SIGNIFICACIÓN DEL ESPACIO URBANO

Documentos relacionados
FICHA DE ACTIVIDAD CURRICULAR Cátedra: EX CALZON - PADILLA

PROYECTUAL 1 PROGRAMA

ABOY - HISTORIA 3 - Taller de investigación histórico-crítica TP2: Construyendo nuestra propia Historia

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

Representaciones del tiempo y el espacio

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO

OBJETIVOS: PROCESO DE APRENDIZAJE:

ASIGNATURA: Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo II

TP2_Construyendo nuestra propia historia. HISTORIA 3. 1C_2016 TALLER DE INVESTIGACIÓN. Cartografías de la Historia

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS PARTICULARES

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación Seminario de análisis de la fotografía de prensa

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

Asignaturas: TEORÍAS TERRITORIALES, PLANEAMIENTO FÍSICO I y II. Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

1.) Estudiar las tendencias (políticas, económicas, sociales e ideológicas) generadas a lo largo del siglo XX en Europa, América y Sudeste Asiático.

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología

AC - Arquitectura y Cultura

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA Nª12 VIVIENDA Y CIUDAD

INTRODUCCION a la ARQUITECTURA y el URBANISMO 2015 LABORATORIO: MIRAR LA ARQUITECTURA

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

Guía de Trabajos Prácticos

EPVPP - Espacio Público, Vivencias, Proyectos y Políticas

Introducción al Urbanismo

SECRETARIA ACADEMICA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA COMUNICACIÓN PEDAGOGICA SEMINARIO HISTORIA DE ENFERMERIA

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes CARRERA DE ARQUITECTURA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Que el alumno maneje con fluidez los conceptos trabajados y se introduzca en la práctica de la crítica literaria.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

PROGRAMA. ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DE PERFIL PROFESIONAL Asignatura. Código PROYECTOS

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes CARRERA DE ARQUITECTURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Abordar los conocimientos del habitar doméstico desde la complejidad urbana, en la identificación de la escala barrial.

Materia I.2 (Formación general humanística) Grado en Lenguas Modernas y sus literaturas. Plan 457 Código 45484

Guía de Trabajos Prácticos

La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social. Unidad 1: Introducción a la Psicología social

Metodología de Investigación

Introducción al Lenguaje Audiovisual y Producción Cinematográfica. Código:

Planificación y Diseño III

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2

Seminario Optativo: Los intelectuales de la Nación Argentina en el Siglo XXI Segundo cuatrimestre año 2012

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

TALLER DE LA ARQUITECTURA VII

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

TALLER DE INTRODUCCION AL DISEÑO AO 101

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA GUADAGNA PAEZ. FAU - UNLP

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

Los sentidos de las narrativas en la comprensión de las infancias y las juventudes: fotografía, oralidad y el cuento

Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 4º 2º Cuatrimestre

Curso de Extensión Cómo enseñar con mapas en la escuela primaria?.

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES. Literatura argentina Período: Semestre II-2017 Carga horaria: 4 horas cátedra semanales I.

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

Fichados en Biblioteca Cátedra Código Nº918

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Martes: 16:00-18:00 hrs Jueves: 16:00-18:00 hrs. I. El entorno y problemáticas de las organizaciones II. Enfoques de la complejidad

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Sociología del cine mundial

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 1 EL BARRIO EN LA CIUDAD. DIAGNÓSTICO URBANO BARRIAL

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Sugerida Trayecto. Profesional-Integral

UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

TEORIA DEL ESPACIO URBANO

Programa de Asignatura

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

Actividad Física y Sociedad

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

1.1- Reconocer y reflexionar acerca de los presupuestos con los que ciertos críticos de la literatura argentina construyen sus periodizaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SEMINARIO OPTATIVO PROGRAMA AÑO 2014

CURSÒ TEORIÁ IV. SEMESTRE: IV

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre: ESCENARIOS, ACTORES Y TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIA Y CONFLICTOS Código: ED8A4 Créditos Académicos: 4

Transcripción:

SIGNIFICACIÓN DEL ESPACIO URBANO Dra. Arq. Sara M. Vaisman 0 Imagen: Luciano Dimaio www.seucatedravaisman.wordpress.com

Carga horaria total: 60 horas Carga horaria semanal: 4 horas Duración del dictado: 1 cuatrimestre Turno: Martes Tarde Tipo de promoción: Directa Fundamentos y objetivos comprender la ciudad como una gran representación de la condición humana. Rossi, Aldo 1 Una ciudad está conformada a través de los años, siglos, en capas donde quedan plasmadas épocas, episodios, momentos, catástrofes o guerras. Y en una ciudad se generan cambios. A veces lentos en el tiempo y según el momento histórico. A veces, como en la ciudad de los siglos XIX, XX y XXI, mucho más aceleradamente. Posar la mirada en la significación del espacio urbano es pensar en el habitar del ciudadano, el ser urbano, sus símbolos, su modo de vivirla. La afirmación de Aldo Rossi resume la mirada de esta propuesta. La ciudad está conformada por seres humanos que habitan los espacios que se diseñan y los configura según un determinado grupo social, cultural, económico, étnico, etc. Podemos estudiar la ciudad a partir de su trazado. El emplazamiento territorial siendo la ciudad parte de una red más compleja. Características del terreno, topografía, accidentes naturales, las vías de acceso, límites. La organización de una ciudad a través de tramas, calles, plazas, núcleos o centros. Su arquitectura que, finalmente, configura el tejido urbano, los espacios libres y los construidos. 1 Pero son sus habitantes quienes determinan los recorridos, los sectores, donde suceden sus vivencias, sus vidas y quienes les otorgan determinados significados. Son quienes construyen sus símbolos, los aceptan o rechazan. Conforman los sectores dentro de una ciudad. Trazan los recorridos. No existe una sola y definitiva forma de mirar la ciudad. Tampoco una única manera de vivirla o imaginarla. Los significados del espacio urbano son tan variados como las formas de mirar, vivir o imaginar una ciudad. Desde la sociología es importante entender qué es el ser urbano. Según Armando Silva el [ser urbano es] (...) aquel portador de marcas de enunciación de modos de ser urbanos. Uno se expresa como representante de algún modo urbano y en esto se puede coincidir con modos internacionales o modos especialmente locales de ser urbano. 2 Puede afirmarse que no corresponde tan sólo a una condición material de quienes habitan en una ciudad. Es decir que es una condición cierta pero no suficiente. Sino que es necesario comprender algo más abstracto que es aquello relacionado con el uso e interiorización de los espacios y sus respectivas vivencias. Esto significa reconocer que la ciudad también es un escenario del lenguaje, de evocaciones y sueños, de imágenes. Lo que hace diferente una ciudad no es sólo su arquitectura sino los símbolos que sobre ella construyen sus propios habitantes. Los símbolos cambian como cambian las fantasías que una sociedad despliega sobre una ciudad. Las imágenes urbanas constituyen fenómenos de larga duración que, construidas a través de la historia de un lugar, no pueden olvidarse cuando pretendemos comprender mejor la urbe, es decir, el espacio vivido, el espacio habitado. García Canclini, en las conferencias pronunciadas en Buenos Aires en 1996 expresó que Ante todo, debemos pensar en la ciudad a la vez como lugar para habitar y para ser imaginado. Las ciudades se construyen con casas y parques, calles, autopistas y señales de tránsito. Pero las ciudades se configuran también con imágenes.(...) La urbe programada para funcionar, diseñada en cuadrícula, se desborda y se multiplica en ficciones individuales y colectivas. 3 1 ROSSI, Aldo, La arquitectura de la ciudad. Barcelona. Gustavo Gili. 1982. pág. 76 2 ALBURQUERQUE Lyliam: Entrevista a Armando Silva en Sobre Imaginarios Urbanos, Buenos Aires, L. Alburquerque, R. Iglesia Editores, 2001. pág. 107/108. 3 GARCÍA CANCLINI, Néstor: Imaginarios Urbanos. Buenos Aires. Eudeba. 1999. Pág. 107

En esta materia optativa proponemos el estudio de las distintas formas o experiencias sobre la ciudad hoy con los desafíos que nos proponen los nuevos paradigmas del siglo XXI. Proponemos realizar esta indagación a partir del análisis de ciudades contemporáneas y de algunas experiencias llevadas a cabo de estudios que actualmente se encuentran en el candelero como es el caso de OMA, Ben Van Berkel, MVRDV, entre otros, a partir de escritos, en algunos casos, reportajes y otras publicaciones. Objetivos Llevar a cabo el abordaje de la ciudad del siglo XX y XXI deteniendo la mirada en el habitar del ciudadano. Un análisis de la ciudad a partir del estudio de los imaginarios urbanos colectivos, de las fragmentaciones de la ciudad contemporánea, las nuevas apropiaciones de los espacios con el aporte de nuevas significaciones, los nuevos usos, las renovaciones de áreas, procesos de gentrificación. En ciudades heredadas se generan, además, cambios, a veces de acción inmediata y otras de acción diferida, que modifican su dinámica: Nuevas políticas de transporte; inmigraciones, migraciones y cambios de etnias; generación de nuevos sectores, nuevos símbolos; modificaciones originadas a partir de cambios climáticos; la tecnología en la ciudad contemporánea: la ciberciudad y la ciudad del chip. Las modas. Implementación de metodologías de análisis urbano CONTENIDOS Esta propuesta se articula con las asignaturas de arquitectura, historia y planificación urbana. El desarrollo de una ejercitación sobre la observación de la ciudad contemporánea se articula, en la decodificación y análisis urbano con el diseño urbano y la arquitectura de la ciudad. 2 En este sentido, consideramos que esta propuesta aporta una mirada que complementa la tarea de diseño, enfoques desde los elementos interdisciplinares que intervienen en las formas de la ciudad, su uso, habitar, apropiación o no de los espacios. De este modo, se trata de una ampliación de los conocimientos y prácticas que se adquieren en las materias obligatorias correspondientes de la currícula. Programa de la asignatura 1. Conceptos preliminares. Metodologías posibles de análisis urbano. 2. Ciudades heredadas, ciudades a nuevo. Definiciones. Breve recorrido histórico. Clase teórica sobre la ciudad de París. 3. Propuestas modernas de principios de siglo XX 4. Disquisiciones contemporáneas. Acciones sobre la ciudad heredada. La ciudad planificada. 5. El concepto de gentrificación. Efectos y consecuencias. Ejemplos locales y extranjeros. 6. Los imaginarios urbanos. 7. La fragmentación y la visión tecnológica de la ciudad. 8. Buenos Aires y sus barrios. Ensayo para la realización de diagnósticos sobre la ciudad. Aplicación de los conceptos estudiados. 4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BENJAMIN, Walter. Libro de los pasajes. GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos, Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona. Gustavo Gili. 2006 GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos, Teorías e Historia de la ciudad contemporánea. Barcelona. Gustavo Gili. 2016 KOOLHAAS Rem, MAU Bruce, S, M, L, XL, NY, Monacelli Press. 1995, Delirio de Nueva York. Barcelona. Gustavo Gili. 2004 LYNCH, Kevin, La imagen de la Ciudad, Ed. Infinito, Buenos Aires, 1974 PALLASMAA, Juhani, Habitar. Barcelona. Gustavo Gili. 2016 ROSSI Aldo, La arquitectura de la ciudad. Barcelona. Gustavo Gili. 1982 SENNETT, Richard, Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, Alianza. 1997.

SENNETT, Richard, La conciencia del ojo. Madrid, Versal. 1991. VENTURI, Robert; IZENOUR, Steven; SCOUT BROWN, Dense, Aprendiendo de Las Vegas. Barcelona. Gustavo Gili. 1978 WAISMAN, Marina, La estructura histórica del entorno. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión. 1985 Modalidad de enseñanza Se propone una estructura de clases teóricas y trabajos prácticos por parte de los estudiantes. Los trabajos prácticos incluyen: Lectura y discusión en clase de textos. Ejercicios sobre ejemplos urbanos con asignación de consignas Literatura y arquitectura. Relevamiento y estudio sobre lo local: Buenos Aires y GBA. Escritura de un artículo sobre la base del relevamiento efectuado según una consigna. 3 TP 1: Lecturas conceptuales Lecturas y análisis SENNETT, Richard, La conciencia del ojo. Madrid, Versal. 1991. Cap. El Refugio SENNETT, Richard, Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, Alianza. 1997. Introducción ROSSI Aldo, La arquitectura de la ciudad. Barcelona. Gustavo Gili. 1982. Introducción WAISMAN, Marina, La estructura histórica del entorno. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión. 1985. Cap. 3 Propuesta de metodología para el análisis histórico del entorno Llovet Jordi, Benjamin y París: El libro de los Pasajes. Disp. en http://www.walterbenjaminportbou.cat/ julio 2016-07-26 TP 2: Imágenes literarias Análisis sobre textos de literatura argentina evocando la ciudad de Buenos Aires Poemario de Borges TP 3: Análisis del texto GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos, Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona. Gustavo Gili. 2006 Berlín, Los Ángeles, Tokio y Houston. Cada grupo tendrá a su cargo una ciudad para analizar y exponer. Entrega en formato digital TP 4: Buenos Aires Barrios: Balvanera, Palermo, Belgrano, Villa Crespo. Cada grupo tendrá asignado un barrio para analizar. Desarrollo: 1. Definición del área a trabajar 2. Aplicación de los conceptos que se estudiaron a partir de las clases teóricas y lecturas previas: trama, tejido, paisaje. 3. Definición de áreas, sectores, límites, bordes. 4. Diagnóstico La presentación se realizará mediante una exposición oral con material gráfico y escrito. Entrega del material en formato digital TP 5: Artículo individual Consiste en un trabajo escrito, modo individual, de alguna de las temáticas desarrolladas en el cursado de la materia que sea del interés del estudiante. No se trata de una investigación sino de una reflexión en formato artículo. Se recurrirá a la bibliografía que se trabajó durante el cuatrimestre o a los textos que el alumno maneje y tenga a disposición.

EVALUACIÓN La materia será de promoción directa. Los trabajos prácticos contemplan instancias grupales e individuales. Instancias grupales: 1. Lecturas conceptuales: entrega de fichas de lectura 2. Imágenes literarias: Dibujos croquis y textos sobre la base de uno o varios poemas elegidos por cada grupo de 3 ó 4 alumnos 3. Ciudad hojaldre: Exposición grupal y Entrega digital sobre el estudio de la ciudad asignada. 4. Barrios de Buenos Aires: Exposición grupal y Entrega digital sobre el estudio/diagnóstico del barrio según el área definida. Instancia individual: Confección de un artículo sobre temas a elección del alumno sobre algunos de los temas abordados en el cursado de la materia. 4