El Estado de las Políticas Públicas Docentes en República Dominicana

Documentos relacionados
El Estado de las Políticas Públicas Docentes en República Dominicana

Informes de Seguimiento PREAL HONDURAS. El Estado de las Políticas Públicas Docentes

El Salvador: el Estado de las Políticas Públicas Docentes. DRA. HELGA CUÉLLAR-MARCHELLI Investigadora principal Marzo, 2015

GUATEMALA. El estado de las políticas públicas docentes

República Dominicana Informe de Progreso Educativo 2015

Seminario Políticas Docentes Sesión I El estado de las políticas docentes: Costa Rica y Panamá

El estado de las políticas públicas docentes en Centroamérica y República Dominicana

Recomendaciones de la OCDE Mejorar las Escuelas (R-1 y R-2)

Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe Marcela Pardo y Cynthia Adlerstein

Decenal lde Educación

Pacto Educativo. Puntos clave para una educación de calidad

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial


Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO para América Latina y el Caribe Presentada por Paz Portales y José Luis Guzmán

PROFESIÓN: PROFESOR EN AMÉRICA LATINA

La Educación n Inicial: Avances y Desafíos

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador

Pacto Educativo: Aportes desde el Sector Privado

REALIDAD DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL NIVEL BÁSICO Y MEDIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Políticas de Formación Inicial de Docentes

NOVENA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN 9 y 10 de febrero de 2017 Nassau, Commonwealth de las Bahamas

V Seminario Sub-Regional de la Calidad de la Educación PERSPECTIVAS DE AVANCE Y DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y LA CARRERA DOCENTE EN REPÚBLICA

NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE : Ideas para debatir. Marisol Latorre N. Facultad de Educación Universidad Alberto Hurtado

Ministerio de Educación

Historico del Salario Promedio de los Maestros de Educación Básica y Media General Del

Mesa No. 2. DESARROLLO DE LA CARRERA DOCENTE Y FORMACIÓN DE DIRECTORES INSTITUCION Y MIEMBROS

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

CONSIDERACIONES SOBRE EL PRESUPUESTO 2017

REFORMANDO LAS POLÍTICAS DOCENTES:

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCION No. 106 Diciembre 14 de 2012

Mejoramiento de la educación secundaria en la República Dominicana PAULINA ARANEDA

Carrera Docente: clave de la calidad educativa. Enrique Darwin Caraballo Director Ejecutivo, EDUCA

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

Presente y futuro de las Políticas Docentes en la República Dominicana

DISTRIBUCIÓN DE ACTORES EDUCATIVOS EN DISTINTOS TIPOS DE ESCUELAS EN CHILE

Proyecto de Ley de Presupuesto de noviembre de Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE ( ) Síntesis

Secretaría de Educación de la Ciudad de México NOMBRE AUTORIZADO DE LA INSTITUCIÓN

BASES ADMINISTRATIVAS CONVOCATORIA A HONORARIOS PARA PROFESIONAL EN EL MARCO DEL PMI ULA

Reconocimiento a la Excelencia de los profesores de Chile

VIII. Resumen General para la navegación en el SAS y algunas aplicaciones del Portal del MINERD

TÉRMINOS DE REFERENCIA

COMENTARIOS SOBRE PROYECTO DE LEY DE CARRERA DOCENTE

PROMEDU. Capacitación TIC

El estado de la educación en El Salvador y sus desafíos. Dra. Helga Cuéllar Marchelli

Pacto Nacional por la Reforma Educativa: hacia una educación inclusiva para todos y todas

Propuesta 1. Propuesta 2. Propuesta 3

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALI... Categoría: 1) Estructura del programa

Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1 Profesional Para Osorno y 1 Profesional para Chiloé

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado

Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Subvencionados SNED

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

Lecturas Analizadas. Matriz de Lecturas. Documento No. 3

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente

PRESENTACIÓN A COORDINADORES DE PROGRAMAS ACADÉMICOS CON CIEN O MENOS ESTUDIANTES. Comité de Retención

Transformando el Sistema: Maestros

TERMINOS DE REFERENCIA Proyecto Implementación del Tratado de Comercio de Armas en la República de Guatemala

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Qué es la Acreditación de los PE?

Encuesta de Remuneración Total. Consultoría - Capital Humano

Condiciones básicas para la implementación de un PIan de Integración de Componentes Curriculares

Diplomado en talento humano Dirección de Educación Continua. Diplomado presencial

XII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES Hacia una Política Integral de Desarrollo y Gestión de la Docencia

Política nacional de desarrollo docente

CPEIP 50 años Al servicio del Sistema de Desarrollo Profesional Docente

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUCIÓN

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

Reglamento de Concurso de Merecimientos y Oposición para el Acceso a la Docencia de la PUCE

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

Huntington Park Institute of Applied Medicine at South Region High School #7. Resumen Informativo

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALI... Categoría: 1) Estructura del programa

Seminario Políticas Docentes Sesión II El estado de las políticas docentes: Perú y Argentina

Asegurar una formación inicial docente de nivel superior y de calidad, ajustada a las necesidades del sistema educativo

Con las propuestas de legislación educativa

Peralta Burgos Fredy Alberto 1 y Parga Diana Lineth 2

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Licenciatura en Urbanismo Plan de trabajo Presentación de la coordinación

MINISTERIO DE FINANZAS

Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular - PELA

Servicio Profesional Docente: Prioridades y desafíos.

CERTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE DOCENTES en CHILE

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA RECURSOS HUMANOS CONVOCATORIA PARA PROVEER UN CARGO

PROGRAMA SEGUNDO TRIMESTRE 2018 (ABRIL-JUNIO)

ESPECIALIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2018 (ABRIL-JUNIO) 1. ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN, PRIMER CICLO, ÉNFASIS EN LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICA

Transcripción:

El Estado de las Políticas Públicas Docentes en República Dominicana EN LA ANTESALA DE LAS TRANSFORMACIONES Informes de Seguimiento de Política Docente de PREAL Enrique Darwin Caraballo, CEO EDUCA José Alexander García, I+D EDUCA

AGENDA I. Introducción II. Políticas Docentes: Un Enfoque Multidimensional III. Estrategia IV. Docentes Dominicanos en Cifras V. Estado de las políticas docentes a) Preparar el campo para una buena enseñanza b) Reclutar, contratar y retener a docentes talentosos c) Gestionar para un buen desempeño VI. Conclusiones VII. Recomendaciones de política pública

INTRODUCCIÓN INMERSA EN UNA, LITERAL, REVOLUCIÓN EDUCATIVA

POLÍTICAS DOCENTES: UN ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL Formación Previo al Servicio Remuneración y condiciones laborales Selección Políticas Docentes Formación en Servicio Retención y Promoción Evaluación y Mejoramiento Continuo

ESTRATEGIA: UNA ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

DOCENTES DOMINICANAS EN CIFRAS Dónde están? 65% Nivel Primario 13% Educación Secundaria 5% Primera Infancia Cuántos Son? 63,000 - Depto. Estadísticas MINERD +80,000 - Supervisión, Evaluación y Control de la Calidad MINERD 70,670 - RR.HH. del MINERD Quiénes Son? 75% Femenino 97% Titulo Profesional 82% Titulo Pedagógico 51% 10 ó + años 1 de c/ 4 < 5 años

PREPARAR EL CAMPO PARA UNA BUENA ENSEÑANZA Expectativas claras para alumnos y docentes Estándares Profesionales y del Desempeño para la Certificación y el Desarrollo de la Carrera Docente (2014) Diseño curricular (1995 y 2014) Reglamento del Estatuto Docente (2003)

U S O D E L T I E M P O PREPARAR EL CAMPO PARA UNA BUENA ENSEÑANZA Maximizar oportunidades de aprendizaje en el aula 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 23% 21% 19% 22% 77% 79% 81% 78% Laborados No Laborados Fuente: Auditoría y Control Procesos Educativos Sistema de Acompañamiento y Supervisión (SAS) 2014

PREPARAR EL CAMPO PARA UNA BUENA ENSEÑANZA Formación de docentes de alta calidad Sin Política Estándares de Admisión ISFODOSU Sí Prueba admisión: 14.5% INAFOCAM Sí Prueba: 94% (Antes 6%) Estudiantes bajo rendimiento se inscriben en educación (Rector UASD)

RECLUTAR, CONTRATAR Y RETENER A DOCENTES TALENTOSOS Seleccionar los mejores candidatos para ser docentes Postulantes, promovidos y declinados en concursos de oposición a cargos docentes del MINERD, 2006-2013 Fuente: Elaboraciones propias a partir de la base de datos de Recursos Humanos del MINERD, 2014.

RECLUTAR, CONTRATAR Y RETENER A DOCENTES TALENTOSOS Establecer una estructura que atrae y retiene a los más talentosos Salario docente supera al promedio nacional en 35% Nivel de salario y años de carrera docente, según trayectorias profesionales seleccionadas. Fuente: Elaboraciones propias con base en Informe Evolución Recursos Humanos 1990-2013. Oficina de Planeación. Ministerio de Educación, 2014.

RECLUTAR, CONTRATAR Y RETENER A DOCENTES TALENTOSOS Apoyar a los docentes para mejorar su práctica Escuela Directores MINERD ha capacitado 1725 directos En 2013, 68,180 docentes becados en diversos programas de formación continua 1,434 docentes becados en especialidades y maestrías, participaron

GESTIONAR PARA UN BUEN DESEMPEÑO Evaluaciones de docentes regulares y de alta calidad que toman en cuenta el aprendizaje de alumnos Categorías e incentivos por desempeño docente

GESTIONAR PARA UN BUEN DESEMPEÑO Reconocer buen desempeño y establecer mecanismos para enfrentar desempeño débil Fuente: Elaboraciones propias con base en Propuesta Sistema de Carrera Docente. Oficina de Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente. Ministerio de Educación. 2014.

GESTIONAR PARA UN BUEN DESEMPEÑO Reconocer buen desempeño y establecer mecanismos para enfrentar desempeño débil Salarios Docentes en Aula Promedio vs. Salarios Promedios (Dólares PPA) Fuente: Elaboraciones propias a partir de ENFT del BCRD, Depto. RRHH MINERD y FMI

GESTIONAR PARA UN BUEN DESEMPEÑO Proveer una instrucción de calidad a los jóvenes más necesitados Fuente: Estudio EDUCA Percepción Social de los Docentes Dominicanos. Resultados encuesta. IP Dominicana, 2014.

CONCLUSIONES: Preparar el campo para una buena enseñanza Expectativas claras para alumnos y docentes Maximizar oportunidades de aprendizaje en el aula Formación de docentes de alta calidad Reclutar, contratar y retener a docentes talentosos Seleccionar los mejores candidatos para ser docentes Establecer una estructura que atrae y retiene a los más talentosos Apoyar a los docentes para mejorar su práctica Gestionar para un buen desempeño Evaluaciones de docentes regulares y de alta calidad, que toman en cuenta el aprendizaje de alumnos Reconocer buen desempeño y establecer mecanismos para enfrentar desempeño débil Proveer una instrucción de calidad a los jóvenes más necesitados

RECOMENDACIONES Realización de un Censo Nacional del Personal Docente Aumentar las exigencias y barreras de entrada en todas las casas de estudio de formación docente Alinear oferta educativa con prácticas pedagógicas del nuevo currículo y estándares profesionales Priorizar la especialización y/o formación inicial de docentes en aquellos niveles con menor cobertura Continuar y ampliar esfuerzos enfocados en fortalecer los conocimientos de docentes en aspectos básicos

RECOMENDACIONES Premiar y diferenciar a docentes que mejores resultados demuestran Regular la periodicidad de las evaluaciones ordinarias de docentes. Incluir nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes como elementos para la evaluación del docente Puesta en práctica del Sistema Nacional de Certificación Docente Crear incentivos para que docentes talentosos opten por enseñar en centros educativos con mayores niveles de vulnerabilidad social y cultural

CONCLUSIÓN Calidad de la Formación Docente Inicial Ingreso y Ascenso por Concurso Cultura de evaluación Enfoque en 5 áreas Mejora Condiciones Laborales Docentes Atraer Candidatos Talentosos a la Docencia

Muchas Gracias