Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria (SNITTA)

Documentos relacionados
Acuerdo de competitividad Agro cadena de papa en Costa Rica

Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria (SNITTA)

Acuerdo de competitividad Agro cadena de Cebolla en Costa Rica

FICHA TECNICA DE PAPA (Solanum tuberosum)

Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. FICHA TECNICA DE CEBOLLA (Allium cepa L.)

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

Una forma fácil, ágil y económica de contar con información sobre precios

INDICADOR META ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

CIERRE DEL PROYECTO PRIICA SEDE CENTRAL DEL IICA

EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SNITTA) EN COSTA RICA: LOGROS Y DESAFÍOS

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

DIRECTRICES PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES (PRA) Ing. David MENDOZA R. Dirección General de Acuicultura

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola en Ambientes Protegidos (ProNAP)

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Plan de Gestión del Conocimiento

Monitoreo del Costo de la Canasta Básica Alimentaria Enero a setiembre 2014

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, SAG DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERFIL INSTITUCIONAL

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta:

Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria(SNITTA)

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

12. Ministerio Agropecuario

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

La Agenda Mexicana Agroalimentaria y Plataforma Food For Life México César Adrián Espinosa

ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad de Ministro

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

Proceso de adhesión Avances por parte del sector agropecuario. Edgar Mata Mayo, 2015

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

Fortalecimiento organizacional y técnico de la agrocadena del frijol en la Zona Norte de Costa Rica

ANTECEDENTES. política:

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Informe de las acciones realizadas por el Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria dentro del Plan Nacional de Alimentos, año 2009.

Ministerio de Agricultura Apoyo del Ministerio de Agricultura a los productores y la Agricultura Familiar

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

EL MERCADO DE LA PAPA EN COSTA RICA ( )

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Por qué un Sistema Producto de la Cadena de Oleaginosas?

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

Organización Nombre de proyecto beneficiarios. Monto. Estado actual. aprobado por el. Canton ASA

Anexo N o 2 CORPORACIÓN BANANERA NACIONAL, S.A. PLAN ESTRATÉGICO

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

COORDINACIÓN ZONAL 6

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo

MINISTERIO DE AGRICULTURA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

SBD PRIMEROS DOS AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA 6 SETIEMBRE 2017 RESULTADOS DEL I SEMESTRE DEL 2017

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Ing. Jorge Zuzunaga Z.

NORMATIVA Y REQUISITOS PARA SOLICITAR A FITTACORI EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

INFOCOOP y COOPERATIVISMO


Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC) Sepsa, 2017

República de panamá Ministerio de desarrollo agropecuario

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Transcripción:

Sistema Nacional Investigación y Transferencia Tecnología Agropecuaria (SNITTA) Comisión Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (CONITTA) Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (FITTACORI) PITTA PAPA Elaborado por: Iván Serrano Bulakar Gerente Papa Isabel Morales Chacón - Sepsa San José de Costa Rica. Febrero 2017

Presentación El Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 define como uno de los dos objetivos del Sector Agropecuario y Rural el Aumentar el valor agregado agropecuario, impulsando la mejora en la productividad y el desarrollo rural sostenible. Para ello, se establece la ejecución del Programa Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional cuyo objetivo principal es mejorar la competitividad en productos sensibles estratégicos tales como: arroz, frijol, maíz blanco, leche de vaca, carne de res, carne de cerdo, papa y cebolla. El principal indicador es el aumento de los rendimientos para cada una de estas actividades. Para el caso de la papa se propone pasar de 25 toneladas por hectáreas en el 2015 a 32,5 en el 2018. El Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN) en sesión del 3 de octubre del 2014, aprobó la estrategia de trabajo por agrocadenas, para la ejecución del Programa anteriormente indicado, con participación de todas las instituciones del sector. Para ello el Ministro de Agricultura, como rector del sector, giró la directriz ACUERDO 17-5-2014: Se aprueba la Estrategia de trabajo para la ejecución del Programa Nacional de Incremento a la Productividad de los Productos sensibles para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, contenido en el componente de Desarrollo Agropecuario y Rural del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018; del 02 de octubre del 2014, en el sentido de que las mismas asuman de manera prioritaria este compromiso e incorporen las acciones pertinentes, en los respectivos planes anuales operativos. En el caso de la actividad productiva de la papa, desde el año 2011 se viene trabajando de manera articulada, sector público y privado, desarrollando una agenda conjunta, en procura del mejoramiento de la competitividad de esta agrocadena, para lo cual se constituyó formalmente la Comisión Nacional de la Papa, como órgano técnico consultivo, mediante el Decreto Ejecutivo No. 37461 MAG del 28 de noviembre del año 2012 y se creó el Pitta Papa desde el 2011. En vista de las condiciones citadas, y en una clara intención de una mejora continua del SNITTA, se considera fundamental que cada PITTA, como centro de las acciones en investigación y transferencia de tecnología por áreas de conocimiento, establezca planeación de mediano y largo plazo, en un proceso de consenso con sus integrantes y población objetivo, bajo la modalidad de Planes Estratégicos. 2

AGROCADENA DE PAPA 1. Propósito El propósito fundamental de la estrategia es abordar el trabajo de manera sistémica, mediante el análisis de cada uno de los eslabones que conforman la agrocadena (producción, transformación, comercialización y consumo) y de los elementos del entorno que afectan su accionar, con la participación de los agentes y la identificación de de sus interacciones. En conjunto sector público y privado, analizan las limitantes en cada fase así como las posibles 1. Diagnóstico de la agrocadena El consumo de la papa presentó una fuerte expansión en el mundo, en la década de los noventa, situándose como el cuarto alimento básico, después del trigo, el arroz y el maíz, jugando un papel importante en la alimentación global, ya que contribuye con los requerimientos energéticos y de nutrientes de más de dos mil millones de personas en los países en desarrollo. Actualmente China es el primer productor mundial de papa, aproximadamente una tercera parte de la producción mundial se cosecha en China e India. La papa es un valioso producto comercial de gran importancia en la economía familiar de pequeños agricultores, No obstante, a diferencia de los cereales, sólo una pequeña parte del total de la producción de la papa entra en el comercio internacional. Los precios, por lo general, se determinan en los mercados domésticos y no en el mercado mundial. La papa de uso industrial ha cobrado un lugar importante dentro de la economía mundial, cuyo consumo ha experimentado un crecimiento significativo. Los hábitos de alimentación en el mundo han cambiado, lo que conlleva un mayor consumo de este producto, muy demandado por la industria de aperitivos y alimentos de fácil preparación. En el ámbito nacional la papa durante el período 2010 al 2014, aportó en promedio 1 262 millones constantes al Valor Agregado Agropecuario, lo que representó un 0.6 %, con una variación promedio anual del 1%. Es un producto de consumo generalizado, cuyo promedio anual es de 63 127 toneladas, lo que representa un consumo per cápita de 14,7 kg. Su aporte a la estructura calórica dentro de la Canasta Básica Alimentaria Nacional es de un 1.3%, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos. La papa es producida en su mayoría por pequeños y medianos productores, en las regiones Central Oriental y Central Occidental. El cultivo está en manos de unos 1 160 productores, con áreas de siembra inferiores a las 5 hectáreas. Se identifican productores 3

que utilizan para la siembra semilla proveniente de la cosecha anterior, seleccionando los mejores tubérculos y los que usan semilla certificada. En los últimos cuatro años el área promedio de siembra fue de 2 665 ha, con una producción de promedio anual de 61.252 toneladas métricas. La actividad genera empleo temporal para labores como siembra, aporca, cosecha, lavado, empacado y distribución. En la gran mayoría de las fincas un 15 por ciento de los trabajadores tienen carácter permanente y cerca del 85 por ciento son empleos ocasionales para la cosecha y lavado de la papa. Región Central Occidental: Zarcero y Naranjo. 25% de la producción Región Central Oriental: Pacayas, Turrialba, Tierra Blanca, Llano Grande, Paraíso, Guarco y Corralillo. 75% de la producción Gráfico 1. Costa Rica. Principales zonas productoras de papa. Costa Rica. Calendario de siembra y cosecha de papa Región Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre NoviembreDiciembre I II II IV I II II IV I II II IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II IV I II II IV Central Oriental 1/ Central Oriental 1/ Central Occidental 2/ Central Occidental 2/ 1/ Llano Grande, Tierra Blanca, Pacayas, Turrialba, Paraíso, Corralillo y Dota Simbología 2/ Zarcero, Naranjo, Siembra Fuente: Sepsa con base en la información de los censo Cosecha 4

2. Proceso participativo Con el propósito de superar las limitaciones identificadas en torno a la competitividad de la actividad papa en Costa Rica y de contribuir a su mejoramiento se definen acciones, tales como: AGRICULTOR ACOPIADOR MAYORISTA Lavandería Detallista Cenada Mercado Distribuidor Supermercados CONSUMIDOR Restaurantes Agroindustria Ferias Flujo grama de comercialización La agrocadena está conformada por varios eslabones: el agricultor siembra en su finca y procede al lavado de la papa la distribución. Existen acopiadores mayorista quien compra la papa de la zona y la distribuye a diferentes instancias minoristas, tales como Cenada, mercado, supermercados, restaurantes, agroindustria y ferias del agricultor ahí es comprado por los detallistas y distribuidores que las venden a los consumidores. 5

3. Análisis del contexto ETAPA PREPRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN IDENTIFICACIÓN LIMITANTES Falta de nuevas variedades de papa para industria Falta de disponibilidad de semilla certificada ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Continuar con la Investigación adaptación y liberación de variedades de papa para industria. Establecer un Programa Estructurado de reproducción de semillas para industria INDUSTRIA COMERCIALIZACIÓN Falta de un Protocolo para tratar enfermedades y plagas Excedentes temporales de producción que afectan el mercado Los productores no participan en forma directa en la industria Falta de información consolidada y sistematizada sobre el mercado en papa procesada y su caracterización Norma Técnica de Calidad de papa desactualizada (Reglamento técnico) Establecimiento de un protocolo para vigilancia, prevención control y erradicación de plagas y enfermedades, acorde con la normativa nacional e internacional Proyecto país de valor agregado de papa orientado al aprovechamiento de los excedentes, y administrado por organizaciones de productores. Contar con un estudio de mercado de de necesidades de consumo a nivel papa nacional y su entorno. Aplicación de la Norma Técnica actualizada de control de calidad de papa 6

4. Proceso participativo Con el propósito de superar las limitaciones identificadas en torno a la competitividad de la actividad papera en Costa Rica y de contribuir a su mejoramiento se definen acciones, tales como: Preproducción y Producción Investigación, adaptación y liberación de variedades de papa a. Investigación, adaptación. Mantener la líneas de investigación actuales, en el INTA y la UCR para la prueba, adaptación y desarrollo de materiales en el contexto del Convenio con el Centro internacional de la papa (CIP) Línea de investigación orientada a lograr variedades con mayor resistencia a enfermedades y plagas. b. Liberación de una variedad de semilla de papa por año para la industria. Establecimiento de ensayos en las principales zonas productoras de papa en fincas de productores con las condiciones agroclimáticas idóneas. Establecimiento de parcelas de validación con aquellas variedades con potencial para los diversos usos (mesa e industrial) Lograr la liberación de nuevas variedades de semillas, bajo las normas establecidas por los entes correspondientes. Establecer un Programa Estructurado de investigación y reproducción de semillas para industria a. Investigación en nuevas variedades: Definir el proceso de gestión de la reproducción de semilla Revisión de modelos similares Identificación de fuentes de financiamiento b. Asistencia Técnica y transferencia de tecnología Definir y transferir un paquete tecnológico adaptado a las principales zonas productivas, que considere entre otros aspectos, la aplicación de fertilizantes acorde a la fenología de la planta, curvas de nutrición por variedad de papa. Transferir los avances y resultados de la investigación generada 7

Fortalecimiento de capacidades mediante días de campo, charlas, visitas a campo y otros. Establecimiento de un protocolo para vigilancia, prevención control y erradicación de plagas y enfermedades, acorde con la normativa nacional e internacional Industria: Proyecto país de valor agregado de papa orientado al aprovechamiento de los excedentes, y administrado por organizaciones de productores. Se ha venido trabajando en acciones que permitan mejorar los rendimientos, pero al mismo tiempo al haber un consumo aparente que se cubre con la producción nacional, se están buscando alternativas que permitan que estos aumentos en rendimientos se puedan direccionar para da valor agregado a la papa nacional en diferentes presentaciones como papa en forma de: gajos, hojuelas, escaldada y otros. Se considera de vital importancia que en esta etapa participe en forma directa el productor a través de sus organizaciones. Este esfuerzo se ha venido coordinando con la Cámara de Paperos, el Consejo Nacional de Producción, el IICA, la Gerencia de Papa y Sepsa, con el fin de contar con una propuesta de proyecto viable y con financiamiento, acorde a las necesidades del sector papero. Comercialización: Información estadística. Interpretación de información de censos y verificación Contar con un estudio de mercado de de necesidades de consumo a nivel papa nacional y su entorno. Instancias de apoyo y seguimiento de acciones: Mejoramiento del accionar de las diversas instancias (roles, funciones, relaciones de coordinación) PITTA participa activamente en la investigación y transferencia de tecnología Comisión Nacional de la Papa, en ella están representados: Cámara de Paperos, Ashori, Apla, Corporación Hortícola, Coopebaires, Coopagrimar, CNP, MAG, ONS, SFE, Gerencia, Sepsa. 8

El mejoramiento de las diversas instancias permitirá facilitar y fortalecer la toma de decisiones, en cuanto a la comercialización de productos hortícolas (papa) para fomentar la competitividad del sector papero 5. Definición de Misión y Visión del PITTA Misión Apoyar al Sector papero Nacional por medio de la articulación de los sectores Público, Privado y Académico en beneficio de la consolidación de las actividades económicas, procurando sean estas sostenibles, competitivas y se desarrollen en un marco Social y Económico con Equidad y Competitividad, considerando la conservación y protección del Medio Ambiente. Visión Constituirse en el Programa Nacional de papa como ente de referencia y eje para el desarrollo integrado de las actividades de interés para dicho Sector, con miras a favorecer la competitividad de los actores Públicos, Privados y Organizaciones de Productores. Objetivos generales y específicos Objetivo general: Promover un espacio para la discusión de propuestas y análisis de las acciones de la Actividad papera, que contribuya al incremento de la disponibilidad y acceso de alimentos; procurando la sostenibilidad, competitividad y un desarrollo social económico con el Medio Ambiente. Objetivos específicos: Definir y generar lineamientos técnicos y político de apoyo a la actividad papera. Contar con información veraz y actualizada para la toma de decisiones, referente a área de producción, rendimientos, variedades, fechas de siembra y cosecha, movimiento del mercado interno y externo, entre otros. Definir y generar lineamientos tecnológicos que promuevan la innovación tecnológica, la acción debe estar sustentada entre los actores publico y/o privados- sector académicos y centros de investigación, con base a los necesidades de los agricultores de nuestro País 9

Propiciar la difusión de las innovaciones tecnológicas, mediante intercambios de experiencias de pequeños y medianos productores, de la investigación y transferencia de tecnología en el cultivo de la papa. Fortalecimiento de capacidades mediante a través de las capacitaciones, día de campo, boletines, etc. 6. Objetivo a futuro de la agrocadena Mejorar la competitividad del Sector Papero Costarricense, impulsando la productividad y desarrollo del valor agregado de la papa. 7. Visión a futuro de la agrocadena En 10 años, se tendrá consolidada una cadena agroalimentaria de la papa competitiva y sostenible, orientada a mejorar su participación en el mercado nacional de papa fresca y procesada, caracterizada por la innovación tecnológica, generación de valor agregado, el desarrollo empresarial y soporte de la seguridad alimentaria. 8. Definición del plazo de vigencia y desarrollo del Plan Estratégico Se ha formulado un trabajo a ocho años plazo, desde el año 2014 al año 2022. 9. Metas de productividad Año 2015 de 25,0 t/ha. a 26,5 t/ha. Año 2016 de 26,5 t/ha. a 28,1 t/ha. Año 2017 de 28,1 t/ha. a 30,1 t/ha. Año 2018 de 30,1 t/ha a 32,5 t/ha. Las zonas donde se están enfatizando los esfuerzos para lograr incrementos en la productividad son aquellas donde la actividad es tradicional y cuenta con posibilidades de desarrollo a saber los cantones de: Zarcero, Turrialba, Oreamuno, Cartago y Alvarado. En las zonas con rendimientos menores como son: Naranjo, El Guarco, Paraíso, Dota se está desarrollando una estrategia diferenciada, ya que al no ser zonas paperas convencionales, su producción es muy incipiente. 10

10. Anexos ANEXO #1 Organizaciones de productores de papa Organizaciones Participantes Productores y Organizaciones de Papa Cantón Organización No. Productores Cartago Cámara de paperos 110 Zarcero Coopagrimar 100 Oreamuno ASOHRI 70 Oreamuno ASOCAGRI 280 Oreamuno APLA 60 Alvarado Coopebaires 120 Cartago CHN 100 Cartago Upa Nacional 300 Turrialba Individuales 30 TOTAL 1170 Fuente: Gerencia del Programa de papa 11

ANEXO #2 Abastecimiento de papa en Costa Rica 2014 a marzo 2017 Durante el período del 2014 al 2016 se ha mantenido una producción superior a las 70000 toneladas, siendo el año 2015 de 75861 toneladas suma record 12

ANEXO #3 Oferta vrs consumo de papa en Costa Rica 2014 a marzo 2017, en toneladas El consumo aparente en Costa Rica es de 5500 toneladas por mes 13

ANEXO #4 Papa fresca. Comparativo de importación por semestre 2014 a diciembre marzo 2016. En toneladas Las importaciones de papa fresca significan comparativamente menos del 3% de la producción nacional. 14

ANEXO #5 Papa fresca. Precios mensuales en mercados nacionales. Enero 2015 a noviembre 2016. En Colones/Kilo Durante el período 2015 y 2016 el precio de la papa ha sido muy fluctuante, debido a la oferta y demanda, sin embargo existe una gran diferencia entre el precio de finca vrs supermercados 15

ANEXO #6 Papa fresca. Precios mensuales en mercados internacionales. Enero 2015 a noviembre 2016. En Dólares/Kilo El precio de la papa en el mercado internacional se ha mantenido por abajo del dólar por kilo, durante el período 2015 y 2016.Unicamente superado en los meses de mayo a abril 2016, donde los precios internacionales fueron muy altos, lo que demosmotivo la importación, por el pago del arancel del 46 % 16

ANEXOS #7 Mecanismos de coordinación y asesoramiento de la actividad: El Programa Nacional Sectorial de papa cuenta con dos espacios técnico y políticos que permiten: diseñar, crear y planificar acciones en beneficio del Sector, ellos son: La Comisión Nacional de papa que se reúne una vez al mes la cual es presidida por el Sr. Felipe Arguedas Gambo -Vice Ministro de Agricultura y Ganadería y está conformada por Representantes de: MAG (Direcciones Regionales Central Oriental, Occidental), Consejo Nacional de Producción, Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, Oficina Nacional de Semillas, Sepsa, Gerencia, Universidad de Costa Rica, Servicio Fitosanitario del Estado. Asimismo, en la misma participan representantes de las organizaciones por zonas productoras: CHN, Coopagrimar, Asocagri, Apla, Coopebaires, Cámara de paperos. El PITTA papa, es Coordinado por el Gerente del Programa Nacional. La secretaría técnica es liderada por el Enlace Sectorial. Está constituido por representantes de: Corporación Hortícola, ASHORI, APLA, ASOCAGRI, Coopebaires, Coopagrimar, Funcionarios de las ASAS de: Llano Grande, Tierra Blanca, Pacayas, Zarcero; Hortifruti, Servicio Fitosanitario del Estado, Consejo Nacional de Producción, Empresa Privada (Casas Comerciales), Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, Oficina Nacional de Semillas, Instituto Tecnológico, representantes de las Agencias de Extensión del MAG de: Tierra Blanca, Llano Grande, Pacayas. 17

ANEXO 8 Acciones 2017 Para el presente período se tiene planificado las siguientes acciones: Aumento de la productividad en la producción de papa según meta establecida de 25,8 a 28.5 toneladas. Estrategia de capacitación en el manejo del cultivo de papa: uso de variedades, manejo de la nutrición, uso de manejo integrado de plagas Estrategia de aumentar consumo de papa Verificaciones de producción de papa Contar con información actualizada de las siembras de papa en las diferentes zonas productoras del país Mantener actualizada base de datos de siembras de cebolla durante todo el año. Proyectos de Investigación y transferencia de tecnología 18