UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA ESCUELA DE POST -GRADO ESPECIALIDAD DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA ESCUELA DE POST-GRADO ESPECIALIDAD DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

Universidad Nacional Agraria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Contenido. xvii. Prefacio... Registro en la web de apoyo

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015

ljniversidad NACIONAL AGRARIA LA MOLINA facultad de Industrias Alimentarias

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

capitulo7 5.1 Elaboración del Salami

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios

Tema No. 3 Métodos de Resolución de Modelos de Programación Lineal. El Método Gráfico y Método Simplex Autoevaluación y Ejercicios Propuestos

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Efecto de la dieta del cerdo y la formulación del chorizo sobre la valoración sensorial de los consumidores

UTILIZACION DE CARRAGENINA EN DIFERENTES NIVELES (0.5, 1.0 Y 1.5 %) PARA LA ELABORACIÓN DE MORTADELA

DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Por medio de la ecuación (6.1) se obtuvo el porcentaje de humedad de los kushiages de los dos tipos de queso.

2.- (Puntuación máxima 2 puntos). Para cada valor del parámetro real a, se consideran los tres planos siguientes:

Flor de Liana Carolina Torres Medina

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI TESIS

Uso del Tenebrio molitor como ingrediente alterno en la elaboración de un dulce tipo alegría para consumo humano.

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

Dr. Cristian A. Ramírez Bustos Investigador Asociado Departamento de Ingeniería Química y Ambiental Universidad Técnica Federico Santa María

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSTGRADO ESPECIALIDAD DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SOPA INSTANTÁNEA A BASE DE UNA MEZCLA EXTRUIDA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd), PAPA (Solanum tuberosum)

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS

Elaboración de Salamis

Programación Lineal. El método simplex

INDUSTRIAS DE SEGUNDA TRANSFORMACIÓN. Tec. Cereales y Oleaginosas

Nicolás José Cedrón Flores

Capítulo V: Agroindustria

Raíz rosada de la cebolla:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS POSGRADO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA

Regresión. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria Maestría en Ciencias en Biología Sesión de Cómputo. Modelo I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA APLICADA PARA PROCESOS

ELABORACIÓN DE SALCHICHA TIPO VIENA Y MORTADELA LISA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIÓN

Tatiana Silvana Santillán Saldaña

Temario Prueba de Conocimientos Disciplinarios 2012 Educación Matemática Enseñanza Media EJE NÚMEROS Y PROPORCIONALIDAD. 1.

USO DE HUMO LIQUIDO EN QUESO PROVOLONE

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( )

JAMONES CURADOS DIFERENCIADOS POR SU COMPOSICION EN ACIDOS GRASOS MONOINSATURADOS Y OMEGA-3

EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HARINA DE PLUMA HIDROLIZADA EN LA FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CUYES (Cavia porcellus)

PROGRAMA. Acto de inauguración del X Curso Internacional en Tecnología de Productos Cárnicos

FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS. ISBN: Depósito Legal: M Número de páginas: 487 Tamaño: 21 x 14,6 cm Precio: 23,93

Universidad Nacional Agraria La Molina

Segundo grado Bloque I. Eje Aprendizajes esperados Contenido Sentido numérico y pensamiento algebraico

INDICE GENERAL RESUMEN...II ÍNDICE GENERAL... III ABREVIATURAS... IV SIMBOLOGÍA... V ÍNDICE DE FIGURAS...VI ÍNDICE DE TABLAS...VII INTRODUCCIÓN...

Modelado y simulación en Ingeniería Química. Manuel Rodríguez

bloque i Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro Secundaria / Matemáticas

Programación Lineal. Yolanda Hinojosa

MATEMÁTICAS 1º Y 2º ESO CONTENIDOS

Obtener medidas indirectas de magnitudes mediante estimaciones y utilizando fórmulas apropiadas que la situación requiera.

Excel aplicado a problemas de Nutrición Animal Fuente:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

MÉTODO GRÁFICO. PROFESORA: LILIANA DELGADO HIDALGO

APLICACIÓN DIRECTA DE LA TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Y DE LAS MEDICIONES ANTROPOMÈTRICAS EN LA VIDA DIARIA

Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia

CURRICULUM VITAE. Campus universitario El Buque, Km 1 vía a Bucaramanga Dirección residencia CARRERA 2 Nº 16-34

Recta de mejor ajuste por el método de los Mínimos Cuadrados

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

SOLUCION DE PROBLEMAS DE PROGRAMACION LINEAL POR EL METODO GRAFICO.

CAPÍTULO V PROCESOS TECNOLÓGICOS DE ELABORACIÓN

Ingeniería en Industrias Alimentarias

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela de Ingeniería Agroindustrial

ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Matemáticas Currículum Universal

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

ECUACIONES EMPÍRICAS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

7. Conclusiones y recomendaciones

PRÁCTICA 2: LA RECTA DE REGRESIÓN

División de Planificación y Desarrollo Regional

LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LOS BACHILLERATOS ITALIANOS

1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 4. Irracionales. (representación, orden).

Números naturales. Introducción Múltiplos Múltiplos comunes Múltiplos infinitos Divisores Divisores finitos Divisores comunes.

CURSO 1 Formulación de planes de negocios para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Conocer los principales métodos de la estadística inferencial e identificar sus aplicaciones a diversas áreas del conocimiento y de la cotidianidad.

18 Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Frecuencia y probabilidad de un suceso.

Práctica: realización y presentación de resultados

REDUCCION DE SODIO EN ALIMENTOS PROCESADOS. Sandor Panger Pizarro Gerente de Producción PF Alimentos

Criterios de Evaluación del Área de Matemáticas 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

4.1 CONTENIDOS PARA PRIMERO DE LA ESO. Conceptos

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS AVANZADAS

EJERCICIO 1. Max Z = 6 x x 2 s.r. (1) 4 x x 2 12 (2) 2 x x 2 16 (3) 2 x 1 6 x 1, x 2 0

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS

5. DISEÑO FACTORIALES 2 k

6. MATERIALES Y MÉTODOS Materia prima

ELABORACIÓN DE MORTADELA CON LA ADICIÓN DE PROTEÍNA DE SOYA MÁS CARRAGENATOS. Autor: Egdo. Mario E. Silva V. Director: Ing. M.Cs. José M. Mira V.

PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA ESCUELA DE POST -GRADO ESPECIALIDAD DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS "APLICACIÓN DEL METODO DE DISEÑO DE MEZCLAS EN LA SUSTITUCION DE CARNE POR HARINA TEXTURIZADA DE SOYA, EN CABANOSSI" Tesis para optar el Grado de Magister Scientiae CARLOS CESAR ELlAS PEÑAFIEL Lima-Perú 2002

IN DICE l. INTRODUCCION H. REVISION DE LITERATURA 3 2.1 Clasificación de productos cárnicos según el contenido de agua y duración 2. 1.1 Embutidos blandos 2. J.2 Embutidos semiblandos o semisecos 2.1.3 Embutidos secos 3 3 3 4 2.2 Cabanossi 2.2.1 Definición 2.2.2 Formulaciones para Cabanossi 2.2.3 Procesos ele elaboración 2.2.4 Principales etapas en los procesos ele elaboración de Cabanossi 2.2.4. 1 Maduración 2.2.4.2 Ahumado - cocción 5 5 6 8 10 JO 12 2.3 Sustitución de proteínas cárnicas 2.3.1 Productos elaborados a base de soya 2.3.2 Harina Texturizada de Soya (HTS) 2.3.3 Utilización de proteínas de soya en productos cámicos 14 15 20 22 2.4 Método de Superficie de Respuesta 2.4.1 Definición 2.4.2 Experimentación tradicional frente al Método de Superficie de.respuesta 2.4.3 Independencia de factores 2.4.4 Aplicaciones del Método de Superficie de Respuesta 25 25 27 28 29

2.4.5 Método de Diseño de Mezclas 29 2.4.5.1 Restricciones 31 2.4.5.2 Diseños de tratamientos para mezclas 33 2.4.5.3 Polinomios usualmente empleados en el Diseño de Mezclas 34 2.4.5.4 Aplicaciones del Método de Diseño de Mezclas 35 2.5 Programación Lineal (PL) 36 2.5. 1 Definición 36 2.5.2 Formulación general 37 2.5.3 Métodos de resolución 38 DI. MATERIALES Y METODOS 39 3.1 Materia Prima e Insumos 39 3.2 Equipos y materiales 40 3.3 Métodos de análisis 40 3.3.1 Análisis Fisicoquímicos 3.3.2 Análisis de Textura Instrumentttl 3.3.3 Análisis Sensorial y Estadístico 40 40 41 3.4 Metodología Experimental 41 3.4.1 Definición del Flujo de Procesamiento 45 3.4.1.1 Pasos generales para elaborar Cabanossi 45 3.4.1.2 Influencia del tipo de masa en la preferencia de Cabanossi 49 3.4.1.3 Influencia del tipo de secado en la preferencia de Cabanossi 51 3.4.2 Formulaciones con incorporación de Harina Texturizada de Soya Hidratada (HTSH) y determinación de la Zona de formulación Factible 53 3.4.2.1 Definición del Diseño Estadístico y Obtención de los Pseudocompo- nentes con Incorporación de Soya. 53 3.4.2.2 Determinación de las Líneas de Restricción 56

3.4.2.2.1Determinación de la Línea de Restricción de Aceptabilidad Sensorial. 58 3.4.2.2.2 Determinación de las Líneas de Restricción de Textura Instrumental. 59 3.4.2.2.3 Determinación de la Línea de Restricción Isoproteica 61 3.4.2.3 Graficación de las Líneas de Restricción: de Aceptabilidad Sensorial, de Textura Instrumental e fsoprotcica 3.4.2.4 Obtención de la Zona de Fonnulación Factible. 62 64 3.4.3 Determinación de la influencia de las fracciones de soya y carne sobre el costo total de Cabanossi. 64 3.4.4 Determinación del costo mínimo por programación lineal. 65 3.4.5 Caracterización del producto final 66 IV. RESULTADOS Y DISCUSION 67 4.1 Caracterización de las materias primas 4.1.1 Carne de cerdo 4.1.2 Carne de vacuno 4.1.3 Harina texturizada de soya hidratada (HTSH) 4.1.4 Grasa 67 67 67 68 69 4.2 Influencia del tipo de masa en la preferencta de Cabanossi 70 4.3 Influencia del tipo de secado en la preferencia de Cabanossi 70 4.4 Formulaciones con incorporación de Harina Texturizada de Soya Hidratada (HTSH) y determinación de la zona de formulación factible. 73 4.4.1 Obtención de los componentes con incorporación de soya 73 4.4.2 Determinación de las líneas de restricción 77 4.4.2.1 Determinación de la línea de restricción sensorial 77 4.4.2.2 Determinación de la Línea de Restricción de Textura instrumental 81 4.4.2.3 Determinación de la línea de Restricción Isoproteica 85

4.5 Graficación de las líneas de restricción sensorial, de textura e isoproteica 87 4.5.1 Función de restricción sensorial en el Sistema Cartesiano XY 87 4.5.2 Función de restricción de Textura Instrumental en Sistema Cartesiano XY 97 4.5.3 Función de Restricción Isoproteica en el Sistema Cartesiano XY 103 4.5.4 Zona de Formulación Factible obtenida por las restricciones impuestas para Cabanossi 106 4.6 Determinación de la influencia de las fracciones de soya (HTSH) y carne sobre el costo total de Cabanossi. 108 4.7 Determinación del costo mínimo por Programación Lineal. 4. 7.1 Linealización de la función sensorial 4.7.2 Determinación del costo mínimo 4.7.3 Comparación de costos de cabanossi con sustitución de 22,8% de soya (HTSH) frente al estandar 4.7.4 Caracterización del producto f'inal 110 110 111 114 116 V. CONCLUSIONES 118 VI. RECOMENDACIONES 1 19 VII.BIDLIOGRAFIA 120 Vill.AI~EXOS 124

INDICE DE CUADROS CUADRO 1: PRINCIPALES FORMULACIONES PARA CABANOSSI 7 CUADRO 2: PARAMETROS DEL PROCESO PARA LA ELABORACION DE CABANOSSI 9 CUADRO 3: DERIVADOS DE SOY A, OBTENCION Y USOS 19 CUADR04: DISEÑO SIMPLEX CON CENTROIDE AMPLIADO 34 CUADRO 5: FICHA DE EVALUACION SENSORIAL PARA LA PRUEBA DE PREFERENCIA PAREADA SIMPLE 42 CUADRO 6: DISEÑO DE BLOQUES fncompletos BALANCEADOS UTILIZADO EN EL ANALISIS SENSORIAL DE LAS 10 FORMULACIONES DE CABANOSSI 43 CUADRO 7: FICHA SENSORIAL UTILIZADA PARA DETERMINAR LA ACEPTABILIDAD GENERAL ENTRE TRATAMIENTOS 44 CUADRO 8: FORMULACION UTILIZADA EN LA ELABORACION DE CABANOSSI ' 48 CUADRO 9: DISEÑO SIMPLEX CON CENTROIDE AMPLIADO PARA UNA MEZCLA DE SOY A, CARNE Y GRASA 53 CUADRO 10: ANALJSIS PROXIMAL DE LA CARNE DE CERDO 67 CUADRO ll:analisis PROXIMAL DE LA CARNE DE VACUNO 68 CUADRO 12: ANA LISIS PROXIMAL DE HARINA TEXTURIZADA DE SOY A HIDRATADA (HTSH) 69 CUADRO 13: ANALISIS PROXIMAL DE GRASA 69 CUADRO 14:RESULTADO DEL ANALISIS SENSORIAL DE CABANOSSI ELABORADO CON MASA GRUESA Y MEZCLA DE MASA FINA Y GRUESA 71

CUADRO 15: RESULTADO DEL ANALISIS SENSORIAL DE CABANOSSI AHUMADO Y SECADO CON AIRE CALIENTE 72 CUADRO 16: TRANSFORMACION DE PSEUDOCOMPONENTES A COMPONENTES 76 CUADRO 17: DIEZ FORMULACIONES ELABORADAS CON DIFERENTES PORCENTAJES DE INCORPORACION DE SOYA 78 CUADRO 18:RESULTADOS DE LA EVALUACION SENSORIAL PARA ENCONTRAR LA FUNCION DE RESTRICCION SENSORIAL 79 CUADRO 19:PUNTAJES SENSORIALES OBSERVADOS (S), AJUSTADOS (S) Y LA DIFERENCIA DE AMBOS (S-S) DE LAS DIEZ FORMULACIONES EMPLEADAS 80 CUADRO 20: RESULTADOS DEL ANALISIS DE TEXTURA INSTRUMENTAL DE LAS 1 O FORMULACIONES DE CABANOSSI 82 CUADRO 21: DIEZ FORMULACIONES CON SUS RESPECTIVOS VALORES OBSERVADOS (T) Y ESPERADOS (T) DE TEXTURA INSTRUMENTAL 84 CUADRO 22: VALORES DE LOS PSEUDOCOMPONENTES A', B' Y C' HALLADOS PARA DIFERENTES PORCENTAJES DE PROTEINA 86 CUADRO 23: VALORES XY HALLADOS EN BASE A A', B' Y C' PARA LAS FUNCIONES A DltERENTES PUNTAJES SENSORIALES 92 CUADRO 24: VALORES XY CALCULADOS EN BASE A A', B' Y C' PARA LAS FUNCIONES A DIFERENTES PUNTAJES DE TEXTURA INSTRUMENTAL 99 CUADRO 25 : VALORES XY HALLADOS EN BASE A A', B' Y C' PARA LAS FUNCIONES ISOPROTEICAS (15, 16 Y 17% DE PROTEINA) 103 CUADRO 26: INFLUENCIA DEL COSTO DE LAS FRACCIONES DE SOYA Y CARNE SOBRE EL COSTO TOTAL EN SOLES 108 CUADRO 27: COMP ARACION DE COSTOS DE CABANOSSJ CON SUSTITUCION DE 22,8% DE SOY A (HTSH) FRENTE AL ESTANDAR l 16 CUADRO 28: ANALISIS PROXIMAL Y VALOR ENERGETICO ESTIMADO DE CABANOSSI CON 22,8% DE SUSTITUCION DE CARNE POR HARINA TEXTURIZADA DE SOYA 117

INDICE DE FIGURAS FIGURA 1: ESPACIO FACTORIAL RESTRINGIDO PARA MEZCLAS CON TRES COMPONENTES (p = 3) 30 FIGURA 2: SISTEMA COORDENADO TRILINEAL 31 FIGURA 3: ESQUEMA EXPERIMENTAL PARA LA OBTENCION DE CABANOSSI CON SUSTITUCION PARCIAL DE CARNE POR HARINA TEXTURIZADA DE SOY A HIDRATADA (HTSH) 46 FIGURA 4: FLUJO DE OPERACIONES PARA LA ELABORACION DE CABANOSSI CON MEZCLA DE MASA FINA Y MASA GRUESA 50 FIGURA 5: FLUJO DE OPERACIONES PARA LA ELABORACION DE CABANOSST CON Mf}SA GRUESA 52 FIGURA 6: GRAFICO DEL DISEÑO SIMPLEX CON CENTROIDE AMPLIADO PARA UNA MEZCLA DE SOY A, CARNE Y GRASA 54 FIGURA 7: FLUJO DE ELABORACION DE CABANOSSI DE LAS DIEZ FORMULACIONES CON DIFERENTES PORCENTAJES DE SUSTITUCION DE CARNE POR HARINA TEXTURIZADA DE SOY A (HTSH) 57 FIGURA 8: LINEAS DE INTERSECCION EN EL SISTEMA CARTESIANO XY QUE DEFINEN EL PUNTO A',B',C' EN EL TRIANGULO SlMPLEX 63

FIGURA 9: ECUACIONES DE TRANSFORMACJON DE PSEUDOCOMPONENTES (A', B', C') A COMPONENTES (A,B,C) 74 FIGURA 10: COORDENADAS DE LOS COMPONENTES 75 FIGURA 11: DEDUCCION DE LA ECUACION DE LA LINEA BASE DEL TRIANGULO Y SUS PARALELAS 88 FIGURA 12: DEDUCCION DE LA ECUACION DE LA LINEA CON PENDIENTE POSITIVA Y SUS PARALELAS 89 FIGURA 13 : DEDUCCION DE LA ECUACION DE LA LINEA CON PENDIENTE NEGATIVA Y SUS PARALELAS 90 FIGURA 14: ECUACIONES QUE PERMITEN TRANSFORMAR LAS COORDENADAS A', B' Y C' A XY 91 FIGURA 15 : GRAFJCO Y FUNCTON DE REGRESION CORRESPONDIENTE AL PUNTAJE SENSORIAL S= 7,63 ( 100% DEL ESTANDAR) 93 FIGURA 16: GRAFICO Y FUNCION DE REGRESION CORRESPONDIENTE AL PUNTAJE SENSORIAL S= 6,87 (90% DEL ESTANDAR) 94 FIGURA 17: GRAFICO Y FUNCION DE REGRESION CORRESPONDIENTE AL PUNTAJE SENSORIAL S= 6,10 (80% DEL ESTANDAR) 95 FIGURA 18: GRAFICO Y FUNCION DE REGRESION CORRESPONDIENTE AL PUNT AJE SENSORIAL S = 5,72 (75% DEL EST ANDAR) 96 FIGURA 19: LINEAS DE RESTRICCION A DIFERENTES PUNT AJES SENSORIALES 98

FIGURA 20: GRAFICO Y FUNCION DE REGRESION CORRESPONDIENTE AL VALOR DE TEXTURA INSTRUMENTAL T = 27,5 1 Kg-s (loo% DEL ESTANDAR) loo FIGURA 21: GRAFICO Y FUNCION DE REGRESION CORRESPONDIENTE AL VALOR DE TEXTURA INSTRUMENTAL T = 24,76 Kg-s (90% DEL EST ANDAR) 101 FIGURA 22: GRAFICO Y FUNCION DE REGRESION CORRESPONDIENTE AL VALOR DE TEXTURA INSTRUMENTAL T = 22,01 Kg-s (80% DEL EST ANDAR) 102 FIGURA 23 : LINEAS DE TEXTURA INSTRUMENTAL A DIFERENTES PUNT AJES DE TEXTURA 104 FIGURA 24: LINEAS DE RESTRJCCJON ISOPROTEICAS A DIFERENTES PORCENTAJES DE PROTEINAS 105 FIGURA 25: ZONA DE FORMULACION FACTIBLE OBTENIDA POR LAS RESTRICCIONES SENSORIAL E ISOPROTEICA 107 FIGURA 26 : INFLUENCIA DE LAS FRACCIONES DE HARINA TEXTURIZADA DE SOYA HIDRATADA (A) Y CARNE (B) SOBRE EL COSTO TOTAL DE CABANOSSI 109 FIGURA 27: FUNCION SENSORIAL LINEALIZADA 112 FIGURA 28 : DETERMINACION DEL COSTO MINIMO POR PROGRAMACION LINEAL 115