El problema de la acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos. Portilla Durand, Luisa Prisciliana CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Documentos relacionados
Dedicatoria: En memoria de quien en vida fue Ada Malca Guillén, compañera desde la pubertad.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

Key words: Stress notation in Spanish, writing in Spanish.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. avances en el campo profesional, técnico y cultural de la vida. Gracias a la

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

PLAN DE DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y DE EXPRESIÓN ESCRITA. PLAN DE ESTUDIO.

PROGRAMACIÓN DE AULA

Curso de Ortografía y Redacción

Lección: El párrafo. Introducción. Qué es un párrafo? Aspectos del párrafo

Materia: Lengua y Literatura castellana. Tema: La ortografía. Un problema socialmente aceptado? Nivel: 4ºESO Sesiones: 9 Justificación de la

ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA

Sílabo de Comprensión y producción de lenguaje

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

1º y 2º ESO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Español 5. Guía para el docente 42

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS:ADMINISTRACIÒN

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Los resultados de la evaluación de la expresión escrita

Lengua y Literatura I ESO

La Lengua Española en la Educación

Secuenciación de contenidos y objetivos. Endecha: Segundo curso de primer ciclo

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ANEXO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD PRIMERA PRUEBA

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA

EVALUACIÓN FINAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Evaluación diagnóstica. EDUCACION PRIMARIA: 4º curso

CL, SC Segundo Ciclo. CL Segundo Ciclo

PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Parvularia. Preguntas de Prueba de Conocimientos Pedagógicos y Disciplinarios

DIPLOMADO FORMANDO FORMADORES. Competencia lectora: Un enfoque para la vida en el aula PROFRA. JESSICA BERENICE CASTAÑEDA RODRIGUEZ.

Taller de redacción periodística, nivel 1

Aprender a leer de forma comprensiva y crítica Estrategias y herramientas

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO

BIOLOGÍA / FÍSICA Y QUÍMICA (NIVEL I) EDUCACIÓN FÍSICA (NIVEL I)

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TALLER DE LENGUA 1º DE ESO:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

EVALUACION DE SOFTWARE EDUCATIVO REALIZADA POR UN EXPERTO EN CONTENIDO O UN MAESTRO

Buenas prácticas en la escritura: Precisión léxica y conectores

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 AÑOS Y MAYORES DE 45 AÑOS FASE GENERAL COMENTARIO ORIENTACIONES PRUEBA SOLUCIONARIO

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

Evaluación diagnóstica. EDUCACION SECUNDARIA: 2º curso

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO

Cómo Desarrollar el estado de la cuestión?

Evaluación diagnóstica. EDUCACION PRIMARIA: 4º curso

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN (anexo IX de la convocatoria)

Convocatoria Criterios para la calificación y evaluación de las pruebas selectivas CONSIDERACIONES GENERALES: ORTOGRAFÍA

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMERCIAL

FASE OPOSICIÓN CRITERIOS/INDICADORES DE VALORACIÓN

I.E.S. MARIANA PINEDA. Proyecto Lingüístico de Centro

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

Nivelación de competencias en ciencias básicas para carreras técnicas de nivel superior

1. DATOS INFORMATIVOS

DESARROLLO. - Recolección de datos - Bosquejos de ideas - Un primer borrador

Evaluación diagnóstica. EDUCACION SECUNDARIA: 2º curso

{ { Información Importante MEB 2017

FORMULARIO DE EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE TESIS DE POSGRADO

El fenómeno religioso en la sociedad actual.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2012

LENGUA Y LITERATURA. NIVEL I. MÓDULO I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

Ortografía. El uso de la tilde

Didáctica de la Lengua Española I Recomendaciones para el examen RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

LENGUAJE I III.COMPETENCIAS COMPRENDIDAS I. DATOS INFORMATIVOS

PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL NÚM 1 DE TOLUCA. Comprensión Lectora y Redacción II. Criterios Si No Observaciones

S I L A B O LENGUAJE Y REDACCIÓN (SA106) : Asignatura de Cultura General CREDITOS : TRES (03)

PLAN DE CLASE Y EVALUACIÓN

MECANIZADO Y MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS TRIBUNAL Nº1

AULA SÉNIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Lengua española y corrección idiomática Curso: 2018/2019. Código: 0426.

SPAN 312 Lectura y Redacción Avanzado

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

GUÍA PARA LOS PUNTOS PRELIMINARES EN LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Contenidos disciplinares de Lengua Castellana

PROCESO SELECTIVO 2010 CRITERIOS DE VALORACIÓN. Especialidad: Formación y Orientación Laboral

Programa de Lectura y redacción

PROCESO SELECTIVO 2010 CRITERIOS DE VALORACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

Programa de Lectura y redacción

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL

del módulo MIBES 1 hñähñu* I. Momentos metodológicos para la lectura

SÍLABO DE LENGUA CASTELLANA

LA MALA ORTOGRAFÍA: UN PROBLEMA QUE AFECTA A LOS ESTUDIANTES

LENGUAJE EN LAS REDES SOCIALES CATALINA RESTREPO MARIA VIVIANA VILLADA MALLY LORENA ZAPATA BRANDON TORRES CRISTIAN CAMILO DAVID

adecuación a la diversidad de características individuales del alumnado bilingüismo como mayor dominio posible de una segunda lengua

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing.

Transcripción:

1.1. ÁREA PROBLEMÁTICA CAPÍTULO I EL PROBLEMA Comenzaremos este apartado citando las palabras del Dr. Luis Jaime Cisneros (1967): «No es experiencia antigua sino repetidamente moderna: nuestros alumnos carecen de ortografía. No egresan de la escuela con ella [...]. A pesar de cuanto ha hecho la escuela [...] la ortografía no está afianzada en el estudiante [...]». Durante estos años de experiencia docente hemos podido observar que los ingresantes, sean de la especialidad que fuere, manifiestan una falta de competencia ortográfica realmente alarmante: no saben escribir correctamente ni siquiera la fecha. Y si evaluamos a través de una prueba sencilla su manejo ortográfico, podremos comprobar que carecen de las nociones mínimas de puntuación y tildación. Encontrar casos como Pedro, habia visto a Rosa; El debia cien soles a su vecino; Tengo que prácticar la lección despues de clase; Ellos, hablarón con Juan... resulta lo más común en las aulas. Se trata como podemos observar de errores que denotan que quien redacta tiene una deficiente preparación en el campo ortográfico. Frente a este hecho reconocido por muchos, los docentes universitarios no podemos permanecer indiferentes: se debe buscar la manera de enfrentar esta situación, fundamentalmente por la importancia que ello tendrá en el desempeño del futuro profesional. 1.2. DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Son los ingresantes a la UNMSM quienes motivan la presente investigación, pues son ellos quienes han evidenciado la problemática que ahora nos ocupa.

Los ingresantes sanmarquinos carecen de una adecuada competencia ortográfica, asimismo, desconocen casi por completo los principios básicos de la redacción. Los errores ortográficos más frecuentes son los relacionados con la tildación, la puntuación, la escritura de numerales, de palabras prefijadas, de abreviaciones, de mayúsculas, entre otros. En el caso de la redacción propiamente dicha, se observa que, a lo largo de un escrito, los ingresantes no consiguen diferenciar las ideas principales de las ideas secundarias; tampoco pueden titular y subtitular adecuadamente un texto; asimismo, desconocen el manejo de conectores y referentes, entre otros tantos recursos para la composición. En tal sentido, no logran organizar sus ideas en forma coherente. Si bien como sabemos dentro de la expresión escrita hay una serie de temas a tratar, nos ha llamado la atención un aspecto básico y de uso frecuente: la acentuación ortográfica, debido a que la tildación general y la tildación diacrítica, como parte de la ortografía castellana, están más ligadas a la cultura general y son los aspectos que más han podido sistematizarse, pero que, a pesar de ello, motivan muchos errores. Errores que, después de establecer sus causas, podremos enfrentar para que dejen de constituir una dificultad en los alumnos. 1.3. SISTEMA PROBLEMÁTICO En la investigación propuesta, nos planteamos cinco factores que consideramos involucrados en el manejo de la acentuación ortográfica: el género, el cual de una forma u otra debe favorecer algún tipo de comportamiento lingüístico; la especialidad elegida, ya que en San Marcos, de acuerdo a las áreas de postulación, se incrementan o disminuyen los puntajes para el ingreso, por tanto hay quienes se preparan más que otros; el uso del diccionario, pues cuando alguien hace uso de este instrumento tiene una intención claramente definida: saber cómo se escribe una palabra o buscar su significado; la procedencia de un centro educativo nacional o particular, para constatar si como se cree quienes estudian en colegios particulares reciben una mejor formación idiomática, y finalmente, la enseñanza del curso de Lengua a lo largo de la instrucción secundaria, esto

es, la apreciación que de ella tenga el estudiante: si el docente brindó según su opinión una buena enseñanza. Los cinco factores anteriormente señalados han sido propuestos porque hemos observado que entre los ingresantes sanmarquinos son las mujeres quienes obtienen mayor puntaje en las pruebas ortográficas a lo largo del semestre. Asimismo, y en vista de que según las áreas de postulación los puntajes se incrementan o disminuyen para el ingreso, hay quienes se preparan más que otros; así, hemos podido observar que en las áreas donde se requiere mayor puntaje para ingresar se encuentran los estudiantes que presentan menores errores ortográficos en las pruebas de tildación. También hemos observado que los alumnos que han incorporado a su rutina estudiantil el uso del diccionario cada vez que desconocen el significado de alguna palabra son quienes tienen un mayor dominio de la tildación. Además, hemos podido observar que quienes proceden de colegios particulares son los que obtienen mejores notas en las pruebas ortográficas. Por otro lado, los alumnos que tienen mejor desempeño en el curso de Lengua y, por ende, mayor acierto a las pruebas de tildación son aquellos que afirman que recibieron una buena enseñanza del curso a lo largo de la secundaria. En conclusión, el problema lo planteamos de la siguiente manera: cuál es la diferencia que existe entre el manejo de la tildación de los ingresantes a la UNMSM y el género, la especialidad elegida, el uso del diccionario, el centro educativo de donde proceden y la enseñanza del curso de lengua en la secundaria? Como puede observarse, nos encontramos no sólo ante un problema lingüísticonormativo, sino a la vez educativo y social. En tal sentido, lo que debemos precisar es que esta investigación destacará una perspectiva más que las otras: la educativa. Los docentes, valiéndonos del conocimiento de los factores involucrados, podremos, de manera más acertada, intervenir en la realidad educativa, entendiendo que nuestra responsabilidad como facilitadores ahora es adiestrar a los estudiantes para que puedan responder con mayor acierto a los retos que les toque enfrentar.

1.4. SISTEMA DE OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo general Establecer diferencias en el manejo de la tildación según género, especialidad elegida, frecuencia de uso del diccionario, colegio de procedencia y enseñanza del curso de Lengua a lo largo de la secundaria en los ingresantes a la UNMSM. 1.4.2. Objetivos específicos 1. Establecer diferencias en el manejo de la tildación según género del ingresante. 2. Identificar diferencias en el manejo de la tildación según elección de una determinada especialidad por parte del ingresante. 3. Establecer diferencias en el manejo de la tildación según uso del diccionario por parte del ingresante. 4. Identificar diferencias en el manejo de la tildación según colegio de procedencia del ingresante. 5. Establecer diferencias en el manejo de la tildación según enseñanza del curso de Lengua a lo largo de la secundaria. 1.5. JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Nuestra investigación se justifica en el hecho de que como docentes de la cátedra de Lengua no podemos permanecer indiferentes ante la problemática observada. Por tal razón, nuestro estudio pretende constituirse en un aporte en este campo, ya que en nuestro país no hemos encontrado investigaciones que hayan intentado identificar los factores que predisponen a los errores de tildación, por lo menos de la forma que aquí lo hacemos, ni tampoco existen trabajos en los que, luego de haber encontrado las causas de este problema, se proponga una solución para enfrentarlo.

Como ya lo mencionamos anteriormente, con nuestro estudio no sólo vamos a determinar los factores que subyacen a la problemática observada, sino que, además, pretendemos proponer un método para enfrentar el problema, para conseguir que los alumnos mejoren su competencia ortográfica, por lo menos en lo que al campo de la tildación se refiere. Naturalmente, no sólo hubiésemos deseado trabajar con la muestra establecida, ya que entendemos que lo ideal habría sido considerar a toda la población universitaria; pero se entiende también que para efectuar nuestra investigación, primero tuvimos que establecer su viabilidad, y es justamente ésa una limitación que debimos salvar en primer término. En nuestro caso, decidimos trabajar con la muestra que ha sido motivo de análisis debido a nuestra disponibilidad, no sólo económica (trabajar con toda la población nos hubiese resultado costosísimo) sino de tiempo, pues asumir el trabajo de encuestar a toda la población de ingresantes sanmarquinos nos resultaba realmente inviable. En tal sentido, ha de destacarse que nuestros resultados responden a una muestra determinada y a un momento determinado, y que es en función a ello que se plantean nuestras recomendaciones y propuestas.