Universidad Autónoma de Chiapas

Documentos relacionados
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO ÁREA ESPECÍFICA DE:

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Identificar, explicar y clasificar las moléculas, células y órganos de la respuesta inmune.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

metabolismo y eliminación

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

El proceso LADME. Definición y descripción de cada etapa. Se divide en 5 etapas: LIBERACIÓN:

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Farmacología I. Área del Conocimiento: Farmacología I.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPTO. DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD

FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: INMUNOLOGIA BASICA

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

MICROBIOLOGIA GENERAL

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

SÍLABO INMUNOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Agosto 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CICLO O SEMESTRE:

Licenciatura en Programa Educativo: Químico Farmacéutico Biólogo Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: FARMACOCINETICA. Área del Conocimiento: ACENTUACION EN FARMACIA INDUSTRIAL FARMACOCINETICA

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

RECURSOS: Proyector, carruseles, diapositivas, retroproyector, pizarrón, material multigrafiado, video bean, laptop, pendriver, diskettes, CD.

FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE FARMACIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

PROGRAMA ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA I

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Facultad de Veterinaria

Universidad Alas Peruanas Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina SÍLABO

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA

PROGRAMA DE ESTUDIO INMUNOLOGIA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

distribución, metabolismo y eliminación Concepto de Farmacocinética tica (estudia el comportamiento de los medicamentos en el organismo humano)

MATERIA: ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Prof. Rodrigo Cortez UCLA/DCV

1. Denominación: 2. Justificación

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

CURSO INTERNACIONAL DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA

5870 QUÍMICA CLÍNICA I

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Cubierta Lecciones Inmunologia OK curvas copy.pdf 4/6/ :21:48 AM C M Y CM MY CY CMY K

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Ernesto Lobato García, Lorena Isabel Acosta Pérez, Abraham Gómez Rivera. Fecha de elaboración: Mayo 2015 Fecha de última actualización:

CURSO DE INMUNOLOGÍA BÁSICA 2017

Sílabo de Bacteriología

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia:

BIOQUÍMICA CLÍNICA II

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

-Adquirir los conocimientos necesarios para aplicación en el campo clínico.

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LA RESPUESTA INMUNITARIA

Carrera: Químico Fármaco Biólogo. Asignatura: Toxicologia. Área del Conocimiento: Licenciatura Químico Fármaco Biólogo

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Temario de Temas Selectos de Biología (1711)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Febrero de 2005 Fecha de última actualización: Junio 2010

Área: Clínicas No. de Créditos: 1 Quinto - Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

con los sistemas biológicos.

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Farmacología y otras ciencias relacionadas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2017/ er Cuatrimestre

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2018/2019 4ºCurso 1 er Cuatrimestre

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F.

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud

Biología I. Carrera: DCM

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano Área de Formación : Sustantiva Profesional PROGRAMA DE ESTUDIO

RESPUESTA INMUNE Lineamientos generales

Transcripción:

Asignatura Bacteriología II Créditos 9 Semestre Sexto Clave QFDF43030935 Carrera Químico Farmacobiólogo Hrs./Teoría 3 Prerrequisitos Bacteriología I Hrs./Práctica 3 Hrs./Semana 6 Elaborado por: M.E. Yolanda E. Schlottfeldt.T y Hrs./Semestre 90 M.C. Humberto O. Barrientos B. AGOSTO 2001 INTRODUCCION La Bacteriología es la ciencia que se basa en el estudio de las bacterias. Debido a lo amplio que es hablar de las bacterias la materia se impartirá en dos semestres: Bacteriología I y Bacteriología II. En este curso nos enfocaremos a la parte clínica y diagnóstica de la Bacteriología, así como la profilaxis y tratamiento de las bacterias de interés médico. En esta materia se le da importancia al diagnóstico etiológico de la enfermedad infecciosa por medio del aislamiento e identificación de la bacteria y la selección racional de los medicamentos antimicrobianos y la dosificación basándose en los resultados de las pruebas de laboratorio. Nos concientizaremos en que es necesario dar un confiable diagnóstico al médico mediante un buen procesamiento de la muestra (espécimen), tomando en cuenta los factores críticos que influyen en el resultado. UBICACIÓN DE LA MATERIA Se imparte en el sexto semestre de la carrera de Químico Farmacobiólogo, teniendo como materias antecedentes: Microbiología General y Bacteriología I; y como materias subsecuentes: Micología y Parasitología. La materia es teórico-práctica, y se necesita tener los conceptos elementales de identificación de microorganismos, de acuerdo al lugar de donde se tome la muestra, clínica y sintomatología que presente el paciente, escogeremos las técnicas y medios de cultivo adecuados para procesar el espécimen y dar un buen diagnóstico al médico.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS Es importante que se comprenda que el aprendizaje no es solo asimilación, sino saber utilizar los conceptos y que el alumno los aplique, por lo que es importante que el alumno participe activamente con comentarios, resolución de problemas del propio paciente aplicando los conocimientos teóricos en el laboratorio y dar en diagnostico con criterio, ética y responsabilidad. Las técnicas utilizadas serán: la discusión, técnicas grupales (de corrillos), estudio de casos, mapas conceptuales del maestro y alumno, diapositivas y acetatos, recursos materiales: Retroproyector de acetatos y diapositivas, pizarrón, rotafolio, libro de consulta, microscopio así como reactivos químicos y medios de cultivo. OBJETIVO GENERAL En base al sustento teórico acerca de la Bacteriología Médica (I y II) y utilizando las técnicas apropiadas, mediante un buen procesamiento de laboratorio, diagnosticará el o los agentes causales de las infecciones producidas por las bacterias en el humano, así como valorará la clínica y sintomatología de las infecciones producidas por las bacterias de interés médico y apoyará al médico mediante el resultado del antibiograma para que éste dé el tratamiento adecuado. UNIDADES TEMATICAS UNIDAD I.- QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA Objetivo Específico: El alumno comprenderá el mecanismo de acción de los antibióticos, y determinará en el laboratorio el antibiótico y la cantidad que se le dará al paciente en el tratamiento, aplicando los métodos teóricos utilizados para hacer un antibiograma. 1.1. Relación huésped- parásito. 1.2. Relación medicamento-parásito. 1.3. Quimioprofilaxis antimicrobiana.

1.4. Mecanismo de acción de los antimicrobianos. 1.5. Resistencia antimicrobiana. 1.6. Sensibilidad y susceptibilidad antimicrobiana. 1.7. Métodos de sensibilidad y susceptibilidad. 8 hrs. UNIDAD II.- VIAS RESPIRATORIAS Objetivo Específico: El alumno identificará mediante las pruebas especiales de laboratorio a los agentes causales de las infecciones respiratorias y urinarias y elaborará el reporte adecuado para el médico. 2.1. - Infecciones de vías respiratorias producidas por cocos piógenes. 2.2. - Enfermedades a distancia producidas por cocos piógenes. 2.3. - Patogenia, sintomatología, clínica y tratamiento de las infecciones más comunes producidas por cocos piógenes, Micobacterias, Corynebacterias y Haemophylus. 2.4. - Clínica, sintomatología y tratamiento de las infecciones de vías urinarias. 16 hrs. UNIDAD III.- ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Objetivo Específico: De acuerdo a la patología del agente causal y la clínica y sintomatología que presente el paciente, el alumno identificará al microorganismo en el laboratorio mediante las técnicas y el proceso adecuado y elaborará el reporte adecuado para el médico así como el antibiograma. 3.1. Patogenia, clínica, sintomatología y tratamiento de las infecciones producidas por: Neisseria, Clamidia, Gardnerella, Haemophylus, Treponema y Ureaplasma. 16 hrs. UNIDAD IV.- BACTERIAS CAUSANTES DE DIARREAS Objetivo Específico: El mismo que el de la unidad anterior.- Patología, clínica,

sintomatología y tratamiento de las infecciones causadas por: E. coli patógena, Salmonella, Shigella, Yersinia y Campylobacter. - Vibrio cólera. - Enfermedades causadas por enterobacterias distintas a Salmonella y Shigella. 16 hrs. UNIDAD V.- BACTERIAS DE INTERES MEDICO Objetivo Específico: Aplicando las técnicas de aislamiento para bacterias no fermentadoras y anaeróbicas identificará al agente causal de infecciones en el hombre adquiridas intrahospitalariamente. - Bacterias no fermentadoras causantes de infecciones en el hombre. - Bacterias Anaeróbicas causantes de infecciones en el hombre. - Agentes causales de infecciones intrahospitalarias. 8 hrs. EVALUACIÓN Se realizarán tres exámenes parciales y un final, así como prácticas de laboratorio, exposición de trabajos y participación del alumno en clases; evaluados de la siguiente manera: Laboratorio: 50 Exámenes parciales:10 Examen final: 15 Exposición de trabajos:15 Participación en clase: 10 INDICE DE PRACTICAS No.1 Sensibilidad a los antimicrobianos o Antibiogramas No.2 Pruebas confirmatorias de Staphilococos Prueba dela catalasa

Prueba de la coagulasa. Agar Sal y Manitol No.3 Pruebas confirmatorias de Streptococcus Prueba de hemolisis Prueba de la bacitracina Prueba de CAMP No.4 Pruebas confirmatorias de Streptococcus neumoniae Prueba de la Optoquina Prueba de las Sales Biliares No. 5 Pruebas para Neisseria Prueba de la Oxidasa (en placa, en disco). No.6 Determinación de Micobacterium

Examén directo de expectoración Homogenización y decontaminación Cultivo No.7 Urocultivo : Método de diluciones, Método de asa calibrado No.8 Cultivo Vaginal No.9 Cultivo Uretral No.10 Coprocultivo Método directo Método de enriquecimiento Pruebas Bioquimicas No.11 Anaerobiosis No.12 Examén Microscópico de sangre Búsqueda de Espiroquetas. 26 hrs. BIBLIOGRAFIA BAYLEY AND SCOTT. 1998. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. ED. PANAMERICANA. DELAAT, A.N.C. 1993. MICROBIOLGÍA. EDITORIAL INTERAMERICANA. MÉXICO. D.F. FINEGOLD, SYDNEY; BARON. ELLEN. 1989. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO. EDITORIAL PANAMERICANA. BUENOS AIRES, ARGENTINA. FUERST R. 1997. MICROBIOLOGÍA DE FROBISCHER Y FUERST. EDIT. INTEAMERICANA. J.K. PIATKIN. 1997. MICROBILOGÍA. EDIT, MIR MOSCÚ. J.L. WILKINSON. 1995. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA. ED. BLUME. JAWETZ E., MELNICK J.L., ADELBERG E. A. 1997. MICROBILOGÍA MEDICA. EDIT. EL MANUAL MODERNO. KONEMAN A., SOMMERS D. 1995. DIAGNOSTICO MICROBILOGICO. EDIT. PANAMERICANA. PAUL DER KREIF. 1993. LOS CAZADORES DE MICROBIOS. ED. EDESA. SEELEY VAN DEMARK. 1991. MICROBIOS EN ACCIÓN. ED. BLUYME. STEINER-DUODOROF-ADELBERG. 1991. EL MUNDO DE LOS MICROBIOS.ED. AGUILAR.

Asignatura Bacteriología II Créditos 9 Semestre Sexto Clave QFDF43030935 Carrera Químico Farmacobiólogo Hrs./Teoría 3 Prerrequisitos Bacteriología I Hrs./Práctica 3 Hrs./Semana 6 Elaborado por: M.E. Yolanda E. Schlottfeldt.T y Hrs./Semestre 90 M.C. Humberto O. Barrientos B. AGOSTO 2001 INTRODUCCION La Bacteriología es la ciencia que se basa en el estudio de las bacterias. Debido a lo amplio que es hablar de las bacterias la materia se impartirá en dos semestres: Bacteriología I y Bacteriología II. En este curso nos enfocaremos a la parte clínica y diagnóstica de la Bacteriología, así como la profilaxis y tratamiento de las bacterias de interés médico. En esta materia se le da importancia al diagnóstico etiológico de la enfermedad infecciosa por medio del aislamiento e identificación de la bacteria y la selección racional de los medicamentos antimicrobianos y la dosificación basándose en los resultados de las pruebas de laboratorio. Nos concientizaremos en que es necesario dar un confiable diagnóstico al médico mediante un buen procesamiento de la muestra (espécimen), tomando en cuenta los factores críticos que influyen en el resultado. UBICACIÓN DE LA MATERIA Se imparte en el sexto semestre de la carrera de Químico Farmacobiólogo, teniendo como materias antecedentes: Microbiología General y Bacteriología I; y como materias subsecuentes: Micología y Parasitología. La materia es teórico-práctica, y se necesita tener los conceptos elementales de identificación de microorganismos, de acuerdo al lugar de donde se tome la muestra, clínica y sintomatología que presente el paciente, escogeremos las

técnicas y medios de cultivo adecuados para procesar el espécimen y dar un buen diagnóstico al médico. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS Es importante que se comprenda que el aprendizaje no es solo asimilación, sino saber utilizar los conceptos y que el alumno los aplique, por lo que es importante que el alumno participe activamente con comentarios, resolución de problemas del propio paciente aplicando los conocimientos teóricos en el laboratorio y dar en diagnostico con criterio, ética y responsabilidad. Las técnicas utilizadas serán: la discusión, técnicas grupales (de corrillos), estudio de casos, mapas conceptuales del maestro y alumno, diapositivas y acetatos, recursos materiales: Retroproyector de acetatos y diapositivas, pizarrón, rotafolio, libro de consulta, microscopio así como reactivos químicos y medios de cultivo. OBJETIVO GENERAL En base al sustento teórico acerca de la Bacteriología Médica (I y II) y utilizando las técnicas apropiadas, mediante un buen procesamiento de laboratorio, diagnosticará el o los agentes causales de las infecciones producidas por las bacterias en el humano, así como valorará la clínica y sintomatología de las infecciones producidas por las bacterias de interés médico y apoyará al médico mediante el resultado del antibiograma para que éste dé el tratamiento adecuado. UNIDADES TEMATICAS UNIDAD I.- QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA Objetivo Específico: El alumno comprenderá el mecanismo de acción de los antibióticos, y determinará en el laboratorio el antibiótico y la cantidad que se le dará al paciente en el tratamiento, aplicando los métodos teóricos utilizados para hacer un antibiograma. 1.8. Relación huésped- parásito.

1.9. Relación medicamento-parásito. 1.10. Quimioprofilaxis antimicrobiana. 1.11. Mecanismo de acción de los antimicrobianos. 1.12. Resistencia antimicrobiana. 1.13. Sensibilidad y susceptibilidad antimicrobiana. 1.14. Métodos de sensibilidad y susceptibilidad. 8 hrs. UNIDAD II.- VIAS RESPIRATORIAS Objetivo Específico: El alumno identificará mediante las pruebas especiales de laboratorio a los agentes causales de las infecciones respiratorias y urinarias y elaborará el reporte adecuado para el médico. 2.5. - Infecciones de vías respiratorias producidas por cocos piógenes. 2.6. - Enfermedades a distancia producidas por cocos piógenes. 2.7. - Patogenia, sintomatología, clínica y tratamiento de las infecciones más comunes producidas por cocos piógenes, Micobacterias, Corynebacterias y Haemophylus. 2.8. - Clínica, sintomatología y tratamiento de las infecciones de vías urinarias. 16 hrs. UNIDAD III.- ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Objetivo Específico: De acuerdo a la patología del agente causal y la clínica y sintomatología que presente el paciente, el alumno identificará al microorganismo en el laboratorio mediante las técnicas y el proceso adecuado y elaborará el reporte adecuado para el médico así como el antibiograma. 3.2. Patogenia, clínica, sintomatología y tratamiento de las infecciones producidas por: Neisseria, Clamidia, Gardnerella, Haemophylus, Treponema y Ureaplasma. 16 hrs.

UNIDAD IV.- BACTERIAS CAUSANTES DE DIARREAS Objetivo Específico: El mismo que el de la unidad anterior.- Patología, clínica, sintomatología y tratamiento de las infecciones causadas por: E. coli patógena, Salmonella, Shigella, Yersinia y Campylobacter. - Vibrio cólera. - Enfermedades causadas por enterobacterias distintas a Salmonella y Shigella. 16 hrs. UNIDAD V.- BACTERIAS DE INTERES MEDICO Objetivo Específico: Aplicando las técnicas de aislamiento para bacterias no fermentadoras y anaeróbicas identificará al agente causal de infecciones en el hombre adquiridas intrahospitalariamente. - Bacterias no fermentadoras causantes de infecciones en el hombre. - Bacterias Anaeróbicas causantes de infecciones en el hombre. - Agentes causales de infecciones intrahospitalarias. 8 hrs. EVALUACIÓN Se realizarán tres exámenes parciales y un final, así como prácticas de laboratorio, exposición de trabajos y participación del alumno en clases; evaluados de la siguiente manera: Laboratorio: 50 Exámenes parciales:10 Examen final: 15 Exposición de trabajos:15 Participación en clase: 10 INDICE DE PRACTICAS

No.1 Sensibilidad a los antimicrobianos o Antibiogramas No.2 Pruebas confirmatorias de Staphilococos Prueba dela catalasa Prueba de la coagulasa. Agar Sal y Manitol No.3 Pruebas confirmatorias de Streptococcus Prueba de hemolisis Prueba de la bacitracina Prueba de CAMP No.4 Pruebas confirmatorias de Streptococcus neumoniae Prueba de la Optoquina Prueba de las Sales Biliares No. 5 Pruebas para Neisseria Prueba de la Oxidasa (en placa, en disco). No.6 Determinación de Micobacterium

Examén directo de expectoración Homogenización y decontaminación Cultivo No.7 Urocultivo : Método de diluciones, Método de asa calibrado No.8 Cultivo Vaginal No.9 Cultivo Uretral No.10 Coprocultivo Método directo Método de enriquecimiento Pruebas Bioquimicas No.11 Anaerobiosis No.12 Examén Microscópico de sangre Búsqueda de Espiroquetas. 26 hrs. BIBLIOGRAFIA BAYLEY AND SCOTT. 1998. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. ED. PANAMERICANA. DELAAT, A.N.C. 1993. MICROBIOLGÍA. EDITORIAL INTERAMERICANA. MÉXICO. D.F. FINEGOLD, SYDNEY; BARON. ELLEN. 1989. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO. EDITORIAL PANAMERICANA. BUENOS AIRES, ARGENTINA. FUERST R. 1997. MICROBIOLOGÍA DE FROBISCHER Y FUERST. EDIT. INTEAMERICANA. J.K. PIATKIN. 1997. MICROBILOGÍA. EDIT, MIR MOSCÚ. J.L. WILKINSON. 1995. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA. ED. BLUME. JAWETZ E., MELNICK J.L., ADELBERG E. A. 1997. MICROBILOGÍA MEDICA. EDIT. EL MANUAL MODERNO. KONEMAN A., SOMMERS D. 1995. DIAGNOSTICO MICROBILOGICO. EDIT. PANAMERICANA. PAUL DER KREIF. 1993. LOS CAZADORES DE MICROBIOS. ED. EDESA. SEELEY VAN DEMARK. 1991. MICROBIOS EN ACCIÓN. ED. BLUYME. STEINER-DUODOROF-ADELBERG. 1991. EL MUNDO DE LOS MICROBIOS.ED. AGUILAR.

Asignatura Bioquímica Clínica II Créditos 9 Semestre Sexto Clave QFDF63030933 Carrera Químico Farmacobiólogo Hrs./Teoría 3 Prerrequisitos Bioquímica clínica I. Hrs./Práctica 3 Hrs./Semana 6 Hrs./Semestre 90 Elaborado por: M.C. Consuelo Chang Rueda Noviembre del 2001 INTRODUCCIÓN La bioquímica Clínica es la rama de la ciencia que se ocupa de estudio de los aspectos bioquímicos de la vida humana en la salud y en la enfermedad, y de la aplicación de los métodos bioquímicos de laboratorio para el diagnóstico, control del tratamiento, prevención e investigación de la enfermedad en este curso se estudiará principalmente al estudio de los aspectos bioquímicos y funcionales del hígado, las enzimas como reactivos, el estudio de los fluidos corporales, así como la importancia de las hormonas en la regulación de todas las funciones metabólicas del organismo, de esta manera esta materia constituye una herramienta útil en el estudio de pruebas aún más especializadas. Para poder llevar esta materia se tienen como requisito, haber cursado materias como Biología celular, biología molecular, fisiología, y bioquímica I. UBICACIÓN DE LA MATERIA La materia de Bioquímica Clínica II se encuentra insertada en el sexto semestre del plan de estudios de la carrera de Químico Farmacobiólogo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chiapas. El plan de estudios consta de 9 semestres. ESTRATEGIAS DIDACTICAS SUGERIDAS Apuntes impresos, dinámica de grupo, Videos referentes al tema, Acetatos, Lectura comentada y Revisión de Artículos relacionados a los temas a estudiar mediante las antologías presentes para cada tema.

OBJETIVO GENERAL Comprender y aplicar los conceptos de la química clínica del funcionamiento hepático, principales enzimas de interés diagnóstico, equilibrio hidroelectrolítico, equilibrio ácido-básico, los principales iones inorgánicos, líquidos orgánicos y hormonas; así como su metodología analítica en la investigación del proceso saludenfermedad. Además realizar observaciones y mediciones analíticas relevantes al mantenimiento de la salud o la causal de la enfermedad de acuerdo al tema y dentro de las variaciones que aseguren el significado clínico. Y convertir las mediciones en información específica Relacionada al proceso salud-enfermedad para su correcta interpretación diagnóstica. UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I.- HIGADO Y VIAS BILIARES Objetivos Específicos: Describirá las diferentes funciones hepáticas, así como las pruebas de funcionamiento hepático para valorarla. Describirá la fisiología de degradación de los pigmentos biliares. Explicará la significancia de la reacción directa e indirecta de va den Berg. Detectará las condiciones que nos conducirán a una hiperbilirrubinemia conjugada y no conjugada, respectivamente. Mediante las pruebas de laboratorio y la aplicación de casos clínicos será capaz de interpretar la existencia de daño hepático. 1.1 Fisiología y funciones del hígado. 1.2 Funcionamiento hepático. A..- Fisiología de los pigmentos biliares. 1.2.1 Formación de Bilirrubinas. 1.2.2 Transporte y conjugación de Bilirrubinas. 1.2.3 Excreción.

1.3 Ictericias 1.3.1 Formación excesiva de Bilirrubinas. 1.3.2 Defecto de Conjugación. 1.3.3 Defecto de excreción. 1.4 Pruebas de Laboratorio para el diagnóstico de Ictericias UNIDAD II.- ENZIMAS CELULARES DEL SUERO Objetivos Específicos: Reconocerá las principales enzimas séricas del plasma 6 hrs. Identificará las principales aplicaciones clínicas de las enzimas organoespecíficas y no organoespecíficas. Conocerá los métodos de diagnostico enzimático para él diagnostico de enfermedades cardiacas, pancreáticas, hepáticas, etc. 2.1 Origen y significado. 2.2 Características. 2.3 Unidades de actividad enzimática 2.4 Clasificación y distribución. 2.4.1 Principales enzimas celulares de diagnóstico. 2.4.2 Destino de las enzimas celulares. 2.4.3 Enzimas séricas más importantes y su significado. 2.5 Metodología enzimática. 2.5.1 Técnicas calorimétricas. 2.5.2 Técnicas cinéticas. 6 hrs. UNIDAD III.- EQUILIBRIO HIDROELÉCTRICO Objetivos Específicos: Conocerá la importancia del equilibrio hidroelectrolitico. Principales alteraciones relacionadas con el metabolismo de agua y electrolitos.

Conocerá los métodos de diagnostico para la detección de problemas relacionados con el equilibrio hidroelectrolitico. 3.1 Metabolismo de Agua y Electrolitos. 3.1.1 Distribución de agua en el organismo. 3.1.2 Balance de agua. a).- Ingestión. b).- Requerimientos. c).- Excreción. 3.2 Equilibrio de electrolitos. 3.2.1 Composición de electrolitos de los líquidos corporales. 3.2.2 Intercambio de agua y electrolitos entre los compartimentos. Bomba de Sodio. 3.2.2.1 Deshidratación. 3.2.2.2 Retención de agua. 3.2.2.3 Balance de electrolitos: cloruros, potasio, sodio. 3.2.2.4 Métodos de diagnóstico. 6 hrs. UNIDAD IV.- EQUILIBRIO ACIDO-BASICO Objetivos Específicos: Identificará los principales sistemas amortiguadores de la sangre. Reconocerá las principales alteraciones del equilibrio Ácido-Básico. Aprenderá e Interpretará la metodología para el diagnóstico de las o Principales alteraciones del equilibrio Ácido-Básico. 4.1 Sistemas amortiguadores en el equilibrio ácido-básico Reserva alcalina. 4.2 Mecanismo de regulación. 4.2.1 Respiratorios. 4.2.2 Renales.

4.3 Alteraciones del equilibrio ácido-básico. 4.3.1 Acidosis. 4.3.2 Alcalosis. 4.4 Métodos de Análisis. 6 hrs. UNIDAD V.- IONES INORGANICOS: CALCIO, FOSFORO Y MAGNESIO Objetivos Específicos: Conocerá el metabolismo del Calcio, Fósforo y Magnesio. Conocerá los principales trastornos relacionados con el metabolismo del calcio, fósforo y magnesio. Conocerá e interpretará los métodos de diagnóstico de los iones inorgánicos. 5.1 Calcio. 5.2 Fósforo 5.3 Magnesio 5.1.1 Metabolismo. 5.1.2 Trastornos. 5.1.3 Medición. 5.2.1 Metabolismo. 5.2.2 Alteraciones. 5.2.3 Medición. 5.3.1 Metabolismo. 5.3.2 Alteraciones. 5.3.3 Medición. 6 hrs. UNIDAD VI.- LIQUIDOS ORGANICOS Objetivos Específicos: Conocerá los Líquidos Orgánicos del Organismo así como sus principales funciones en el organismo.

Aprenderá la adecuada toma de las muestras de los diferentes líquidos orgánicos. Conocerá la metodología para estudiar a los líquidos orgánicos así como la interpretación para la detección de patologías y/ enfermedades. 6.1 CEFALORRAQUIDEO 6.1.1 Formación y trayecto del L.C.R. 6.1.2 Funciones. 6.1.3 Composición. 6.1.4 Alteraciones en diferentes enfermedades. 6.1.5 Métodos de análisis. 6.2 DERRAME PLEURAL 6.2.1 Anatomía y Fisiología de la cavidad torácica. 6.2.2 Tipos de Derrames. 6.2.3 Metodología para el análisis del Derrame Pleural. 6.2.4 Alteraciones que orientan a la diferenciación de los tipos de Derrames. 6.3 DIALISIS PERITONEAL Y LIQUIDO DE ASCITIS 6.3.1 Anatomía y Fisiología de la cavidad peritoneal. 6.3.2 Características diferenciales del líquido de Ascitis y el de Diálisis peritoneal. 6.3.3 Metodología para el análisis del líquido de Diálisis peritoneal. 6.3.4 Metodología para el análisis del líquido de Ascitis. 6.3.5 Alteraciones que orientan al diagnóstico de la peritonitis y la diferenciación del origen del líquido de Ascitis. 6 hrs.

UNIDAD VII.- HORMONAS Objetivos Específicos: Conocerá y definirá la función de las Hormonas, su naturaleza química, regulación hormonal de las principales hormonas del organismo. Enlistará las principales hormonas hipotalámicas y describirá sus principales funciones. Conocerá los diferentes métodos de diagnóstico de las hormonas. Interpretará las hormonas que intervienen para el buen funcionamiento de la Tiroides, Páncreas, Reproducción y metabolismo en general. 7.1- ORGANIZACION Y REGULACION. 7.1.1 Definición. 7.1.2 Clasificación. 7.1.3 Liberación: transporte y receptores. 7.1.4 Inactivación y secreción. 7.2 GLANDULA TIROIDES 7.2.1 Metabolismo del Yodo. 7.2.2 Tiroglobulinas: almacenamiento y liberación. 7.2.3 Transporte de hormonas tiroideas y su metabolismo. 7.2.4 Funciones. 7.2.5 Métodos de análisis de función tiroidea. 7.3 PANCREAS 7.3.1 Insulina: Síntesis y secreción, degradación y mecanismo de acción. 7.3.2 Glucagón. 7.4 ADENOHIPOFISIS. 7.4.1 Hormona del crecimiento: funciones. 7.4.2 Trofinas adenohipofiarias.

7.4.2.1 Hormona tirotrófica. 7.4.2.2 Gonadotropinas: FSH, hormona luteinizante y prolactina 6 hrs. UNIDAD VIII.- CAPSULAS SUPRARRENALES Objetivos Específicos: Conocerá los diferentes métodos de diagnóstico de las hormonas. Interpretará las hormonas que intervienen para el buen funcionamiento de la Tiroides, Páncreas, Reproducción y metabolismo en general. 8.1 Medula suprarrenal: Catecolaminas. 8.2 Corteza suprarrenal: Corticoides. 8.3 Glandulas sexuales. 8.3.1 Hormonas sexuales masculinas: andrógenos. 8.3.2 Hormonas sexuales femeninas: estrógenos. 8.3.3 Medición de hormonas sexuales. 8.3.3.1 Pruebas de esterilidad. 8.3.3.2 Gonadotropinas coriónicas. 6 hrs. E V A L U A C I O N Se realizarán UN EXAMEN PARCIAL POR TEMA Alumnos que reprueben uno de los temas o NO lo presenten presentarán automáticamente examen final. Se tomaran en cuenta las participaciones las cuales se registraran de acuerdo al tema que participo. Si en todos los parciales presenta un promedio de 8.0 quedará exentos del examen final.

El Laboratorio será evaluado semanalmente mediante un examen de teórico y/o practico de laboratorio sea éste escrito o practico, y el que repruebe el 25 % de dichos exámenes presentara un examen final de laboratorio. PRACTICAS POR TEMA TEMA I: PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO PRACTICA NO. 1.- DOSIFICACION DE BILIRRUBINAS. a).- Bilirrubina total b).- Bilirrubina directa. c).- Bilirrubina indirecta. TEMA II: ENZIMAS SERICAS DE INTERES DIAGNOSTICO PRACTICA NO. 2.- DOSIFICACION DE TRANSAMINASAS. a).- T. Glutamico Oxalacética. b).- T. Glutamico Pirúvica. PRACTICA NO. 3.- DOSIFICACION DE FOSFATASAS. a).- Fosfatasa ácida. b).- Fosfatasa alcalina. PRACTICA NO. 4.- DOSIFICACION DE AMILASA. PRACTICA NO. 5.- DOSIFICACIÓN DE COLINESTERASA SERICA PRACTICA NO.6.- CREATIN FOSFOQUINASA PRACTICA NO.7.- LACTATO DESHIDROGENASA PRACTICA NO. 8.- GAMMAGLUTAMIL TRANSFERASA TEMA III: EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO PRACTICA N0. 9.- ELECTROLITOS SERICOS ( sodio, potasio y cloro) PRACTICA No. 10.- GASOMETRIA TEMA IV: EQUILIBRIO ACIDO-BASE TEMA V: IONES INORGÁNICOS PRACTICA NO. 11.- CALCIO Y FOSFORO.

TEMA VI: LIQUIDOS ORGANICOS PRACTICA NO. 12.- LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR). PRACTICA NO. 13.- ESPERMATOBIOSCOPIA DIRECTA. TEMA VII: HORMONAS PRACTICA NO. 14.- CUANTIFICACION DE HGC. 42 hrs. B I B L I O G R A F I A AIQUEL. 1995. MANUAL DE ANALISIS CLINICOS. ED. PANAMERICANA. BALCELLS. 1996. LA CLINICA Y EL LABORATORIO. EDITORIAL MARÍN. BEATRIZ BAYARDO. 1990. MANUAL DE APUNTES DE ANALISIS. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CLINICAL CHEMISTRY. 1999. INTERNATIONAL JOURNAL OF MEDICINE AND MOLECULAR DIAGNOSTIC. HENRY, CANNON AND WINKELMAN. 1999. CLINICAL CHEMISTRY. PRINCIPLES AND TECHNICS. EDITORIAL HARPER AND ROW. J.M. GONZALEZ DE BUITRAGO, E. ARILLA FERREIRO, M. RODRIGUEZ SEGADE, SANCHEZ POZO. 1997. BIOQUIMICA CLINICA. ED. MACGRAW HILL- INTERAMERICANA JOAN F. ZILVA, P.R. PANNALL. 1998. BIOQUIMICA CLÍNICA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. ED. SALVAT LYNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA. MARCUS A. KRUPP, I.M. TIERNEY. JR., ERNEST JAWESTZ, ROBERTO I. ROE, CARLOS A. CAMARGO. 1996. DIAGNOSTICO CLÍNICO Y DE LABORATORIO. ED. MANUAL MODERNO SISTER LAURINE GRAFF. 1996. ANALISIS DE ORINA. ATLAS COLOR. EDITORIAL PANAMERICANA. SUSAN KING STRASINGER. 1997. LIQUIDOS CORPORALES Y ANALISIS DE ORINA. EDITORIAL EL MANUAL MODERNO

Asignatura Farmacología I Créditos 9 Semestre Sexto Clave QFDF23030932 Carrera Químico Farmacobiólogo Hrs./Teoría 3 Prerrequisitos Farmacognosia Hrs./Práctica 3 Hrs./Semana 6 Hrs./Semestre 90 Elaborado por: M.E. José Ramón Puig Cota SEPTIEMBRE 2001 INTRODUCCION La materia de Farmacología General se inserta en el área farmacológica de la carrera de Químico Farmacobiólogo. Es esta una ciencia fundamental que da al estudiante el criterio del papel que juegan los fármacos como moléculas químicas las que al interactuar con moléculas identificables del sistema viviente, producen modificaciones bioquímicas o fisiológicas que conducen finalmente a la presentación de un efecto farmacológico mensurable. La Farmacología y sus diferentes categorías dan al estudiante un criterio fundamental en su formación como Químico Farmacobiólogo, ya que este profesional puede intervenir en la extracción o síntesis de compuestos con actividad farmacológica, en la determinación de la actividad biológica benéfica o nociva de los fármacos, en el estudio de las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos, que determinan su dosificación, en la adecuación de un fármaco en formas farmacéuticas diversas para permitir su correcta administración, en el control de calidad que debe aplicarse a la materia prima que se utilizará en la fabricación de medicamentos y en la aplicación de la tecnología necesaria para la fabricación de productos farmacéuticos. UBICACION DE LA MATERIA La materia de Farmacología I se encuentra ubicada en el sexto semestre del plan de estudios de la carrera de Químico Farmacobiólogo de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Autónoma de Chiapas. El plan de estudios de la carrera consta de 9 semestres. Tiene un contenido de formación aplicada de orden teórico y práctico, teniendo como objetivo principal el de enlazar conocimientos para que sean aplicados en las áreas de farmacia. Le antecede la materia de Farmacognosia. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS Exposición magistral Dinámicas de grupo Utilización de recursos audiovisuales (acetatos y diapositivas). OBJETIVO GENERAL El alumno analizará y valorará las características físicas, químicas y biológicas de los fármacos y de los sistemas vivientes, que influyen cuando estos interactúan, a fin de que se presente la respuesta farmacológica. Se destacarán los factores farmacocinéticos y farmacodinámicos que intervienen en la interacción de estas dos entidades, desde que el fármaco es administrado, los factores que influyen en la transferencia del fármaco a su sitio específico de acción, la presentación cuantitativa del efecto farmacológico, la degradación o biotransformación del fármaco por el cuerpo y su eliminación final del organismo. UNIDADES TEMATICAS UNIDAD I.- GENERALIDADES Objetivo Específico: El alumno revisará las aportaciones históricas más significativas para el desarrollo de la farmacología; definirá y analizará los conceptos de farmacología, acción farmacológica, efecto farmacológico, sistema biológico; analizará el origen y la clasificación de los fármacos, su nomenclatura y las fases que se siguen en el desarrollo de un medicamento.

1.1 Desarrollo histórico de la farmacología. 1.2 Farmacología. Definición, división y ciencias afines. 1.3 Objetivos de la Farmacología. 1.4 El sistema biológico. Niveles de complejidad en su organización. 1.5 Conceptos de acción y efecto farmacológico. 1.6 Origen y clasificación de los fármacos. 1.7 Nomenclatura de los fármacos. 1.8 Fases en el desarrollo de un medicamento. 8 hrs. UNIDAD II.- FARMACOCINETICA: ABSORCION, DISTRIBUCION, BIOTRANSFORMACION Y EXCRECION DE FÁRMACOS Objetivo Específico: El alumno analizará y valorará los mecanismos farmacocinéticos de absorción, distribución, biotransformación y excreción farmacológica, describiendo los factores fisicoquímicos, bioquímicos y fisiológicos que caracterizan cada mecanismo. 2.1 Absorción de fármacos. 2.1.1 Membrana biológica. Mecanismos de biotransporte. 2.1.2 factores que afectan al biotransporte de sustancias. 2.1.2.1 Coeficiente de reparto. 2.1.2.2 Grado de ionización. 2.1.2.3 Liposolubilidad y tamaño molecular. 2.1.3 Vías de administración. Ventajas y desventajas. 2.1.3.1 Vías enterales: oral, sublingual y rectal. 2.1.3.2 Vías parenterales: Subcutánea, intramuscular, intravenosa. 2.1.4 Biodisponibilidad y bioequivalencia. 2.2 Distribución de fármacos.

2.2.1 Factores que afectan la distribución de fármacos. 2.2.1.1 Fijación a proteínas plasmáticas. 2.2.1.2 Fijación a proteínas hísticas y tejido adiposo. 2.2.1.3 Barrera hematoencefálica. 2.2.1.4 Barrera placentaria. 2.2.1.5 Importancia de la interacción fármaco-proteína. 2.2.1.6 Volumen aparente de distribución. 2.3 Biotransformación de fármacos. 2.3.1 Etapas de la biotransformación. 2.3.1.1 Etapa sintética. Oxidación, reducción e hidrólisis. 2.3.1.2 Sistema microsomal hepático. 2.3.1.3 Enzimas microsomales y no microsomales. 2.3.1.4 Reacciones de conjugación. 2.3.2 Inhibición de la biotransformación. 2.3.3 Inducción de la biotransformación. 2.4 Excreción de fármacos. 2.4.1 Principales órganos de excreción de fármacos y metabolitos. 2.4.2 Excreción renal de fármacos. características. 2.4.3 Aclaramiento renal de fármacos. Cociente de excreción. 2.4.4 excreción biliar de fármacos. Ciclo enterohepático. 20 hrs. UNIDAD III.- FARMACODINAMIA: BIOMOLECULAS DE IMPORTANCIA EN LA INTERACCION FARMACO-RECEPTOR. MECANISMO DE ACCION DE LOS FÁRMACOS Objetivo Específico: El alumno analizará los mecanismos generales de acción de los fármacos con fundamentos bioquímicos y fisiológicos, las características de la

interacción fármaco-receptor así como las consecuencias de tales interacciones y su aplicación clínica. 3.1 Concepto de farmacodinamia. 3.2 Enlaces químicos en la interacción fármaco-biomolécula. 3.3 Biomoléculas blanco de la acción de fármacos. 3.3.1 Receptores. 3.3.1.1 Receptores acoplados a proteínas G. 3.3.1.2 Receptores acoplados a canales iónicos. 3.3.1.3 Receptores intracelulares. 3.3.2 Canales iónicos. 3.3.3 Enzimas. 3.3.4 Moléculas acarreadoras. 3.4 Interacción fármaco-receptor. Conceptos de afinidad y eficacia. 3.4.1 Fármacos agonistas. 3.4.2 Fármacos antagonistas. 3.4.3 La teoría de Clark. 12 hrs. UNIDAD IV.- FARMACOMETRIA. RELACION DOSIS-RESPUESTA Objetivo Específico: El alumno analizará, describirá e ilustrará cuantitativamente la relación que existe entre la dosis de un fármaco y la intensidad de la respuesta que provoca en el sistema biológico, aplicando estos conocimientos en la determinación de los parámetros Agonista, Antagonista, Potencia, Eficacia, Potencia relativa y Margen de Seguridad. 4.1 Farmacometría. relación dosis - respuesta. 4.2 Curvas dosis - respuesta. parámetros. 4.2.1 Afinidad. 4.2.2 Actividad intrínseca.

4.2.3 Potencia. 4.2.4 Eficacia. 4.3 Curvas dosis - respuesta graduales o cuantitativas. 4.4 Curvas dosis - respuesta cuantales o del todo o nada. 4.5 Margen de seguridad de fármacos. 10 hrs. ACREDITACIÓN Para acreditar la materia de Farmacología I, el alumno deberá: - Haber aprobado el laboratorio de la materia. - Haber asistido al 80 % de las sesiones teóricas como mínimo. - Tener una calificación final mínima de 7.0 ( siete ). EVALUACION La calificación del curso de Farmacología I, estará determinada por los siguientes criterios: - Examen final 30 % - Exámenes parciales 30 % - Reportes de lecturas y tareas 10 % - Reportes de prácticas de laboratorio 20 % - Puntualidad a clases 10 % ------------ Total...100 % PRACTICAS Manejo de animales. Curvas dosis-respuesta gradual. Fármacos agonistas y antagonistas. Margen de seguridad de un fármaco. Determinación de la DL50 Parámetros farmacocinéticos. Determinación del coeficiente de reparto de un fármaco.

Simulación de un modelo farmacocinético de un compartimento. Estimulación e inhibición de la biotransformación farmacológica. Efectos de la variación del ph urinario en la excreción de un fármaco. 40 hrs. BIBLIOGRAFIA BEVAN. J. A. 1982. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA. ED. HARLA. 6A. ED. BIRKETT, D.J. 1998. PHARMACOKINETICS MADE EASY. ED. MC. GRAW HILL. BOWMAN RAND. 1984. FARMACOLOGÍA BASES BIOQUÍMICAS Y PATOLÓGICAS. ED. INTERAMERICANA. CAAMAÑO. 1983. ACTUALIZACIÓN DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. ED. INTERAMERICANA. FALCONER, SHERIDAN. 1981. FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. ED. INTERAMERICANA. 6A. ED. GIBALDI M. 1974. INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA. ED. ACRIBIA. GOODMAN GILMAN. 1991. LAS BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. ED. PANAMERICANA. HARVEY, R. A. 1997. PHARMACOLOGY. ED. LIPPINCOTT S WILLIAMS WILKINS. KATZUNG, B. C. 1998. BASIC & CLINICAL PHARMACOLOGY. ED. APPLETON & LANGE. 7ª. ED. KRZANOWSKI, J. J. 1996. PHARMACOLOGY. ED. APPLETON & LANGE. LEVINE R. R. 1996. PHARMACOLOGY. DRUG ACTIONS AND REACTIONS. ED. PARTHENON. 5ª.EDICIÓN. LITTER, MANUEL. 1988. FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL Y CLÍNICA. ED. EL ATENEO. 7A. EDICIÓN. LÜLLMANN, H. 1993. COLOR ATLAS OF PHARMACOLOGY. ED. THIEM. LUTY. 1998. BASIC AND CLINICAL PHARMACOLOGY MADE MEMORABLE. ED. CHURCHILL LIVINGSTONE. MEYER, JAWETS, GOLDFIEND. 1984. FARMACOLOGIA CLÍNICA. ED. EL MANUAL MODERNO.

OLSON, J. F. 1998. CLINICAL PHARMACOLOGY MADE RIDICULOUSLY SIMPLE. ED MEDMASTER. 9ª. ED. RANG, H. P. DALE, M. M. 1995. PHARMACOLOGY. ED CHURCHILL LIVINGSTONE. REMINGTON. 1990. FARMACIA (DOS TOMOS). ED. PANAMERICANA 17A. EDICIÓN. SMITH, REYNARD. 1993. FARMACOLOGÍA. ED. PANAMERICANA. STERN, A. 1999. PRETEST OF PHARMACOLOGY. ED. MC. GRAW HILL. 9ª. ED. STRINGER, J. L. 1996. BASIC CONCEPTS IN PHARMACOLOGY. ED MC. GRAW HILL. Asignatura Inmunología I. Créditos 9 Semestre Sexto Clave QFDF13030934 Carrera Químico Farmacobiólogo Hrs./Teoría 3 Prerrequisitos Ninguno Hrs./Práctica 3 Hrs./Semana 6 Hrs./Semestre 90 Elaborado por: M.C. Crispín Herrera Portugal Septiembre del 2001 INTRODUCCIÓN El sistema inmune es esencial para la vida, le permite a los seres vivos preservar su identidad y su integridad, distinguiendo entre las moléculas propias y las extrañas. Gracias a este fenómeno los microorganismos y las células malignas son reconocidos como extraños y entonces rechazadas. La comprensión de los mecanismos básicos de la respuesta inmune, las células y moléculas que intervienen en ella, son parte del objeto de estudio de la inmunología; disciplina que se mantiene en constante expansión y ha permitido avanzar en este conocimiento. UBICACIÓN DE LA MATERIA La materia de Inmunología I. se ubica en el Sexto semestre de la carrera de Químico Farmacobiólogo que se imparten en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS Curso teórico práctico. Se llevará a cabo por exposiciones del profesor, apoyado con material audiovisual. Estará reforzado por la parte práctica. Se analizarán y discutirán textos para promover la participación del alumno. Se realizaran seminarios de los alumnos.

OBJETIVO GENERAL Distinguir los mecanismos inmunológicos gracias a los cuales se conserva la integridad del individuo, explicar las reacciones antígeno-anticuerpo, así como su aplicación en las diferentes técnicas inmunológicas empleadas en el diagnóstico. UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I.- INMUNIDAD Objetivos Específicos: Describir tres determinantes de inmunidad natural. Explicar los mecanismos de inmunidad natural de piel y membranas mucosas. Diferenciar entre inmunidad activa e inmunidad pasiva 1.1 Definición 1.2 El campo de la inmunología 1.3 Inmunidad innata o inespecífica 1.3.1 Inmunidad racial 1.3.2 Inmunidad de especia 1.3.3 Inmunidad de edad 1.3.4 Inmunidad de edad 1.3.5 Barreras naturales 1.4 Inmunidad adquirida 1.4.1 Inmunidad adquirida pasiva 1.4.2 inmunidad adquirida pasiva 5 hrs. UNIDAD II.- FAGOCITOSIS Objetivos Específicos: Definir la fagocitosis y nombrar tres características esenciales del proceso. Enlistar las células responsables de la fagocitosis

Explicar los procesos de destrucción oxigenodependientes y oxigenoindependientes. 2.1 Células involucradas en la fagocitosis 2.1.1 Polimorfonucleares neutrófilos 2.1.2.Monocitos y macrófagos 2.2 El proceso de la fagocitosis 2.3 Procesos bacteriolíticos y citiolíticos 2.3.1 Oxígeno independientes 2.3.2 Oxígeno dependientes 5 hrs. UNIDAD III.- INFLAMACIÓN Objetivos Específicos: Describir las características principales de una respuesta inflamatoria y su importancia como mecanismo inespecífico de defensa. Nombrar tres ejemplos de mediadores de la inflamación. 3.1 Definición 3.2 Mecanismo 3.3 Células que participan en el proceso inflamatorio 3.3.1 Polimorfonucleares neutrófilos 3.3.2 Macrófagos 3.3.3 Basófilos y mastocitos 3.3.4 Linfocitos 3.3.5 Eosinófilos 5 hrs. UNIDAD IV.- ANTIGENOS Objetivos Específicos: Definir inmunógeno y hapteno

Enlistar las características responsables de la inmunogenicidad. Nombrar tres determinantes importantes de la especificidad antigénica Definir los términos: aloantígeno, xeoantígeno y autoantígeno. 4.1 Definición 4.2 Antigenicidad 4.3 Especificidad 4.4 Tipos de antígenos 4.4.1 Antígenos timodependientes 4.4.2 Antígenos timoindependientes 4.4.3 Antígenos bacterianos 4.4.4 Aloantígeno, xenoantígeno y autoantígeno 4.4.5 Antígenos heterólogos 4.4.6 Antígenos de reacción cruzada 5 hrs. UNIDAD V.- SISTEMA LINFOIDE Objetivos Específicos: Describir la importancia de los órganos linfoides en la ontogenia y desarrollo dela respuesta inmune. Describir anatómicamente los órganos del sistema linfoide. 5.1 Organos linfoides primarios 5.1.1. Médula ósea 5.2.1 Timo 5.2 Organos linfoides secundarios 5.2.1 Ganglio linfático 5.2.2 Bazo 5.2.3 Amígdalas 5.3 Tejido linfoide asociado a tubo digestivo 5.3.1 Placas de Peyer

5 hrs. UNIDAD VI.- ANTICUERPOS Objetivos Específicos: Enlistar en forma de cuadro las cinco clases de inmunoglobulinas Realizar un esquema de los modelos de inmunoglobulinas Definir alotipos, isotipos e idiotipos. Describir las hipótesis de la generación de la diversidad de anticuerpos 6.1 Definición 6.2 Propiedades fisicoquímicas 6.3 Estructura 6.4 Clases y subclases 6.5 Funciones biológicas 5 hrs. UNIDAD VII.- LINFOCITOS B Objetivos Específicos: Describir la respuesta inmune adaptativa de tipo humoral. Describir la importancia del receptor antigénico de los linfocitos B. Describir la generación del repertorio de linfocitos B. 7.1 fenotipo 7.2 Funciones 7.3 Diferenciación 7.4 El repertorio de los linfocitos B 7.5 Generación de Linfocitos B efectores 5 hrs. UNIDAD VIII.- LINFOCITOS T Objetivos Específicos:

Describir el reconocimiento antigénico por los linfocitos T. Diferencias los diferentes tipos de linfocitos T. Describir la activación de los linfocitos T Describir la cooperación entre linfocito T y linfocito B. 8.1 Fenotipo 8.2 Función 8.3 Diferenciación 8.4 El receptor para antígeno 8.5 Generación del repertorio de los linfocitos T 8.6 Generación de linfocitos T efectores 5 hrs. UNIDAD IX.- EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO Objetivos Específicos: Describir las vías de activación del complemento. Conocer el papel del complemento en la inmunidad. Proporcionar ejemplos de las actividades biológicas de los productos de la activación del complemento. 9.1 Componentes, nomenclatura y características 9.2 Vías de activación 9.2.1 Vía clásica 9.2.2 Vía alterna 9.2.2 Lectinas 9.3 Funciones 9.4 Control 9.5 Producción 5 hrs. UNIDAD X.- LA REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

Objetivos Específicos: Enlistar las fuerzas que mantienen la unión antígeno-anticuerpo Definir los términos afinidad y avidez. Escribir las condiciones para que se lleve a cabo la reacción antígeno - anticuerpo. Conocer los fundamentos de las distintas pruebas de precipitación y aglutinación. 10.1 Fuerzas de unión 10.2 Influencia de las condiciones fisicoquímicas en la reacción antígenoanticuerpo 10.3 Afinidad, avidez y especificidad 10.4 Reacciones de precipitación 10.4.1 Mezcla simple 10.4.2 Prueba interfasial 10.4.3 Pruebas de difusión en gel 10.4.3.1 Difusión simple (Oudín) 10.4.3.2 Difusión doble de Ouchterlony 10.4.3.3 Inmunodifusión radial 10.4.3.4 Inmunoelectroforesis 10.5 Reacciones de aglutinación 10.5.1 Aglutinación directa 10.5 Aglutinación indirecta 10.6 Inmunofluorescencia 10.7 Radioinmunoanálisis 10.8 Prueba de fijación de complemento 10.9 Pruebas inmunoenzimáticas 5 hrs.

EVALUACIÓN Durante el desarrollo del programa se aplicarán tres exámenes parciales más un exámen final. La calificación final se obtendrá de sumar el promedio de los exámenes parciales más la calificación obtenida en el exámen final, todo esto dividido entes dos. PROGRAMA DE PRACTICAS DE LABORATORIO 1. Obtención de aglutininas 2. Obtención de precipitinas 3. Fagocitosis Reacciones de Precipitación 4. Mezcla de antígeno y anticuerpo 5. Técnica del anillo de interfase 6. Difusión en tubo (Oudín) 7. Doble difusión en placa (Ouchterlony) 8. Inmunoelectroforesis Reacciones de aglutinación 9. Titulación de aglutininas 10. Aglutinación bacteriana 11. Hemaglutinación indirecta. 40 hrs.

BIBLIOGRAFÍA ABBAS, A. K., LICHTMAN, A.H., POBER, J. S. 1999. INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (TERCERA EDICIÓN). MADRID: ED. INTERAMERICANA-MCGR AW HILL ELGERT, K.D. 1996. IMMUNOLOGY. UNDERSTANDING THE IMMUNE SYSTEM. WILEY-LYSS, NUEVA YORK JANEWAY, CH. A., TRAVERS, P., WALPORT, M., CAPRA, J. D. 1999. IMMUNOBIOLOGY: THE IMMUNE SYSTEM IN HEALTH AND DISEASE. (CUARTA EDICIÓN) OXFORD: CURRENT BIOLOGY, CHURCHILL LIVINGSTONE, GARLAND. KUBY, J. 1997. IMMUNOLOGY (TERCERA EDICIÓN). NUEVA YORK: ED. FREEMAN & CO. MALE, D., COOKE, A., OWEN, M., TROWSDALE, J., CHAMPION, B. 1996. ADVANCED IMMUNOLOGY (TERCERA EDICIÓN) LONDRES: MOSBY PAUL, W.E. (EDITOR). 1999. FUNDAMENTAL IMMUNOLOGY (4ª EDICIÓN), PHILADELPHIA Y NUEVA YORK: LIPPINCOTT Y RAVEN PUBLISHERS PEÑA MARTINEZ, J.(COORDINADOR). 1998. INMUNOLOGÍA (SEGUNDA EDICIÓN). MADRID: ED PIRÁMIDE ROITT, I. 1998. INMUNOLOGÍA. FUNDAMENTOS (NOVENA EDICIÓN). BUENOS AIRES: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA ROITT, I., BROSTOFF, J., MALE,D.K. 1997. IMMUNOLOGÍA (CUARTA EDICIÓN). MADRID: HARCOURT BRACE REGUEIRO J., LOPEZ C. 1998. INMUNOLOGÍA BIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE. (SEGUNDA EDICIÓN) EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA Asignatura Tecnología Farmacéutica Créditos 9 Semestre Sexto Clave QFDF23030931 Carrera Químico Farmacobiólogo Hrs./Teoría 3 Prerrequisitos Farmacognosia Hrs./Práctica 3 Hrs./Semana 6 Hrs./Semestre 90 Elaborado por: QFB. Miguel Ángel Hernández Balboa Octubre del 2001 INTRODUCCIÓN

Remedio, medicina, droga, fármaco, términos usados para denominar una sola cosa: los compuestos químicos que modifican la forma como funciona el organismo. La historia de estas sustancias está envuelta en la niebla de los albores de la raza humana. Se sabe que se preparaba alcohol, se bebía y se utilizaba en exceso desde que la memoria y los registros históricos señalaron estos hechos. El tabaco, la marihuana, el opio y otras plantas que contienen compuestos químicos potentes se han ingerido y fumado desde el principio de la historia del hombre, así como el café se conoce en el Oriente Medio desde hace miles de años Para el siglo XIX, la ciencia moderna no sólo se vuelve altamente organizada, sino que también se individualiza de manera intensa y cada una de sus disciplinas básicas se transforman en la madre de otras especialidades. El siglo XX, con su marcha vertiginosa, fue testigo del descubrimiento de los antibióticos, de la producción a gran escala, del desarrollo de la química orgánica y de otra serie de factores que propiciaron el desarrollo de la farmacología como una disciplina independiente. La Farmacología moderna abarca diversos campos que comprenden la farmacognosia, farmacotecnia, farmacoterapia, farmacia, toxicología y tecnología farmacéutica. La Tecnología Farmacéutica estudia todo lo que se refiere a la manufactura del fármaco en sus diversas formas farmacéuticas para su correcta administración y biodisponibilidad, así como también de la dispensación de los medicamentos, su uso apropiado y su control de calidad. UBICACIÓN DE LA MATERIA La materia de Tecnología Farmacéutica se ubica en el sexto semestre del plan de estudios de la carrera de Químico Farmacobiólogo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chiapas. El plan de estudios consta de 9 semestres.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICA SUGERIDAS Discusión de artículos, exposición oral, mesas redondas, investigación documental, practicas de campo, actividad grupal. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso el alumno manejara y aplicara los conceptos de las operaciones unitarias que se llevan a cabo dentro de la industria farmacéutica. Al finalizar el curso el alumno llevara a la practica sus conocimientos para elaborar una forma farmacéutica y poder resolver los problemas involucrados en dicho proceso. UNIDADES TEMATICAS UNIDAD I.- GENERALIDADES Objetivo Específico: El alumno al terminar el tema, manejara y aplicara los principales conceptos de las operaciones unitarias, y clasificara las principales vías de administración de las formas farmacéuticas. 1.1 Definiciones 1.2 Vías de administración 1.3 Clasificación de las formas farmacéuticas 1.4 Preformulación 10 hrs. UNIDAD II.- SÓLIDOS FARMACÉUTICOS Objetivo Específico: El alumno al terminar el tema, diseñará y fabricará tomando en cuenta los principios de Preformulación de los principales sólidos farmacéuticos. 2.1 Polvos 2.1.1 Definición

2.1.2 Ventajas 2.1.3 Características 2.1.4 Tipos de polvos 2.1.5 Métodos de Obtención 2.2 Gránulos 2.2.1 Definición 2.2.2 Ventajas 2.2.3 Tipos de Gránulos 2.2.4 Métodos de Obtención 2.3 Cápsulas 2.3.1 Definición 2.3.2 Materia prima para la fabricación de cápsulas 2.3.3 Características de los polvos de cápsulas 2.3.4 Formas de encapsulado 2.3.5 Evaluación, equipo y controles 2.4 Tabletas 2.4.1 Definición 2.4.2 Ventajas 2.4.3 Características de la materia prima 2.4.4 Excipientes y vehículos empleados 2.4.5 Obtención y características del granulado 2.4.6 Manufactura y equipo 2.4.7 Evaluación general y controles 2.5 Grageas 2.5.1 Definición 2.5.2 Ventajas 2.5.3 Métodos de grageado 2.5.4 Películas de recubrimiento 2.5.5 La capa entérica

2.5.6 Evaluación, equipo y controles 15 hrs.

UNIDAD III.- LIQUIDOS FARMACÉUTICOS Objetivo Específico: El alumno al terminar el tema diseñará y fabricará tomando en cuenta los principios de Preformulación y los principales líquidos farmacéuticos. 3.1 Soluciones 3.1.1 Definición 3.1.2 Ventajas 3.1.3 Formas de alteración de la solubilidad 3.1.4 Preservación de las soluciones 3.1.5 Manufactura y equipo 3.1.6 Evaluación 3.2 Inyectables 3.2.1 Definición 3.2.2 Ventajas 3.2.3 Vehículos empleados 3.2.4 Manufactura y equipo 3.2.5 Evaluación 3.3 Soluciones Oftálmicas 3.3.1 Definición 3.3.2 Características esenciales 3.3.3 Isotonicidad 3.3.4 Manufactura y equipo 3.3.5 Evaluación 3.4 Jarabes. 3.4.1 Definición 3.4.2 Ventajas 3.4.3 Vehículos empleados 3.4.4 Métodos empleados 3.4.5 Preservación 3.4.6 Evaluación y equipo

3.5 Suspensiones 3.5.1 Definición 3.5.2 Características de las suspensiones 3.5.3 Humectación de los polvos 3.5.4 Métodos de preparación 3.5.5 Formulación de las suspensiones 3.5.6 Evaluación y equipo 3.6 Emulsiones 3.6.1 Definición 3.6.2 Emulsificación y factores de estabilidad 3.6.3 Formulación de las emulsiones 3.6.4 Agentes tensoactivos (sistema BLH ) 3.6.5 Proceso de emulsificación 3.6.6 Evaluación y equipo 15 hrs. UNIDAD IV.- SEMISÓLIDOS Objetivo Específico: El alumno al terminar el tema diseñará y fabricará, tomando en cuenta los principios de Preformulación de las formas semisólidas. 4.1 Semisólidos 4.1.1 Definición 4.1.2 Absorción cutánea 4.1.3 Materia prima utilizada en Semisólidos 4.1.4 Tipos de vehículos 4.1.5 Manufactura y equipo 4.1.6 Evaluación y controles 4.2 Supositorios 4.2.1 Definición 4.2.2 Características y usos terapéuticos