Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Curso 2º 1º Cuatrimestre

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2016/2017

Guía Docen te 2018/2019 Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34)

Guía Docente

Building Materials. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

Guía Docente 2014/2015

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2017/2018

Guía docente de la asignatura

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente. Planificación Energética. Curso 2018/19. Grado en Ingeniería Mecánica. Modalidad Presencial

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE CÓDIGO: 3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2014/2015

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

Guía Docente Modalidad Presencial. Elasticidad y Resistencia de Materiales I. Curso 2014/15. Grado en Ingeniería. Mecánica

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

GUÍA DOCENTE

Guía Docente

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Dainelis Cabeza Pullés

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 2º 6 Optativa

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Modalidad a distancia. Introducción a la Informática. Curso 2018/19. GradoenIngenieríade. Sistemas de Información

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño e Innovación de Edificios y Sistemas Industriales"

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

Grado en Ingeniería de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/11 Curso 2º 2º Cuatrimestre

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Política y Hacienda Pública. Curso 2018/19 Grado en Derecho

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Estructuras de Edificación II Building Structures II Grado en Arquitectura Modalidad de enseñanza presencial lf:

Índice Estructuras de Edificación II... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Materiales didácticos... 9 Tutorías... 9

Estructuras de Edificación I Módulo: Técnico Materia: Estructuras Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso 1er cuatrimestre Profesor de la asignatura: D. Juan Antonio López Pacheco (responsable), Dr. D. Juan Gómez Acosta y Dña. Rocío Ruiz Sánchez Email: JALopez@ucam.edu; jacosta@ucam.edu; rrsanchez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 17:30h a 19:30h. Profesor coordinador de materia: Dr. D. Juan Roldán Ruiz Breve descripción de la asignatura Una vez conocido el funcionamiento de una barra, se procede a analizar un conjunto de barras y el reparto de cargas en ellas para la transmisión de éstas. En la segunda parte se estudia el cálculo y dimensionamiento de las estructuras metálicas desde las directrices del Código Técnico. Brief Description Once you know the operation of a bar, we proceed to analyze a set of bars and burden-sharing in them for the transmission of them. The second part examines the analysis and design of metal structures from the guidelines of the Technical Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado las asignaturas del primer curso: Física aplicada I y Física aplicada II, y estructuras de edificación I. Objetivos de la asignatura 1- Saber aplicar las cargas que aparecen en los elementos estructurales. 2- Analizar el funcionamiento de estructuras mediante varios métodos de análisis. 3- Conocer el funcionamiento en ELU de elementos estructurales de acero sometido a las tensiones habituales en edificación, aplicando su normativa fundamental de seguridad estructural: CTE-SE-A. 4- Saber dimensionar estructuras metálicas.

Competencias y resultados del aprendizaje Competencias transversales - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. - Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. - Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información. - Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. - Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. - Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales. - Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. - Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas 25.- Aptitud para el predimensionado, diseño, cálculo y comprobación de estructuras y para dirigir su ejecución material. 27.- Conocimiento de la normativa aplicable al dimensionamiento de estructuras Resultados de aprendizaje Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de: - Conocer la normativa vigente que establece las cargas en una estructura - Saber introducir las cargas superficiales en una estructura y trasladarlas a las barras de una estructura. - Saber establecer las solicitaciones en los nudos de una estructura y la redistribución de las correspondientes gráficas. Conocer la normativa vigente para el dimensionamiento de las estructuras metálicas Saber dimensionar elementos estructurales de acero.

Metodología Metodología Clase teórica participativa Clase práctica participativa Tutorías personalizadas y de grupo Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio Realización de trabajos en grupo o individuales Estudio y otros Horas 22.5 22.5 10.0 13.5 17.0 27.0 Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 67.5 horas (60 %) TOTAL 112.5 45 67.5 Temario Parte I Solicitaciones I Programa de la enseñanza teórica Tema 01 Aspectos Generales SE 1.- Documento básico. 2.- Análisis estructural. 3.- Verificación de la capacidad portante. 4.- Veficación de la aptitud al servicio. 5.- Evaluación de estructuras de edificios existentes. Peritación. Tema 02 Acciones en la edificación 1.- Generalidades. Clasificación. 2.- Acciones permanentes. 3.- El peso propio. 4.- Acciones del terreno. 5.- Acciones variables. 6.- Sobrecargas de uso. Reducciones. 7.- Acciones sobre barandillas, petos y divisiones. 8.- Viento 9.- Acciones térmicas. 10.- Nieve Tema 03 Análisis generales de solicitaciones 1.- Análisis de solicitaciones: métodos. 2.- Vigas representativas. 3.- Factores elásticos. 4.- Rigidez al giro. 5.- Rigidez al desplazamiento. 6.- Coeficientes de transmisión. 7.- Método general de cálculo. 8.- Planteamiento y solución. 9.- Solicitaciones finales. 10.- Ejemplo de cálculo general Tema 4.- Análisis de mallas de barras. Cálculo matricial

1.- Acciones mecánicas y cinemáticas sobre la barra. 2.- Matrices de flexibilidad y rigidez de una ménsula. Matriz de rigidez de una barra. 3.- Mallas de barras. 4.- Cálculo de corrimientos y esfuerzos. 5.- Métodos manuales de análisis de estructuras. El matricial reducido. El método de Cross. 6.- Pórticos planos intraslacionales y traslacionales. Deformadas de pórticos intraslacionales Tema 05 Métodos iterativos. 1.- Cross intraslacional. 2.- Análisis del proceso. 3.- Procedimiento y tabla de Cross. 4.- Enlaces en extremos y signos. 5.- Cross traslacional. 6.- Planteamiento y desplazamiento real. 7.- Cross con varias plantas. 8.- Procedimiento del Cross traslacional. 9.- Graficas finales. 10.- Ejemplo de cálculo intraslacional. 11.- Ejemplo de calculo translacional Parte II: Estructuras metálicas. Tema 6.- Generalidades y bases de cálculo 1.- Ámbito de aplicación y consideraciones previas. 2.- Condiciones particulares para el cumplimiento del DB-SE-A. 3.- Bases de cálculo. Generalidades. 4.- Verificaciones. 5.- Estados límite últimos. 6.- Estados límite de servicio. Tema 7.- Materiales 1.- Generalidades. 2.- Aceros en chapas y perfiles. 3.- Tornillos, tuercas y arandelas. 4.- Materiales de aportación. 5.- Resistencia de cálculo. Tema 8.- Análisis estructural 1.- Generalidades. 2.- Modelos del comportamiento estructural. 3.- Estabilidad lateral global. 4.- Imperfecciones iniciales. 5.- Análisis plástico. Tema 9.- Estados límite últimos 1.- Generalidades. 2.- Resistencia de las secciones. 3.- Resistencia de las barras. 4.- Resistencia de las uniones Tema 10.- Estados límite de servicio 1.- Deformaciones, flecha y desplome. 2.- Vibraciones. 3.- Deslizamiento de uniones. Tema 11.- Uniones 1.- Bases de cálculo. 2.- Criterios de comprobación. 3.- Rigidez. 4.- Resistencia. 5.- Resistencia de los medios de unión. Uniones atornilladas. 6.- Resistencia de los medios de unión. Uniones soldadas. 7.- Capacidad de rotación. 8.-Algunas uniones típicas. 9.- Uniones de perfiles huecos en las vigas de celosía. Programa de la enseñanza práctica A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Cálculo de las cargas superficiales en un forjado. - Cálculo de las cargas que se transmiten a una viga y a un pilar de una estructura. - Redistribución de las solicitaciones en los nudos de una estructura (método de Cross) - Cálculo de una viga y un pilar metálico. - Cálculo de uniones de barras de acero mediante tornillos y soldadura. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Estructuras de edificación III. También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Módulo Estructuras e Instalaciones de la edificación. Sistema de evaluación Convocatoria de febrero: Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera y un 60% para la segunda), y un tercer ítem de correcciones individuales o en grupo (ponderando su calificación un 10%). Los primeros dos ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. Convocatoria de Septiembre: En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos. La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente los Documentos Básicos de Seguridad Estructural: DB-SE ( Tema 1), DB-SE-AE (Temas 2, 3, 4 y 5) y DB-SE-A. (Temas 6, 7, 8, 9, 10 y 11) NCSE-02 Norma de Construcción Sismorresistente. (Tema 02). Bibliografía complementaria ROLDÁN RUIZ, J. Evaluación de sobrecargas de uso de vivienda en estructuras de edificación. UCAM y ASEMAS. Murcia, 2007.

ROLDÁN RUIZ, J. Fundamentos y esquemas para el proyecto y la ejecución de estructuras de edificación. UCAM. Murcia, 2007. LIVESLEY. Métodos matriciales para cálculo de estructuras. Blume. Barcelona 1970. TORROJA MIRET, E. Razón y ser de los tipos estructurales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 1996. ROLDÁN RUIZ, J. Introducción a las estructuras de edificación, UCAM. Murcia, 2009 Web relacionadas Ver relación Web en Campus virtual: https://campus.ucam.edu/ael3/login2.htm Biblioteca COAMU: https://www.coamu.es Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Consultar bibliografía básica y complementaria. Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas. Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM. Para uso de los alumnos: Ordenador portátil. Tutorías Tutorías académicas: De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas. Tutorías personales: A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el

acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.