XIV Simposium Internacional Sobre manzano y frutales de clima templado

Documentos relacionados
Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Inserción de América Latina en la economía global

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Recuperación económica y desafíos

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Política Monetaria de México Frente a la Incertidumbre Global. Seminario de Perspectivas Económicas, ITAM

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores.

Perspectivas comerciales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš

Indicadores Económicos Semanales

Expectativas Económicas Alfredo Gallart Febrero 2016 ICAMI CDMX

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Mejorar la competitividad en un contexto desfavorable

Visión Económica. Proyectan un incremento mundial de la producción de soja. Desocupación urbana de la región creció 9,3% en el 2017

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Expectativas Económicas 2016, Región Bajío. Alfredo Gallart Septiembre 2015 Querétaro

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

Estadísticas 1 Semestre 2014

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR. Conferencia Nacional de Gobernadores

Visión Económica. Un análisis de la Economía

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Chile 2008: actualidad y desafíos

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

Consideraciones sobre la Crisis Financiera y sus Efectos sobre la Economía Mexicana

Dirección de Estudios y Políticas Públicas

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

Supuestos Macroeconómicos del Presupuesto 2005 del Sector Público

Perspectivas económicas y políticas de la región. Tijuana Baja California, Junio 14 de 2018

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

1. Resumen del 18 al 22 de enero

Economía peruana: las vacas flacas y el nuevo gobierno

Visión Económica. Mundial El dinamismo mundial aumentaría en el América Latina y el Caribe crecería 2% en el presente año

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Perspectivas macroeconómicas:

Programa Monetario Febrero de Febrero de 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO MARZO Abril, 2002

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Situación Macroeconómica. 9 de noviembre 2015

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

Internacional. Aspectos relevantes de la coyuntura económica. Febrero 2016

Perspec'vas económicas y el sector inmobiliario

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 14 de marzo de 2008

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Situación del Mercado de Alimentos Junio 17, 2008

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Exportaciones y crecimiento

TLCs, Perspectivas Comerciales e Infraestructura. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 14 de 2012

Programa Monetario Junio de Junio de 2018

Perspectivas Económicas 2018

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Será 2018 el año de la Inversión?

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Información Económica

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional

Proyecciones Económicas La Visión Industria

INFORMACIÓN ECONÓMICA

Proyecciones Económicas Visión de Industria

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos

Perú: Fundamentos y Perspectivas Económicas

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Fortalezas del Sector Agroalimentario Ante el Desafío de un Nuevo Entorno Internacional y la Apertura de Nuevos Mercados

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Transcripción:

XIV Simposium Internacional Sobre manzano y frutales de clima templado Yvonne Stinson Ortíz Director General de Comercio Global Consultores S.C. comglobal@prodigy.net.mx Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua 12 de noviembre del 2008

Introducción 1. Modelo Económico 2. Política de Apertura Comercial 3. Condiciones Externas 4. Actividades Económicas 5. Oportunidades y Riesgos 6. Situación del Sector Manzana 7. Conclusiones 2

Apertura Comercial Liberalización Unilateral (1982-1988) 2da Etapa Liberalización Bilateral 1ra Etapa (1990-2005) 3

Apertura Comercial 12 TLC s TLCAN 1-Ene-94 Colombia 1-Ene-95 Costa Rica 1-Ene-95 Bolivia 1-Ene-95 Nicaragua 1-Jul-98 Chile 1-Ago-98 U.E. 1-Jul-00 Israel 1-Jul-00 Tri.Norte Mar-Jun-00 AELC 1-Jul-01 Uruguay 15-Jul-04 AAE-Japón 1-Abr-05 México ha negociado 6 ACEs Argentina 4-Jul-01 Brasil 2-May-03 Foros Costa Rica 1-Ene-95 OMC Perú 31-Dic-03 OCDE Cuba Nov-02 ARCO Mercosur (54) May-03 APEC Mercosur (55) Dic-02 Fuente: OMC,OCDE,ARCO,APEC 2008. Fuente: Secretaría de Economía 2008, última fecha de publicación en el DOF. 4 Fuente: Secretaría de Economía 2008,fecha de entrada en vigor.

Apertura Comercial Negociaciones en proceso Pospone: Perú, Colombia Pospuesto Corea EE.UU.-Temas UE- Sector Agrícola 5

OMC Ronda de Doha: Paquete de negociación Lamy-Agricultura Apoyos internos distorsionantes Acceso a Mercados Países en desarrollo 6

Apertura Comercial Relación Comercial con China: a) Del total de las exportaciones que realiza México, el 0.7 % es destinado a China. b)china representa el 11% total de las importaciones a México. Firma del ACUERDO de Medidas de Transición. 7

Apertura Comercial Participación de los socios en la Balanza Comercial Exportaciones Importaciones TLC 1993 2007 Ene-Ago 2008 TLC 1993 2007 Ene-Ago 2008 TLCAN 85.70% 84.50% 82.4% TLCAN 71.10% 52.40% 53.0% EE.UU. 82.70% 82.10% 80.1% EE.UU. 69.30% 49.60% 50.0% Canadá 3.00% 2.40% 2.2% Canadá 1.80% 2.80% 3.0% México - UE 5.40% 5.20% 6.3% México - UE 12.10% 12.00% 12.5% G3 0.50% 1.10% 1.0% G3 0.10% 0.30% 0.4% Triangulo del Norte 0.70% 0.80% 0.9% Triangulo del Norte 0.10% 0.20% 0.3% Japón 1.30% 0.70% 0.7% Japón 6.00% 5.80% 5.2% Chile 0.40% 0.40% 0.6% Chile 0.20% 0.90% 0.9% Nicaragua 0.00% 0.30% 0.1% Nicaragua 0.00% 0.00% 0.0% Costa Rica 0.20% 0.30% 0.3% Costa Rica 0.00% 0.30% 0.2% AELC 0.30% 0.10% 0.2% AELC 0.80% 0.50% 0.5% Uruguay 0.30% 0.00% 0.1% Uruguay 0.10% 0.10% 0.1% Bolivia 0.00% 0.00% 0.0% Bolivia 0.00% 0.00% 0.0% Israel 0.20% 0.00% 0.1% Israel 0.10% 0.20% 0.2% TOTAL (%) 95% 93% 93% TOTAL (%) 90.60% 72.70% 73.3% TOTAL (millones dólares) 51,832 272,044 203,068 TOTAL (millones dólares) 65,367 283,233 208,915 8

Apertura Comercial Importaciones Totales de México (1993- Ene-Ago2008) (Millones de dólares) Fuente: Secretaría de Economía 2008. 9

Apertura Comercial Otros 10% Comparativo de participación en las importaciones (1993 vs 2007) 1993 2007 AELC 1% Japón 6% TLCAN 71% AELC 1% * Otros 27% * China el 11 % G3 0% México - UE 12% Fuente: Secretaría de Economía 2008. Nicaragua 0% Chile 1% Japón 5% TLCAN 53% G3 0% UE 13% 10 Fuente: Secretaría de Economía 2008.

Comparativo de participación en las exportaciones(1993-2007) 1993 Apertura Comercial Otros 7% 2007 Chile 1% Otros 7% Japón 1% TN 1% G3 1% TLCAN 84% Chile 1% Japón 1% TLCAN 84% UE 5% TN 1% Fuente: Secretaría de Economía 2008. G3 1% UE 5% Fuente: Secretaría de Economía 2008. 12

Apertura Comercial Inversión Extrajera Directa (millones de dólares) Fuente: Secretaría de Economía 2008. 13

Apertura Comercial IED por Sector Económico IED realizada por Sector Económico Fuente: Secretaría de Economía 2008. 14 Fuente: Secretaría de Economía 2008.

Condiciones Externas 1.Deterioro persistente del mercado inmobiliario en EEUU. 2.Crisis en los mercados financieros. 3.Expectativas de disminución en precios productos agrícolas, pero no a 2005, por incertidumbre P s altos y más volátiles. 15

Condiciones Externas Incremento precios petróleo Caída producción en P exportadores Crisis Alimentaria Cambios climáticos Biocombustibles Aumento en demanda China y otros 16

Escenario Económico de México INDICADOR 2006 2007 2008e Cambio Inflación anual (%) 4 3.76 5.6 PIB EEUU. (Var.%) 2.9 2.1 0.5 PIB México (Var.%) 4.8 3.3 2.2 Inversión (Var. %) 10 5.4 4.6 Empleos en el sector formal 824,486 821,392 420,000 Producción Industrial (Var.%) 5 1.7 1.2 Manufacturas (Var.%) 4.7 1.4 0.3 Fuente: INEGI Y Estimaciones 2008. 17

7 6 5 4 3 2 1 0 Actividad Económica Producto Interno Bruto 1/ (Variación % Anual) Actividad Industrial 1/ (Índice 2004=100; a.e.) Original 118 Desestacionalizada 115 112 109 106 103 100 97 Producción Industrial Manufacturera Construcción 1/ Medición basada en las Cuentas Nacionales con base 2003. Fuente: INEGI. 4 I 2 0 0 4 I I 2 0 0 4 I I I 2 0 0 4 I V 2 0 0 4 I 2 0 0 5 I I 2 0 0 5 I I I 2 0 0 5 I V 2 0 0 5 I 2 0 0 6 I I 2 0 0 6 I I I 2 0 0 6 I V 2 0 0 6 I 2 0 0 7 I I 2 0 0 7 I I I 2 0 0 7 I V 2 0 0 7 I 2 0 0 8 I I 2 0 0 8 Ene-05 May-05 Sep-05 Ene-06 May-06 Sep-06 Ene-07 May-07 Sep-07 Ene-08 May-08 18

Riesgos para inflación son: Actividad Económica 19 A la baja Al alza ❶ Niveles en los precios internacionales de MP volátiles. ❷ Incertidumbre elevadas cotizaciones internacionales de las MP a los precios del consumidor domésticos. ❸ Condiciones climáticas adversas. ❹ La fase cíclica de la economía es un atenuante ante las presiones inflacionarias.

Actividad Económica Evolución de las Expectativas de Crecimiento para 2008 (%) Evolución de las Expectativas de Inflación para 2008 (%) Proyecciones para la Inflación de Diversas Economías (Variación % Anual del Promedio del IPC) 13 11 9 7 Latinoamérica Europa Este Noreste Asiático Sureste Asiático EEUU (eje der) Japón (eje der) Europa Occ. (eje der) 5 4 3 14 12 10 8 6 Latinoamérica Europa Este Noreste asiático Sureste Asiático EEUU (eje der) Japón (eje der) Europa Occ. (eje der) 6 5 4 3 2 11 9 7 5 Pronóstico Economías Avanzadas 5 2 4 1 3 Economías Emergentes 3 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 1 2 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 0 1 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20 Fuente: Consensus Forecasts. Fuente: Consensus Forecasts. Fuente: FMI, WEO abril 2008 actualizado a julio 2008.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Producto Interno Bruto (%) Número de Trabajadores Asegurados al IMSS 1/ (Millones) Cuenta Corriente (% del PIB) 6 15 0.2 5 4 3 2 1 3.1 4.9 3.2 2.25 2.75 14 13 13.0 13.6 370 mil em pleos 14.5 14.1 14.1 0.1 0.0-0.1-0.2-0.3-0.4-0.5-0.6-0.7-0.6-0.2-0.7-0.5 0 12-0.8 21 2005 p: Pronóstico. Fuente: INEGI. 2006 2007 2008p 2005 2006 2007 2008p 1/ Esta estimación ya incorpora la corrección que en mayo efectuó el IMSS a los datos de trabajadores asegurados. p: Pronóstico. Fuente: Banco de México. 2005 2006 p: Pronóstico. Fuente: Banco de México. 2007 2008p

6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ACTIVIDAD ECONOMICA Previsiones para la Inflación General: (%) INPC Pronóstico Anterior Pronóstico Actual Objetivo Intervalo de Variabilidad I 2006 IV 2009 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 I 2010 II 2010 22 IV-2007 IV-2008 IV-2009

Comercio Exterior Cambios: 1) Aumentar la Competitividad: El DECALOGO 23 2) Facilitación Comercial. Rumor de 0 arancel.

Mercado Nacional de Manzanas Productores de Manzana por Estado Hidalgo 17% Puebla 19% Queretaro 17% Durango 15% Coahuila 6% Producción de Manzana por Estado (2007) Fuente: CONAPROMANZ. Chihuahua 26% Producción de Manzana por Estado(Ene-Sep 2008) RESTO DE ESTADOS 6% PUEBLA 5% COAHUILA 4% CHIHUAHUA 76% COAHUILA 17% PUEBLA 22% RESTO DE ESTADOS 13% DURANGO 9% DURANGO 10% CHIHUAHUA 38% 24 Fuente: SAGARPA, SIAP 2008. Fuente: SAGARPA, SIAP 2008.

Mercado Nacional de Manzanas Tendencia de la Producción de Manzana (2002-2007) 450,000.00 400,000.00 350,000.00 300,000.00 250,000.00 200,000.00 150,000.00 100,000.00 50,000.00 0.00 Fuente: SAGARPA, SIAP 2008. CHIHUAHUA DURANGO COAHUILA PUEBLA Superficie Cosechada y Sembrada de Manzana (2002-2008*) Sup. Sembrada 62,388 Sup. Cosechada 32,680 25 Fuente: SAGARPA, SIAP 2008. 2008* Comprende el periodo de Enero a Septiembre

Mercado Nacional de Manzanas IMPORTACIONES (anual 2000-2008*) TONELADAS 250,000 IMPORTACIONES Ene Sep (2000-2008) 250,000 200,000 TONELADAS 200,000 150,000 150,000 100,000 100,000 50,000 50,000 26 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Hasta Sep. Fuente: UNIFRUT 2008. 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: UNIFRUT 2008.

Mercado Nacional de Manzanas COMPARATIVO MENSUAL DE IMPORTACIONES (2000 vs 2008) 30000 25000 2000 2008 20000 15000 10000 5000 0 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 27 Fuente: UNIFRUT 2008.

Mercado Internacional de Manzanas Producción Mundial de Manzana (2007-2008) Producción Mundial de Manzana (Comparativo) 2003-2004 2007-2008 Polonia 3% Turquía 6% Resto del Mundo 8% Argentina 3% Chile 3% Italia 5% México 1% RusIa 4% EE.UU. 10% China 57% Fuente: USDA foreing Agricultural Service, Production, Supply and Distribution Database. Apple Association,2008. ND= No disponible. 28

Mercado Internacional de Manzanas Consumo (2007-2008) Argentina 1% Chile 1% China 6% EE.UU. 8% RusIa 4% Consumo por País (Comparativo) 2003-2004 2007-2008 Italia 4% México 3% Resto del Mundo 63% Polonia 1% Turquía 9% 29 Fuente: USDA foreingagriculturalservice, Production, Supplyand DistributionDatabase. Apple Association,2008. ND= No disponible.

Mercado Internacional de Manzanas Polonia 1% México 8% Importaciones Mundiales (2007-2008) Resto del Mundo 42% China 2% EE.UU. 8% Importaciones Mundiales de Manzana(Comparativo) 2003-2004 2007-2008 Italia 1% Rusia 38% Fuente: USDA foreing Agricultural Service, Production, Supply and Distribution Database. Apple Association,2008. ND= No disponible. 30

Mercado Internacional de Manzanas Polonia 7% Exportaciones Mundiales de Manzana Fresca (2007-2008) Turquía 1% Resto del Mundo 18% Argentina 6% Chile 18% Exportaciones Mundiales de Manzana Fresca (Comparativo) Italia 16% China 20% EE.UU. 15% Fuente: USDA foreing Agricultural Service, Production, Supply and Distribution Database. Apple Association,2008. ND= No disponible. 31

Manzanas vs. EE.UU. ResInicio 06/03/97 ResReponeProced. 26/05/05 AMPARO NFE SENTENCIA 28/10/03 ResFinal 12/08/2002 Rec.Rev CANACCO improcedente16/03/07 Amparo Fruit Bayer 09/11/06 AmparoBAJA ResPrelim.Repone 29/09/05 Rec.Revo.Tarahumara06/08/03 Cumplimiento Fruit Bayer 26/12/06 Resolución Final Repone 02/11/06 A JuicioNulidad Tarahumara y otras 29/03/05 RecRevocaZirkle Fruit Co 28/03/07 Juicio Nulidad.Zirkle Fruit Co 32 Panel Binacional Audiencia P 19nov 2008 A AclaraciónFinal11/01/07 Juicios Amparo en Cd México AMPAROS FRONTERA -MACALLEN- -JHOVANA- -YENILECK- -LOMAN- -ALGRICA- -PROYECCIÓN COMERCIAL DEL CENTRO- -TCC COMERCIO INTERNACIONAL- -FRUIT BUYER -JUICIO DE NULIDAD- ZIRKLE FRUIT -CONSTANZA RecursoRevisión SE vs. JuicioNulidad 14/06/05 Amparo UNIFRUT vs. Juicio Nulidad 07/10/05 Cumplimiento SE 03/07/07 Tarahumara Cumplimiento oct 14 y enero 14 2008

Actividad Económica BM encuestó a 34 grupos de análisis y consultoría económica del SP nacional y extranjero, para opiniones y pronóstico de la economía nacional. Según expertos los factores limitantes para México son: Debilidad del M externo y la economía M Ausencia de cambios estructurales Presiones inflacionarias Aumento en P sde insumos y MP Incertidumbre financiera internacional Política monetaria que se aplica 33 Fuente: Encuesta aplicada por Banco de México.

Comentarios Finales Crisis Mundial Reformas Avanzar Producción agrícola X costos exportar más Facilitación del CI Manejo de Política Económica 34

35 GRACIAS!