con rotación Varimax. Resultados: Se obtuvo una solución factorial de dos factores que escala demostró una estructura bidimensional del foque tradicional sobre la sustancia. Se constató que tanto las cogniciones como el consumo son Manuel Guillermo Alfaro Sifontes 1 los criterios fundamentales para la explicación del tabaquismo. Palabras clave: lisis factorial, tabaquismo, El Salvador. INTRODUCCIÓN El uso del tabaco es visualizado en la actualidad dial, al ser una de las principales causas de muerte prematura tanto en hombres como en mujeres. En este sentido, el consumo de la sustancia es uno de los factores que más repercuten en la población de países desarrollados y en vías de desarrollo. En particular, se han detectado variaciones en función de criterios sociodemográficos y ambientales siendo mayor el riesgo de consumo en espacios urbanos. Por lo tanto, los factores vinculados a la exploración inicial con la sustancia varían en base a diferentes criterios personales y del contexto social donde se encuentran las personas. De forma más puntual, esta tendencia es evidente 1 Licenciado en Psicología. Coordinador del Observatorio de Salud Bucodental, Facultad de Odontología, Universidad Evangélica de El Salvador. manuel.alfaro@ uees.edu.sv 2525

Desarrollo y validación de una escala sobre el tabaquismo en adultos Manuel Guillermo Alvaro Sifontes años. de personas que aseguran haber explorado con la el aumento en el consumo surge muchas veces en poral más prolongada a la sustancia y acarreando medades crónicas. focalizarse en personas cada vez más jóvenes de vos a temprana edad. Bajo este enfoque, la población, particularmente los segmentos más jóvenes, debe ser educadas sobre los diferentes efectos del tabaco en la salud para cambiar su actitud hacia la sustancia 11 ción general que poseen las personas referente al tabaquismo y conocer sobre su consumo. tos de medición confiables que ahonden sobre las características del tabaquismo y que sean capaces de apegarse a un contexto social específico 12. En ceptibles de demostrar propiedades psicométricas para la justificación de los resultados obtenidos. En particular, se debe recordar que una condición mentos válidos y confiables pues, en caso contrario, los resultados obtenidos pueden estar sesgados y no permitir el avance del conocimiento 13 ción métrica de los instrumentos creados, se vuelve una tarea fundamental para relativizar los resultados de todo estudio, ya que la carencia de evidencia pretación sobre los hallazgos. corresponde a la teoría sobre toma de decisiones, definiéndolo como un proceso racional donde los del consumo de tabaco para iniciar, mantener o abstenerse de la sustancia.en este sentido, la reflexión sobre las consecuencias vinculadas al uso les en el individuo. Esto demuestra la importancia al ahondar sobre los conocimientos y el consumo del tabaco. den observarse directamente como ocurre con las cogniciones o conocimientos sobre el fenómeno, propiedades de validez. 13 En casos semejantes, el riesgo a cometer sesgos es mayor al existir menor ble. Se plantea entonces, la necesidad de indagar en una fuente de apoyo como la evidencia sobre la estructura interna de la escala, a través de los cálculos de confiabilidad y del análisis factorial exploratorio o confirmatorio. De cara al cálculo de la validez surge el requerimiento de sondear estadísticamente el comportamiento de los ítemes dentro de la escala. bilidad corresponde a la homogeneidad de los gurando una consistencia en el juicio emitido por las personas. 17 Por otro lado, el análisis factorial exploratorio consiste en un procedimiento donde se identifican las funciones lineales o factores que en una matriz de correlación. procedimientos, se obtienen mediciones sobre la existente entre ellos. cir, al identificar la capacidad del instrumento para ción. Todo instrumento debe reflejar el modelo teórico que ha servido para su diseño. En el caso particular del tabaquismo, un enfoque tradicional terminar el nivel de confiabilidad y validez de una vés del uso del coeficiente a de Cronbach y de un análisis factorial exploratorio. 26

Revista Año 7, Nº 12 ISSN 1818-202X Universidad Evangélica de El Salvador MÉTODOS MUESTRA Descripción del instrumento consta de 12 ítemes de respuesta cerrada. Del total, 2 ítemes cuentan con opción dicotómica, 1 cuenta respuesta. El instrumento se dividió en dos subescalas: mo. CÓDIGO CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 CT10 CT11 CT12 Tabla. 1. Itemes de la escala ECT-1. ITEM Ha probado un cigarrillo alguna vez en su vida? Fuma Ud. en la actualidad? Desde qué edad comenzó a fumar? Cuántos cigarrillos fuma al día? Mastica Ud. tabaco? Fumar es danino para la salud. Fumar produce cáncer. Fumar ocasiona problemas respiratorios. El humo del cigarrillo afecta a los no fumadores. El consumo de tabaco mancha la dentadura. Fumar constantemente dana las encías. Las personas que fuman tienen mal aliento. ítemes con un valor mínimo de 0 puntos y un máximo do en la subescala señaló mayor nivel de consumo. fue construida con 7 ítemes obteniéndose un valor mayor conocimiento sobre los efectos del tabaco El instrumento fue aplicado a través de un muestreo ños de uno y otro sexo, con edades entre los 17 y fueron aplicados gracias a la colaboración de los de la Facultad de Odontología, de la Universidad nió los requerimientos de la proporción sujetos por PLAN DE ANÁLISIS do de asociación existente entre todos los ítemes de un análisis factorial de los datos obtenidos a través tanto de la medida de adecuación muestral de esfericidad de Barlett y del uso de un gráfico de sedimentación. ratorio, a partir de los datos obtenidos, utilizando el método de componentes principales para la ción de la solución factorial, se utilizó el método de de variables con saturaciones altas en cada factor. se efectuó la extracción de una solución factorial a ción ortogonal Varimax. Finalmente, se evaluó la confiabilidad de cada subescala, a través del cálculo del coeficiente alfa de Cronbach correspondiente a un modelo de elementos promedio. 2727

Desarrollo y validación de una escala sobre el tabaquismo en adultos Manuel Guillermo Alvaro Sifontes RESULTADOS cia de correlaciones estadísticamente significativas entre la mayoría de los ítemes del instrumento, siendo 2 un análisis factorial con los datos de la escala. ción, las variables manifiestas mejor explicadas por y del criterio de Kaiser, identificándose 3 factores: Figura 1. Gráfico de sedimentación. la rotación de la solución factorial, prefijando una Por medio de esta solución factorial, el Factor 1 está CT10, CT11 y CT12. El Factor 2 se estructura con escala de conocimiento sobre tabaquismo alcanzó alta confiabilidad de los instrumentos. DISCUSIÓN En línea general, los ítemes del instrumento reflejaron una amplia correlación interna. En particular, no fue toriales inicial como posterior a la rotación. tenida concordó con la existencia de dos factores, tal como se prefijaron al construir la escala. Si bien en un inicio se reportaron tres factores, el modelo que demostró un mejor ajuste fue obtenido a través de la solución de 2 subescalas que explicaron un para la extracción, se demostró que los tres factores factorial del instrumento señala que el Factor 1 está plicar un mayor porcentaje de la varianza, abordó temas referidos al conocimiento sobre tabaquismo. explicada abarcó el tema del consumo de tabaco. 28

Revista Año 7, Nº 12 ISSN 1818-202X Universidad Evangélica de El Salvador su validez se cuenta con evidencia científica para aplicarla en futuras investigaciones. Con ello, se to social específico aunque resta verificar las propiedades métricas de la escala en colectivos mayores. En particular, la adaptación de escalas al lógica siendo una mejor opción para medición que las pruebas creadas en otros países. Sin embargo, los do en el perfeccionamiento del instrumento. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES rresponde a la obtención de instrumentos confiables cada posteriormente sin necesidad de efectuar un ajuste. En este sentido, ambas subescalas pueden ser utilizadas de forma combinada o individual de nocimiento sobre el tabaquismo. Por lo tanto, se deduce la bidimensionalidad del constructo de tabaquismo basado en la teoría tradicional, donde consumo y cogniciones son dos pilares fundamentales para la indagación sobre la conducta vinculada con la sustancia. de la varianza sobre el fenómeno que puede ser mero de factores. De tal manera, la disminución de la varianza de error debe ser un punto a tomar en cuenta en investigaciones futuras para optimizar las subescalas. taría con evidencia de más peso para documentar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. niadou, E; Kourea, K; Miloni E; Warren, C. ; Rahiotis, G, 2. among postgraduate residents of a medical college in 3. neighborhood characteristics on adolescent substance 7. aged women: a qualitative analysis of factors important 9. 10. 11. diagnosed tuberculosis patients in Penang State and 12. 13. 2929

Desarrollo y validación de una escala sobre el tabaquismo en adultos Manuel Guillermo Alvaro Sifontes 17. exploratory and confirmatory factor analysis. En: Grimm, 30