Detección de Necesidades y Líneas de Acción Para Innovar la Oferta Educativa de la DGCFT Taller Semipresencial

Documentos relacionados
Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Oportunidades de Empleo con Tecnología Avanzada,

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Nayarit. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 2.0. Porcentaje Alcanzado

Secretaría de Educación de la Ciudad de México NOMBRE AUTORIZADO DE LA INSTITUCIÓN

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

8. INDICADORES Y METAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Productividad y competitividad

XV REUNIÓN GENERAL DE

El diseño curricular como proyecto formativo, y el Marco Curricular de los Centros de Formación para el trabajo (CECATI)

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Rubro Ítem Documentos Propuestos

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Área de Adscripción: Secretaría de Cultura del GDF/Centro Cultural Ollin Yoliztli. Cargo: Líder Coordinador de Proyectos A de Extensión Académica

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

1.- Un enfoque al cliente: El cliente es y será la razón principal de ser del plantel, y hacia EL estarán encaminadas todas la acciones de Mejora.

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

UNIDAD DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

CONVENIO PILOTO: 5,6 años Promedio de Acreditación

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO. Luisa García G. Docente UNAH-VS

AGENDA DE INNOVACIÓN DE HIDALGO DOCUMENTOS DE TRABAJO

CARACTERIZACIÓN DE LA TRAYECTORIA LABORAL DE LOS EGRESADOS ITM 2016

Maestría en Administración y Consultoría

2

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Estructura y rasgos generales, 2010

Id. Nombre de la Meta U. de Medida Programada Meta % Meta % Meta % Meta % Meta % Meta % ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

Tecnológico Nacional de México en Celaya

II Reunión Nacional del Subsistema de Formación para el Trabajo 2015

Planes y Programas 2012

EL CONOCER: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

C E C A T I # 83 PLAN DE MEJORA CONTINUA

2

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN TAMAULIPAS

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Plan Anual de Labores 2005

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE FORMADORES

Fase II. Entrega Informe Acompañamiento y Seguimiento al Plan de Mejoramiento. Universidad del Pacífico. Carolina Rodriguez Buitrago 2014

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Modelo Académico de Vinculación

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

Presupuesto 2008 / POA 2008

Está muy enfocado al diseño y al arte y la realidad es muy diferente, te piden experiencia.

Lineamiento de Tutorías

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Formación producción en el contexto agrícola

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CBTIS 13

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

CONSULTA NACIONAL POR UN ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN EL EQUIPO DE TRANSICIÓN EN MATERIA EDUCATIVA DEL PRESIDENTE ELECTO, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Cursos (A solicitud de grupo)

El vínculo entre formación y empleo: experiencias y desafíos. Paulina Paz Ojeda

Acuerdo de Colaboración para la impartición de Capacitación para el trabajo: ARENDAL- PEMEX-CECATI 67

ALINEACION PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2009

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

PIDES 2017 INDICADORES. Otoño de 2017

Perfil, Parámetros e Indicadores

tecnologías de información

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

2.- Identificación del problema

Entidad: Centro de Educación Continua y a Distancia Unidad Tlaxcala (CECUTLAX-IPN) Informe Anual 2015

INFORME DE ACTIVIDADES ENERO A MARZO DEL 2015

GUIA DE EVIDENCIAS DEL INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

Gobierno del Estado de Jalisco

PRIMER FORO PARLAMENTARIO DE CONSULTA SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE MÉXICO

Centro de Atención Múltiple No. 20. Clave 31EML0008Q Turno matutino. Zona 009. Nivel: Educación Inicial, Preescolar, Primaria y Formación para el

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

El Desempleo Mundial y su tendencia El Desempleo Juvenil Necesidad de Competencias para la Empleabilidad

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

PLAN ESTRATEGICO

ENTIDAD: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (ICATLAX) INFORMACIÓN GENERAL

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

PROGRAMA INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN SOCIAL INTRODUCCIÓN VISIÓN MISIÓN

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Transcripción:

Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo Detección de Necesidades y Líneas de Acción Para Innovar la Oferta Educativa de la DGCFT Taller Semipresencial Octubre 30, 2015

Objetivo General Definir líneas de acción para innovar la oferta educativa de la DGCFT, con propuestas que deriven de la participación conjunta de la comunidad en la detección de necesidades de los distintos usuarios, sectores y contextos. Relevancia Impacto Pertinencia Cercanía

Metodología Fase virtual Dónde estamos? Fase presencial Hacia dónde vamos? Diagnóstico Detección de necesidades Futuro deseado Líneas de acción Sensibilizar Por qué innovar nuestra oferta educativa? Recabar información Cuáles son las necesidades mi localidad? Contrastar Qué necesito para responder a las necesidades de mi localidad? Cuáles son las necesidades de formación locales, estatales, regionales y nacionales? Analizar la información Generar propuestas Qué oferta educativa responde a las necesidades de formación?

Estructura operativa

Participantes Fase virtual 197 Docentes 193 Directores 188 Jefes de capacitación 183 Jefes de vinculación 6 Área central Total 767 Participantes Fase Presencial 64 Jefes, de capacitación y de vinculación, representantes de cada uno de los estados de la república y Distrito Federal. 50 Presidentes nacionales de academia de las especialidades que se ofertan en la DGCFT 34 Invitados especiales de los sectores económicos, directivos y académicos del área central Total 148

La eficiencia terminal fue de 77.7% a nivel nacional. En el gráfico siguiente se muestra los resultados de evaluación por estado:

Validación y análisis de los productos Etapa 1 Retroalimentación y Seguimiento Etapa 2 Verificación Etapa 3 Confirmación Revisión de las actividades y productos, utilizando instrumentos como rúbricas y listas de verificación. Comparativos a nivel estatal. En esta etapa se identificaron los productos que aún no reunían las características requeridas para garantizar su consistencia. Acompañamiento de los SCEO/A y la Dirección General para el cierre de actividades La última fase de esta etapa consistió en la revisión de la consistencia, suficiencia y congruencia de la información enviada por los estados.

Análisis de las tendencias nacionales e internacionales

Desplazamiento de empleos que antes ocupaban niveles técnicos por niveles profesionales Incremento del desempleo vs vacantes. Aumento de la brecha entre oferta y demanda de competencias Demanda de capacidades interculturales y sociales (capacidad de adaptación, interrelación, aprendizaje y conocimiento) para ocupar vacantes de empleo Precariedad del primer empleo y aumento del sector informal y el autoempleo. Desarrollo y cambio organizacional distinguido por: innovación tecnología, organizaciones con capacidad de aprendizaje; procesos automatizados (Reducción de personal), competitividad y desarrollo de talento. Reformas económicas para generar innovación y crecimiento en sectores estratégicos

Respuestas de los sistemas de formación para el trabajo Rescatar la participación tripartita en la formación profesional, generando inversión en proyectos de formación para el trabajo. Programas de estudio en modalidad DUAL y en Alternancia. Formación de personas con una gran capacidad de adaptación y aprendizaje. Brindar la posibilidad de construir itinerarios de formación en diferentes ritmos y modalidades. Capacitación bajo estándares de certificación

Análisis de las Actividades económicas

Sectores estratégicos

ESTADOS MANUFACTURA SERVICIOS Distrito Federal 1.- Fabricación de productos farmacéuticos. 2.-Fabricación de perfumes, cosméticos y similares. 3.- Confección de ropa exterior para dama hecha en serie. 4.- Edición de periódicos y revistas. 5.- Fabricación y reparación de muebles principalmente de madera. 1.- Servicios de agencias de colocación y selección de personal. 2.- Servicios de asesoría en administración y organización de empresas. 3.- Servicios de protección y de custodia. 4.- Servicios de limpieza de inmuebles. 5.- Servicios de contaduría y auditoria. 6.- Servicios privados de educación que combinan niveles de enseñanza preescolar, primaria, secundaria. 7.-Producción, transmisión y repetición de programas de televisión, servicios privados.

Aplicación de 15 443 encuestas

Zona de influencia de los CECATI Número de establecimientos de los sectores de mayor presencia en la zona de influencia de los CECATI a nivel nacional.

Usuarios 7,939 encuestas aplicadas Mujer 4461 Hombre 3441 Edad Escolaridad Ocupación Expectativa 15 a 24 2985 Secundaria 2491 Estudiante 2545 Iniciar, continuar, concluir estudios 5763 25-34 1669 Bachillerato 2287 Empleado 1861 Iniciar propio negocio 2662 35-44 1431 Licenciatura 1218 Estudiante y empleado 1195 Conseguir un empleo 2427

Representantes de los sectores 7,504 encuestas aplicadas Régimen Puesto Empleados Actividad Económica Privada 5440 Dueño 2167 Hasta 10 4324 Comercio al por menor Pública 1879 Encargado 2029 Entre 11 y 50 1888 Industrias manufactureras Jefe/Responsable 1871 Entre 51 y 250 821 Servicios educativos 2000 827 630 Principal vacante que se oferta en los sectores encuestados Nivel de competencia requerido Operativo % 61 Básico % 28 Administrativos % 24 Especializado % 25 Académicos % 10 Avanzado % 19 De mando % 7 Intermedio % 3 No contesto % 4 No contestó % 28

Aspectos que los usuarios consideran muy importantes para lograr sus expectativas de desarrollo personal (%) 57 56 56 46 46 54 Aspectos que los representantes de los sectores consideran muy importantes para que los trabajadores mejoren su desempeño (%) 49 48 46 44 Manejar las nuevas tecnologías Mantener los valores personales Especializar y/o actualizar conocimientos Segundo idioma Habilidades para la solución de problemas Mantener los valores personales Habilidades de trabajo en equipo Habilidades para la solución de problemas Habilidades de comunicación Especializar y/o actualizar conocimientos

Objetivos que los usuarios consideran muy importantes para capacitarse (%) 58 56 54 52 44 Principales carencias que los representantes de los sectores consideran tiene el personal que busca empleo (%) 52 43 Estar al día en los avances tecnológicos Dominar técnicas Adquirir Ampliar nuevos conocimientos conocimientos Recuperar conocimientos olvidados 31 27 25 Conocimientos básicos Conocimientos especializados Dominar técnicas Estar al día en los avances tecnológicos Actualización

Aspectos que los usuarios consideran muy importantes para seleccionar una institución de capacitación (%) 65 56 54 45 Aspectos que los representantes de los sectores consideran muy importantes para seleccionar una institución de capacitación para su personal (%) 64 53 50 44 Buenos maestros Programas de estudio Precios accesibles Modelo educativo Buenos maestros Programas de estudio Programas Precios de accesibles estudio Prestigio de la institución

Análisis de las propuestas de especialidades y cursos

Los CECATIS propusieron elevar su pertinencia en función de las cinco categorías: 49% 37% 23% 22% 18% 1. Cursos de una especialidad que no está autorizada en el plantel 2. Cursos inéditos para una especialidad vigente 3. Cursos para una especialidad inédita 4. Cursos de formación para la vida. 3% 5. Actualización de especialidades. 6. No realizaron propuestas.

Especialidades Inéditas Agricultura Industria Servicios Ecotécnia o agricultura Aeronáutica Atención en tiendas de sustentable Construcción conveniencia Elaboración de artículos de aluminio Sustentabilidad y medio ambiente Operaciones en pozos petroleros Reparación de máquinas Certificaciones Cuidado de mascotas Docencia Spa y Terapias alternas Ventas Educación financiera Alemán Dialectos Para la operación de estas 17 especialidades se propusieron Salud Auditivaun total de 91 cursos

Diagnóstico CECATI

Perfil del personal que labora en los planteles 53% son hombres y el 47% son mujeres 79% tiene más de 41 años de edad. 53% tiene más de 21 años de antigüedad Escolaridad, nivel bachillerato con 21% y licenciatura 18%. El 50% de los docentes está concentrado en 7 especialidades: Informática, Estilismo y bienestar personal, Inglés, Confección industrial de ropa, Asistencia ejecutiva, Mecánica automotriz y Electricidad. Infraestructura Desde el punto de vista de los planteles, son dos los principales aspectos que afectan el proceso de aprendizaje de los estudiante: Equipo obsoleto e insuficiente (53%) y Materiales didácticos desactualizados (13%).

Algunas propuestas de los CECATI Que los cursos regulares se rediseñen para que tengan una duración más acorde a las necesidades de los usuarios y representantes, así como también tengan desde su nombre un mayor impacto para la captación de estudiantes Que exista un reconocimiento oficial para el egresado de CECATI que favorezca un mayor posicionamiento de la institución entre la comunidad social y productiva. La consolidación de un diseño curricular con trayectos formativos y paquetería poli funcional para toda la oferta educativa.

Algunas Conclusiones Trasciende como fortalezas de nuestra institución: Capacidad para ejercer el trabajo en equipo Sensibilización hacia la necesidad de elevar la pertinencia, impacto y relevancia de la oferta educativa Liderazgos emergentes Será necesario propiciar esquemas de regionalización para el impulso a la vida académica que potencialice el aprovechamiento de los recursos locales y estatales Buscar enfoques de formación que propicien el financiamiento de proyectos de formación y la corresponsabilidad con el sector productivo.

GRACIAS! Maricela Moreno Gómez Jefa del Dpto. de Evaluación Educativa Correo: depto.evaluacioneducativa@dgcft.sems.gob.mx Teléfono: 3601 8550 Extensiones: 63827 y 63828