Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA. Etapa 4. COMUNICAR 5 BÁSICO

Documentos relacionados
Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA. Etapa 4. COMUNICAR 5 BÁSICO

Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Etapa 3. PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. GRADO UNIDAD SESIÓN Duración Quinto minutos. Producimos anuncios publicitarios para vivir en armonía

Metodología de indagación en el aula. Equipo directivo y docentes

Unidad 3. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Etapa 4. COMUNICAR 5 BÁSICO

Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA. Etapa 4. COMUNICAR 6 BÁSICO

PLANIFICACIONES. Docentes

Etapa 3. PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA. Etapa 4. COMUNICAR 6 BÁSICO

Los artefactos eléctricos y el consumo y ahorro de energía

Grado: 5 de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 18. Elaboramos afiches para promover la venta y el consumo de germinados (parte 1)

3(C.1) DESARROLLAR LAS POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN: Construcción de una relación colaborativa entre la familia y la escuela

Programa de Estudio Orientación Segundo Medio Unidad 2

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA

CALCULAR CUÁNTO CUESTA EL CONSUMO ELÉCTRICO CONSUMO ELÉCTRICO DE LOS ELECTROMÉSTICOS

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos y sustentamos el díptico informativo

Lenguaje y Comunicación Las noticias nos informan

Leemos para conocer qué es la electricidad

Ciencias 7. Guía para el docente.

Programa de Estudio Historia, ciencias sociales y geografía Tercer año Básico Unidad 4

Taller. Conoce la Categoría de Desempeño Equipos Directivos y Docentes

5. Maquetas virtuales

Creando mi videojuego

USAMOS EL EDITOR DE PRESENTACIONES PARA LLEVAR ADELANTE UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

ETAPA 3 PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Estudios Sociales 5. Guía para el educador.

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

El docente plantea un esquema de análisis del aviso publicitario revisado. Aviso publicitario

Ciencias 4. Guía para el docente

3. Elaboración de proyectos eléctricos

Ciencias Naturales. 7º, 8º y 9º ELEMENTOS DEL PROYECTO CLAVES DEL PROYECTO

Lenguaje y Comunicación Con gestos y palabras

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Taller. Diseño de estrategias diferenciadas de aprendizaje considerando el desarrollo de habilidades

Programa de Estudio Orientación Segundo Medio Unidad 1

Programa de Estudio Historia, Geografía y Ciencias sociales Quinto año Básico Unidad 4 Ejemplos de evaluación

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TITULO DE LA SESIÓN Presentamos los resultados de una encuesta en gráficos estadísticos

Elaboramos un manual de convivencia

Duración: 2 horas pedagógicas

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Planificamos el guion sobre la convivencia COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Leemos una lámina sobre las responsabilidades compartidas en familia

2. Detección de fallas en sistemas industriales

Indagamos y descubrimos que la energía es un recurso (parte 1)

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

PICC-HME: ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ÁREA DISCIPLINAR:

Proyecto: La Hora Literaria

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FOMENTAR LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.

Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

5. Atención de clientes

Programa de Estudio Lenguaje y literatura Primer año Medio Unidad 3 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

3. Control de procesos industriales

Contamos y escribimos quiénes somos

TRABAJO No. 2 Paradigmas en Educación

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

EC0217 Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal México: CIFE, 2015

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

FICHAS PARA DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO DE HABILIDADES SIMCE TIC / Afiche

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE ÉTICA

LOS ELECTRODOMÉSTICOS

Lenguaje y Comunicación Mensajes para pensar

6. Información turística

SUGERENCIA DE EVALUACIÓN 1

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TITULO DE LA SESIÓN Aplicamos la técnica del muestreo para encuestar en nuestra comunidad

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TITULO DE LA SESIÓN Elaboramos una encuesta sobre hábitos alimenticios

Plan de Formación Ciudadana

FF General /FF Pedagógico/ F Específica

CIRCULAR A CÁMARAS, FEDERACIONES Y SOCIOS ADHERENTES

Programa de Estudio Orientación Sexto año Básico Unidad 4

ANEXO 3 - ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ÁREA DISCIPLINAR:

PLAN FORMATIVO ASISTENCIA DE SERVICIO EN SUCURSAL

Calculadora SolarPro. Manual de uso. Herramienta para calcular los requerimientos para tu sistema aislado de paneles solares caseros.

Escribimos quiénes somos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 1

6. Instalaciones eléctricas industriales

Aparatos Eléctricos y Electrónicos, transforman la sociedad y mejoran nuestra vida

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Requisitos según plan formativo. Sin requisitos.

Instructivo para Directores/as. Jornadas de Reflexión Bases para la Estrategia de Educación Pública

LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN EL AULA PARA OPTIMIZAR EL APROVECHAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Planeamiento I Período

Taller Cómo analizamos nuestros datos? Cómo está nuestra cultura de uso de datos?

Formato de planeación de un proyecto formativo

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA DE LENGUAJE SAN JOSÉ DE MONTE PATRIA

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL ACHIGA COMEDUC

Transcripción:

Unidad 4. ELECTRICIDAD Y VIDA COTIDIANA Etapa 4. COMUNICAR 5 BÁSICO

5 Básico CLASE 6 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 6 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Crear y realizar fotografías para aportar a una campaña informativa que aborde los temas planteados en las clases anteriores (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Representan por medio de imágenes diversos elementos alusivos a las preguntas Cuánta electricidad consumen los artefactos de uso cotidiano? Cuánta energía eléctrica desperdicias en tu casa? (Creación equipo de autores). Componen imágenes que permitan dar cuenta de las conclusiones obtenidas en las clases anteriores a partir de las preguntas de investigación (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente invita a las y los estudiantes a recordar y compartir las principales problemáticas asociadas al análisis de los resultados de consumo eléctrico realizado en las clases anteriores. A partir de ellos, orienta la reflexión para vincularlos con elementos visuales o escenas visuales (por ejemplo: un hervidor, un panel solar, un cargador enchufado, etc.). Mientras, un estudiante voluntario va escribiendo esos términos en el pizarrón. Desarrollo: Se invita a las y los estudiantes a reunirse en los mismos grupos de trabajo de las clases anteriores para fotografiar con sus celulares y/o cámaras fotográficas elementos visuales o escenas visuales emanadas de las ideas planteadas en el plenario al comienzo de la clase. Para ello, cada grupo debe registrar y entregar una selección de 1 fotografías al término de la clase. Junto con la descripción de la actividad se sugiere revisar la Pauta de evaluación (ver Anexo 11) con los estudiantes, ya que les posibilitará conducir los propósitos esperados con las fotografías. Se recomienda coordinar con el Inspector del establecimiento el permiso a los estudiantes a circular por los espacios públicos del colegio (casino, baños, salas de artes, patio, entre otros.). Antes de salir de la sala se les plantean a los estudiantes los requerimientos de comportamiento y tiempo destinado para la actividad (3-4 min). Cierre: Para el término de la clase, el o la docente solicita a sus estudiantes los aparatos celulares y el traspaso de imágenes a un computador. Esto con dos objetivos, por un lado ver las imágenes sacadas junto a los estudiantes respondiendo a la pregunta: Qué busca representar la imagen? Con qué aspecto de las preguntas de investigación que han trabajado en las clases anteriores se relacionan? (se sugiere revisar de 2 o 3 grupos de estudiantes, a modo de ejercicio de ejemplo); por otro lado, el traspaso le permitirá al docente guardar y revisar personalmente las fotografías y filtrar alguna que no se ajuste a los objetivos de la clase. Se realiza la autoevaluación por grupos, adjunta en Anexo 11. ETAPA 4 - COMUNICAR

5 Básico Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (Ver Anexo 11). Apuntes: Recursos digitales: - Materiales: Computador Proyector Celulares con cámara (por grupo de estudiantes) o cámara fotográficas. Anexo 11 Palabras clave : Energía eléctrica, consumo eléctrico, artefactos eléctricos Anexos: Anexo 11: Pauta de Autoevaluación grupal: Fotografías para Campaña informativa Requerimientos para la próxima clase: La profesora de Artes Visuales será la encargada de gestionar con el establecimiento la impresión en color de estas imágenes y tenerlas impresas para la siguiente clase de Lenguaje y comunicación. Pizarra Plumón Material impreso: Anexo 12 y 13 ETAPA 4 - COMUNICAR

5 Básico CLASE 7 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 7 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Lenguaje y Comunicación Autoría: Carolina Venegas Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Elaborar un afiche de propaganda que formará parte de una campaña informativa para promover conductas destinadas al mejor aprovechamiento de la electricidad en la vida cotidiana (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Analizan tres afiches de Conaf donde se plantea un mismo tema abordado con diversos recursos (Creación equipo de autores). Reflexionan sobre el efecto que producen en el destinatario los recursos que se utilizan para elaborar una afiche (Creación equipo de autores). Identifican las partes y recursos que componen un afiche (Creación equipo de autores). Planifican la elaboración de un afiche sobre un tema dado (Creación equipo de autores). Elaboran un afiche de acuerdo una serie de pasos propuestos (Creación equipo de autores). Revisan el afiche de acuerdo a criterios establecidos (Creación equipo de autores). Presentan una versión final del afiche (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente explica al curso que en el contexto de la unidad Electricidad y vida cotidiana, es importante reflexionar sobre el rol que tenemos como individuos y como sociedad en el uso responsable de la electricidad. Si bien, existen campañas en esta dirección, es claro que hace falta mucho más conciencia individual del aporte que cada uno puede hacer en esta dirección. Es por esto que en esta clase se les invita a elaborar un afiche de propaganda que formará parte de una campaña informativa centrada en la siguiente interrogante: Cómo aprovechar mejor la energía eléctrica en la casa o en la escuela? Para lograr este objetivo el o la docente explica a sus estudiantes que deben trabajar en los mismos grupos que han trabajado durante la unidad. También se les indica que utilizarán una o algunas de las imágenes que recogieron en la clase de artes visuales. Desarrollo: Para comenzar el o la docente explica a sus estudiantes que la propaganda tiene como propósito convencer al destinatario a sumarse a una idea o a comprometerse con una causa y que involucra elementos verbales (texto), paraverbales (signos de exclamación o interrogación, comillas, puntos suspensivos), y no verbales (colores, tamaños de letras, imágenes). El o la docente entrega el material de apoyo para comunicar la información que corresponde al Anexo 12. Se recomienda leer la guía con los estudiantes y dar tiempo para que desarrollen cada una de las actividades propuestas. La primera actividad de la guía corresponde al análisis de tres afiches de Conaf, cuyo tema es la prevención de los incendios forestales. Son tres afiches, que si ETAPA 4 - COMUNICAR

5 Básico bien desarrollan un mismo tema, los recursos que se utilizan para lograr el propósito son distintos, asimismo, el público al que están dirigidos también es distinto. Es importante que los estudiantes, guiados por las preguntas propuestas en la Guía, sean capaces de analizar en profundidad estas diferencias. Entre los elementos que el docente debe destacar, es el uso de la imagen: en uno se utiliza la fotografía de una boxeadora destacada y conocida en el ámbito nacional; en el otro, se utiliza una imagen del bosque verde, y de personajes que seguramente atraerán la atención de los niños; finalmente, el tercer afiche presenta una imagen de un bosque incendiándose que causa impacto en el destinatarios. En cuanto a las frases que utilizan para llamar la atención, en el primero y en el tercero, es un imperativo: De ti depende prevenirlos, Alto a los incendios forestales ; el segundo, incorpora un recurso muy utilizado, que es involucrar al destinatario Ayúdanos, de ti depende prevenirlos. Palabras clave : Energía eléctrica, consumo eléctrico, artefactos eléctricos Anexos: Anexo 12: Orientaciones para comunicar resultados. Cómo elaborar una afiche? Anexo 13: Pauta para evaluar el afiche. Requerimientos para la próxima clase: Versión final del Afiche. Fotografías tomadas en la clase de Artes Visuales. Fichas (Anexos 14 y 15) Apuntes: Luego de este análisis, los estudiantes leen el recuadro de contenido y realizan la actividad de escritura. El docente debe guiar la etapa de planificación para que definan cada uno de los elementos involucrados en la elaboración del afiche, tales como: cuál será el mensaje que trabajarán en el afiche y qué recursos gráficos y textuales utilizarán para lograr su propósito. Entre los recursos gráficos deben utilizar las fotografías que tomaron en la clase de Artes Visuales y deben sumar una frase o idea fuerza, además de los elementos gráficos necesarios para que el mensaje tenga efecto en el destinatario, tales como tipografía variadas en tamaño, forma y color. Cierre: El profesor(a) revisa el trabajo de sus estudiantes y hace las observaciones necesarias de manera personalizada. Los alumnos(as) incorporan las correcciones. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa Anexo 13 Pauta para evaluar el afiche de propaganda. Recursos digitales: - Materiales: Pizarra Plumón Material impreso: Anexo 12 y 13 ETAPA 4 - COMUNICAR

5 Básico CLASE 8 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 8 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Autoría: Ana María Anwandter Objetivo de aprendizaje de la clase: OA 18. Diseñar y participar en un proyecto que solucione un problema de la comunidad escolar, considerando temas como voluntariado, gasto excesivo de agua y electricidad en la escuela, y cuidado del medioambiente, entre otros, y ateniéndose a un plan y a un presupuesto. Indicadores de logro: Definen, a partir del trabajo realizado en la Unidad, distintas problemáticas o conceptos clave que pueden informarse a la comunidad escolar y local asociadas a las transformaciones de la energía (Adaptación equipo de autores). Diseñan una campaña ciudadana de información a partir de las problemáticas o conceptos definidos (Adaptación equipo de autores). Trabajan de forma colaborativa en grupos en el diseño de la campaña (Adaptación equipo de autores). Evalúan a partir de criterios dados las campañas de los distintos grupos, demostrando respeto por los otros y una disposición positiva a la crítica y la autocrítica (Adaptación equipo de autores). Demuestran una actitud de compromiso con el cuidado del entorno y con la responsabilidad que le corresponde a todas las personas en esta tarea (Adaptación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente propone al curso que comparta las principales conclusiones del trabajo realizado en las clases anteriores, especialmente las clases de Artes Visuales y de Lenguaje y Comunicación, que sintetizan las conclusiones de la unidad. A partir de este diálogo, les solicita que piensen en cómo poder compartir los afiches diseñados en la clase de lenguaje con el resto de la comunidad escolar y con su comunidad local. Definen la realización de una campaña informativa a la comunidad, cuyo diseño se trabajará grupalmente durante la clase. El o la docente explica brevemente en qué consiste una campaña informativa y su importancia para motivar la acción responsable de las personas, y solicita a cada grupo que se reúna (los mismos de las clases anteriores), para definir su propuesta. La propuesta debe considerar el uso de las fotografías y afiches realizados en las clases anteriores. Al finalizar la clase, los grupos compartirán sus ideas y, de la votación de todo el curso, se seleccionará una campaña que se propondrá al director o directora del establecimiento para su implementación. Desarrollo: Los grupos trabajan de forma independiente, con la supervisión del o la docente, a partir de la pregunta general que orientó el trabajo de los afiches: Cómo aprovechar mejor la energía eléctrica en la casa o en la escuela? Es importante destacar que se trata del diseño de la campaña y no de la realización de la misma, por lo que los grupos proponen: una problemática o concepto central que les interesa comunicar; los objetivos de la campaña; las personas a las que se dirigirá (todo el establecimiento, un nivel o ciclo, la comunidad escolar o local, etc.); los medios que utilizará para com- ETAPA 4 - COMUNICAR

5 Básico plementar los afiches ( videos; tríptico o díptico, entre otros); el tiempo y los recursos que necesita; las responsabilidades de los miembros del grupo y de otras personas a las que se podría solicitar colaboración (docentes, alguna autoridad escolar o local, entre otros). Cada grupo prepara una ficha de síntesis con su campaña (ver Anexo 14). Apuntes: Cierre: Los grupos exponen de forma breve su propuesta de campaña y el o la docente y el curso evalúan cada una según la pauta entregada con tal propósito (ver Anexo 15). Al cierre de la evaluación, seleccionan la campaña con mejor evaluación; si hay empate, votan por aquella que seleccionarán o bien, seleccionan dos para ser presentadas a la dirección del establecimiento, solicitando apoyo para su implementación. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (Ver Anexo 15). Recursos digitales: - Materiales: Fichas (Anexos 14 y 15) Palabras clave : Energía eléctrica; consumo eléctrico; ahorro de energía; uso responsable de energía; campaña. Anexos: Anexo 14: Ficha de síntesis: Diseño de campaña Anexo 15: Pauta de coevaluación Requerimientos para la próxima clase: - ETAPA 4 - COMUNICAR

Anexo 7-5 Básico Guía de trabajo: Energía eléctrica en el hogar. La energía eléctrica domiciliaria es imprescindible en la vida moderna. Difícilmente una sociedad puede concebirse sin el uso de la electricidad. La industria eléctrica, a través de la tecnología, ha puesto a la disposición de la sociedad el uso de artefactos eléctricos que facilitan las labores del hogar, haciendo la vida más placentera. Las máquinas o artefactos eléctricos que nos proporcionan comodidad en el hogar, ahorro de tiempo y disminución en la cantidad de quehaceres, se denominan electrodomésticos. Entre los electrodomésticos más utilizados en el hogar citaremos: cocina eléctrica, refrigerador, tostadora, microondas, licuadora, lavaplatos, secador de pelo, etc. Existe también otro tipo de artefactos que nos proporcionan entretenimiento, diversión, y que son también herramientas de trabajo y fuentes de información como: el televisor, el equipo de sonido, los video-juegos, las computadoras, etc. 1. Escribe en el siguiente cuadro los artefactos eléctricos que se encuentran en tu casa.

Anexo 7-5 Básico 2. Investiga con ayuda de tu profesor(a) la potencia en kw de cada aparato eléctrico de tu hogar. Aparato electrónico Potencia en KW

Anexo 7-5 Básico Tarea: Encuesta de Consumo eléctrico en el hogar La siguiente tabla permite realizar un cálculo básico del consumo eléctrico en el hogar. Para esto debes colocar el número de aparatos en la columna de N de aparatos y el número de horas en Horas utilizado diariamente. Categoría o tipo de artefacto y su potencia nominal en W Potencia nominal del aparato Nº de aparatos Horas utilizado diariamente Consumo en kwh Lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes 9 W 11 W 15 W 2 W Lámparas incandescentes 25 W 4 W 6 W 75 W Calefactores de cuarzo, halógenas o aire caliente 16 W 13 W 11 W Lavarropas automático alimentado con agua fría 2 W Otros lavarropas 35 W Radiadores de aceite 1 W 15 W

Anexo 7-5 Básico Termos eléctricos 15 W Televisores 9 W 125 W Planchas 15 W 13 W Cargador celular Secador de pelo Equipo musical Radio pequeña Microondas Batidora - Licuadora Computador Impresora Scanner Fax Refrigeradores, freezer o refrigeradores con freezer 13 W 12 W 15 W 11 W 1 W 6 W 5 W 5 W 3 W 12 W 17 W 25 W Si te falta algún aparato que no está en la lista debes agregarlo indicando su potencia en W.

Anexo 7-5 Básico Responde las siguientes preguntas: 1. Es importante la electricidad en nuestro hogar? Por qué? 2. Qué cosas se hacen en tu casa gracias a la energía eléctrica? 3. Crees que en tu casa utilizan mucha energía eléctrica?

Anexo 7-5 Básico 4. Cómo podrías ayudar en tu casa para gastar menos energía eléctrica? 5. Qué artefactos de tu casa están gastando demasiada energía eléctrica?

Anexo 8-5 Básico Categoría o tipo de artefacto y su potencia nominal en W Potencia nominal del aparato Nº de aparatos Horas utilizado diariamente Consumo en kwh Lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes Lámparas incandescentes Calefactores de cuarzo, halógenas o aire caliente Lavarropas automático alimentado con agua fría 9 W 11 W 15 W 2 W 25 W 4 W 6 W 75 W 16 W 13 W 11 W 2 W Otros lavarropas 35 W Radiadores de aceite 1 W 15 W Termos eléctricos 15 W Televisores 9 W 125 W

Anexo 8-5 Básico Planchas 15 W 13 W Cargador celular 13 W Secador de pelo 12 W Equipo musical 15 W Radio pequeña 11 W Microondas 1 W Batidora - Licuadora 6 W Computador 5 W Impresora 5 W Scanner 3 W Fax 12 W Refrigeradores, freezer o refrigeradores con freezer 17 W 25 W Consumo Total Aproximado (Kwh)

Anexo 9-5 Básico Guía de trabajo: Resultados de tu encuesta. Con la ayuda de la tecnología podremos realizar el siguiente análisis de los datos recolectados que hablan del consumo eléctrico en el hogar. Llena la tabla de Microsoft Excel en el computador y traspasa los resultados de Consumo en kwh aquí: Categoría o tipo de artefacto y su potencia nominal en W Potencia nominal del aparato Nº de aparatos Horas utilizado diariamente Consumo en kwh Lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes Lámparas incandescentes Calefactores de cuarzo, halógenas o aire caliente Lavarropas automático alimentado con agua fría 9 W 11 W 15 W 2 W 25 W 4 W 6 W 75 W 16 W 13 W 11 W 2 W Otros lavarropas 35 W Radiadores de aceite 1 W 15 W

Anexo 9-5 Básico Termos eléctricos 15 W Televisores 9 W 125 W Planchas 15 W 13 W Cargador celular 13 W Secador de pelo 12 W Equipo musical 15 W Radio pequeña 11 W Microondas 1 W Batidora - Licuadora 6 W Computador 5 W Impresora 5 W Scanner 3 W Fax 12 W Refrigeradores, freezer o refrigeradores con freezer 17 W 25 W

Anexo 9-5 Básico Responde las siguientes preguntas: 1. Cuál es el consumo total mensual arrojado por esta simulación? 2. Qué aparatos eléctricos se usan con mayor frecuencia en tu hogar? 3. Es importante tener electricidad en nuestro hogar?

Anexo 9-5 Básico 4. Construye un gráfico en Excel con la ayuda de tu profesor(a) que muestre el porcentaje de energía eléctrica destinada a cada artefacto eléctrico de tu hogar, en base al consumo mensual. 5. Si el kwh tiene un valor de 8 pesos, cuál debiera ser el valor de tu cuenta mensual?

Anexo 1-5 Básico Guía de trabajo: Análisis de la investigación y encuesta Consumo energético de los artefactos eléctricos del hogar. A continuación, a partir de los resultados obtenidos en la investigación y en la encuesta de consumo, responderán a las preguntas planteadas. I. Consumo eléctrico de los artefactos A partir de la investigación realizada, completen la siguiente tabla y luego respondan las preguntas que se plantean a continuación. Qué artefactos consumen más energía eléctrica? Artefacto Potencia (KWh-mes) 1. De estos artefactos, cuál utilizan en sus casas con frecuencia? Escríbanlos a continuación

Anexo 1-5 Básico 2. En su opinión, el consumo de ellos es alto o pequeño? Justifique su respuesta, apoyándose en la encuesta de consumo. Ahora, a partir de la investigación realizada, completen la siguiente tabla y luego respondan las preguntas que se plantean a continuación. Qué artefactos consumen más energía eléctrica? Artefacto Potencia (KWh-mes) 1. Con respecto al consumo de estos artefactos, es alto o pequeño? Justifique su respuesta, apoyándose en la encuesta de consumo.

Anexo 1-5 Básico 2. Creen que el consumo eléctrico que realizan con estos artefactos eléctricos es adecuado o excesivo? Justifiquen su respuesta. 3. Qué acciones pueden realizar para disminuir el consumo eléctrico en sus hogares? Expliquen sus acciones a continuación. II. Análisis del gráfico de barras A continuación, dibujen el gráfico de barras obtenido en la clase de Matemática sobre el consumo de los diferentes artefactos eléctrico en el hogar.

Anexo 1-5 Básico 1. Encierren con un color los artefactos eléctricos que más consumen electricidad en su hogar, y encierren con otro color los que menos consumen energía en el hogar. 2. Con respecto a los artefactos eléctricos que más consumen energía, se puede realizar alguna acción para disminuir su consumo? Expliquen con cuáles se puede y con cuáles no se puede, explicando el por qué. 3. Con respecto a los artefactos eléctricos que menos consumen energía, se puede realizar alguna acción para disminuir aún más su consumo? Expliquen.

Anexo 1-5 Básico III. Conclusiones Redacten a continuación una conclusión extensa que reúna los factores más importantes analizados en la investigación.