3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

Documentos relacionados
3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

Derecho Mercantil. Objetivos del curso. Objetivo general

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

C) OBJETIVOS DEL CURSO

Derecho Mercantil. Derecho Laboral Normativa y Prácticas de Recursos Humanos. M.A. María Eugenia Reina Mascorro Lic. J. Humberto González Álvarez

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL DERECHO.

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACIÓN INDUSTRIAL.

PLAN DE ESTUDIOS 2008 LICENCIADO EN INFORMÁTICA

3.1. Análisis, selección y organización del contenido del curso y desempeños

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Tercer Semestre Área: Contabilidad. Teóricas: 64 Prácticas: 16 Estudio Independiente: 16

Carrera: ADB Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES "ARAGÓN"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS PROGRAMA SINTÉTICO

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

El alumno conocerá los fundamentos para constituir legalmente una empresa, así como los organismos que brindan apoyos financieros y técnicos.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Unidad(es) de aprendizaje antecedente(s):

Introducción al Derecho

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho. Programa de Estudios:

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE DERECHO.

DATOS GENERALES. Principios de Derecho. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Segundo Hrs.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

DATOS GENERALES. Administración Pública. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cubrir los requisitos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

Asignatura : Derecho III [Fiscal]

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

Carrera: ECB Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Derecho Administrativo

( ) Nueva creación (X) Reestructuración ( ) Ajuste. (X) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra II

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Contabilidad Básica Clave de curso: CON1203A21

Conceptos Jurídicos Fundamentales

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Carrera : COB Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : COB Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Denominación de la asignatura: El Notariado y las Personas Morales. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

Carrera: ECL Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

DATOS GENERALES. Presupuesto Público. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. A partir de cumplir los requisitos

Carrera: ELE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Programa de estudio. Tronco Común (Contaduría, Sistemas Computacionales Administrativos, Administración y Administración Turística)

Denominación de la asignatura: Contratos Administrativos. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO COORDINACIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elementos de competencia:

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

BIBLIOGRAFÍA. Revista INDETEC. No Dic Consultorio Fiscal. Num Enero edición. Editorial Themis. México, D.F

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO FISCAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MÉTODOS NUMÉRICOS

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. X M= módulo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DERECHO MERCANTIL

ASIGNATURA: TEORÍA DE LAS CONTRIBUCIONES.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas Análisis, selección y organización del contenido del curso y desempeños

Nociones del Derecho y Derechos Humanos. Derecho Mercantil. Fundamentos de contabilidad financiera.

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PRESUPUESTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Transcripción:

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas. 3.1. Análisis, selección y organización del contenido del curso y desempeños 3.1.1. Problemas centrales o interrogantes básicas 3.1.2. Contenidos del curso 3.1.3. Desempeños Por que se considera al Derecho una Ciencia Social y cómo nació y evolucionó hasta nuestros días? Qué es una norma jurídica y de donde provienen? Cuáles son las tres grandes ramas del Derecho y como influyen en la actividad de las empresas en México? Que diferencia existe entre Estado y gobierno? Que clase de relaciones jurídicas se establecen entre una empresa y s trabajadores, s clientes y el Estado? Que es una empresa pare el Derecho y cual es el Modulo I El Derecho, origen y evolución. 1. Concepto de Derecho, Nacimiento del Derecho, las Ciencias Sociales y el Derecho. 2. Evolución Histórica del Derecho. 2.1. En el mundo 2.2. En México 3. Fuentes del Derecho. Concepto, clases. 3.1. Fuentes formales: 3.1.1. Ley, 3.1.2. Costumbre 3.1.3. Jurisprudencia 3.1.4. Doctrina, 3.1.5. Tratados Internacionales 3.1.6. Principios Generales del Derecho. Modulo II Las Grandes Ramas del Derecho Clasificación del Derecho. Público, Privado y Social. 1. Derecho Público: Concepto, clasificación. 1.1. Derecho Constitucional. 1.1.1. Concepto, importancia, ramas, utilidad para la empresa. 1.1.2. Constitución. Concepto, 1.1.3. Garantías Individuales, Derecho de Propiedad, Monopolio. 1.1.4. Organización del Estado, forma de gobierno, los tres poderes. 1.2. Derecho Administrativo. 1.3. Derecho Fiscal. 1.4. Los tres niveles de gobierno. Federación, Estado y Municipio. 2. Derecho Privado: Concepto y clasificación 2.1. Derechos Civil y Mercantil. 2.1.1. Conceptos, Importancia, Relación entre ambos, 2.1.2. Acto Jurídico. Concepto, El alumno podrá identificar al Derecho como una Ciencia Social al investigar origen, utilidad y cómo ha evolucionado. Podrá descubrir de donde provienen las normas jurídicas para definir cual es la fuente principal de nuestro Derecho Podrá explicar la diferencia entre derecho y ley. Podrá diferenciar el Derecho Público del Privado y del Social y definir como y de que manera influyen en vida como individuo, en s relaciones con otras personas y con las autoridades y en la creación y funcionamiento de las empresas en México. El alumno podrá identificar cuales son los conocimientos del Derecho y de las otras disciplinas que relacionados entre si son necesarios aplicar para la constitución y funcionamiento de una empresa. Página 2 de 7

3.1.1. Problemas centrales o interrogantes básicas procedimiento legal para la creación y el funcionamiento de una empresa en México? 3.1.2. Contenidos del curso 3.1.3. Desempeños clases, Elementos de existencia y validez. Vicios del consentimiento. Inexistencia y nulidad. 2.1.3. Personas, diferencia entre personas físicas y morales. Atributos. Sociedades Civiles y Mercantiles. 2.1.4. Obligaciones y contratos. Qué clase de empresa conviene al proyecto? Que conocimientos e información necesito para redactar el Acta Constitutiva de una Sociedad y cumplir con los requisitos administrativos que el proyecto exige? A que dependencias debo de acudir para cumplir con los requisitos de Constitución? Qué otras obligaciones legales se deben de cumplir para iniciar el funcionamiento de una empresa? Qué procedimientos debe de realizar una empresa para que se reconozca derecho de exclusividad sobre marcas, patentes, avisos comerciales etc.? 3. Derecho Social: Concepto y clasificación. 3.1. Derecho Laboral 3.1.1. Concepto, importancia del Derecho Laboral. 3.1.2. Relación laboral. 3.1.3. Contrato individual y colectivo. Modulo III Proyecto de simulación para elaborar una Empresa 1. La empresa, 2. Concepto: empresario Individual (personas físicas con actividad empresarial) y colectivo 3. Constitución legal de una Sociedad Mercantil. 4. Clasificación de Sociedades, 5. Procedimiento de constitución. 6. Requisitos. 7. Sociedades irregulares. 8. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (alta, ejercicio fiscal),. 9. Instituto Mexicano del Seguro Social (registro de trabajadores). 10. INFONAVIT. 11. Tramites especiales ante dependencias de acuerdo al giro de la empresa. (Secretaría de Salud, SEMARNAP, Autoridades municipales, Secretaría de Economía etc.) 12. Instituto Mexicano de Protección a la Propiedad Industrial. 13. Ley de Propiedad Industrial. Podrá comprobar que el proceso de aprendizaje holístico, del semestre, le permitirá solucionar los problemas que plantea el Proyecto. Además podrá valorar responsabilidad individual en un trabajo colaborativo. Redactará el acta Constitutiva de una sociedad y al acudir a las oficinas, dependencias u otras entidades públicas o privadas, obtendrá la experiencia práctica, al llenar solicitudes y cotejar contenidos legales con las exigencias reales, para cumplir con los requisitos administrativos que demanda la constitución regular de una sociedad, así como el inicio de s funciones. Por medio de la investigación de las normas aplicables, podrá analizar si empresa requiere solicitar y obtener declaración del derecho de exclusividad sobre una marca, nombre comercial etc. Página 3 de 7

4. Mapa conceptual y esquemático 4.1. Mapa conceptual o esquema gráfico de representación del contenido del curso CONCEPTO ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA s FUENTES CLASIFICACIÓN el Por que se considera al Derecho una Ciencia Social y cómo nació y evolucionó hasta nuestros días? Qué es una norma jurídica y de donde provienen? en EL DERECHO IMPORTANCIA Cuáles son las tres grandes ramas del Derecho y como influyen en la actividad de las empresas en México? PUBLICO PRIVADO SOCIAL UTILIDAD para Como el para Como los Como el EL HOMBRE Que es una empresa pare el Derecho y cual es el procedimient o legal para la creación y el funcionamien to de una empresa en México? y LA EMPRESA Como influyen en DERECHO CONSTITUCIONAL Cómo influyen en DERECHOS: CIVIL Y MERCANTIL DERECHO LABORAL Qué clase de empresa conviene al proyecto? Proyecto para simular la creación de una empresa Que conocimientos e información necesito para redactar el Acta Constitutiva de una Sociedad y cumplir con los requisitos administrativos que el proyecto exige? A que dependencias debo de acudir para cumplir con los requisitos de Constitución? Qué otras disposiciones legales se deben de cumplir para iniciar el funcionamiento de una empresa? Página 4 de 7

4.2. Mapa o esquema sintético y relaciones con otros cursos SEMESTRE DE INTEGRACIÓN Curso Del Área Formativa Administración Contabilidad Derecho Matemáticas PROYECTO de CREACIÓN DE EMPRESA 5. Estrategias didáctico-pedagógicas 6. Contextos de aprendizaje Técnicas: Lluvia de ideas, es útil para elaborar o seleccionar conceptos, para identificar ventajas o desventajas, construir una idea en la que todos contribuyan, puede utilizarse en el tema de los tres niveles de gobierno, Concepto importancia del Derecho Constitucional, en la elección del tipo de sociedad en el proyecto. En el salón de clases se pueden aplicar las técnicas de lluvia de ideas, rejilla, exposición magistral, técnica de preguntas y jerarquización. Rejilla, es muy útil para realizar lecturas extensas en un tiempo corto, puede aplicarse para conocer la evolución histórica. Exposición y Técnica de la Pregunta objetivo es provocar interés en el tema que se esta abordando, para que el estudiante realice investigación, puede usarse en el tema de Fuentes del Derecho. los conceptos de los tres niveles de gobierno, Personas y s atributos, Acto Jurídico. Jerarquización, es útil para que el alumno establezca jerarquías, clasifique, como en el caso de Ramas del Derecho, niveles de gobierno, jerarquía de las normas. Página 5 de 7

5. Estrategias didáctico-pedagógicas 6. Contextos de aprendizaje Panel, para los casos en que sea necesario que los alumnos investiguen, realicen lecturas, analicen conceptos y obtengan conclusiones para exponer un tema ante s compañeros. Se giere en el caso de Garantías individuales, derecho de propiedad, monopolios. Trabajo en equipo, se puede implementar para que los alumnos realicen investigación documental en temas extensos, para preparar exposiciones, será de gran utilidad en el proyecto colaborativo, para la presentación de s avances. La técnica de Panel, trabajo en equipo, taller, debate y solución de problemas requiere investigación fuera del salón de clases, puede ser en el Centro de Investigación (CICSA) o en INTERNET o en oficinas gubernamentales, empresas y las presentaciones en el salón de clases o en las salas multimedia. Taller, Se puede usar para implementar en la práctica un conocimiento teórico como puede ser aplicación de la ley a casos concretos. Puede aplicarse en el proyecto para la redacción del acta constitutiva, el llenado de solicitudes etc. Proyecto colaborativo. Creación de una empresa Se realizará en el salón de clases, en CICSA, en oficinas gubernamentales, en empresas similares al giro seleccionado para el proyecto, INTERNET. 7. Evaluación del desempeño (logros) 7.1. Formas de evaluación 7.1.1. Estándares de evaluación del desempeño Los desempeños de comprensión, definición, identificación, relación y clasificación se podrán evaluar con elaboración de mapas y redes conceptuales y exámenes escritos. Los desempeños de explicación y comparación por medio de búsqueda de información, analogías y cuadros sinópticos dobles, así como con resúmenes, exposición oral y elaboración de preguntas. El análisis se podrá evaluar con discusiones guiadas en debates, y exámenes escritos. El desempeño de aplicación se podrá evaluar con la solución de problemas que rgen en el proyecto y la presentación de productos (acta constitutiva, formatos de solicitudes de permisos, recopilar información, cumplir requisitos) El trabajo en equipo permitirá evaluar las competencias interpersonales: Exámenes escritos u orales 30%. Capacidad para búsqueda, organización y aplicación de la información legal aplicada a casos prácticos y solución de problemas 40%. Selección de formatos pertinentes a realizar según el caso; llenado de los mismos y señalamiento de las etapas bsecuentes del procedimiento. Trabajo en equipo 30%. Para evaluar el proyecto: Se podrá aplicar un examen escrito sobre conocimientos aplicados al proyecto pero la calificación del tercer mes se obtendrá de: Una calificación final del proyecto que comprende a todo el grupo. Página 6 de 7

7. Evaluación del desempeño (logros) 7.1. Formas de evaluación 7.1.1. Estándares de evaluación del desempeño Una calificación por equipo (por área funcional, mediante la presentación de productos asignados a cada equipo). Una calificación individual que se obtendrá de dividir la calificación asignada por el maestro y autoevaluación (responsabilidad personal, cumplimiento en el trabajo que se le asigne en el equipo). Sumadas y divididas entre tres nos de la calificación de cada alumno. De igual manera se realizará una evaluación bjetiva de cada uno de los alumnos. 8. Bibliografía Básica Calvo Marroquín Octavio, Puente y Flores Arturo. Derecho Mercantil. Ed. Banca y Comercio. Cuadragésima quinta ed. 1999. México Código de Comercio Constitución Política de México. Delgadillo Gutiérrez L. Humberto. Elementos De Derecho Administrativo. Curso I y curso 2 editorial Limusa 2000 García Flores Jacinto. Derecho Mercantil. Ed. UAP. 2002. México. García Flores Jacinto. Manual de documentación previa, durante y posterior a la relación de trabajo. Ed, Trillas. 2003 México. García Maynes Eduardo Introducción al Estudio del Derecho. Ed. Porrua 1960. García Peña José Heriberto y Rabasa Gamboa Emilio. Problemas actuales del Derecho Empresarial Mexicano. Ed. Porrua. 2005. México. García Rodríguez Salvador. Derecho Mercantil. Editorial Porrua. Séptima ed. México.2003. Lastra Lastra José Manuel. Fundamentos de derecho Editorial Mc. Graw Hill. 1994. Ley de Propiedad Industrial. Ley de Sociedades Mercantiles Ley Federal del Trabajo. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Moto Salazar Efraín Elementos de Derecho. Editorial Porrua. Pina Vara Rafael de Diccionario de Derecho Ed. Porrua 1998 Rangel Charles Juan A. Sanromán Aranda Roberto. Derecho de los Negocios Editorial Thomson.1995 Thomas García Arturo, Marco Legal de los Negocios III. Ed. Mc. Graw Hill. 1996. México. 9. Fuentes bibliográficas y documentales complementarias http://ias.impi.gob.mx:7778/impi/jsp/indice.jsp http://www.juridicas.unam.mx/navjus/gob/mx/pe2.htm http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_459_indautor http://www.shcp.gob.mx/servs/casfim1/menu.html www.pyme.gob.mx.guiasdetramites Página 7 de 7