Actividad de formación: Epidemiologia y salud pública. Revisión de conceptos

Documentos relacionados
Actividad de formación: ACTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS EN DIABETES MELLITUS

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

1. La Constitución española de 1978: Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales.

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario común. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

SALUD PÚBLICA (CRÉDITOS 8: 6T; 2P)

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN EPIDEMIOLOGIA MEP026

I. Comunidad Autónoma

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

Objetivos. Programa. 1. Sistemas de salud en Europa, América y otras zonas (China, Australia)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

Sílabo de Epidemiología

Proyecto docente de la asignatura Curso

TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Grado de Veterinaria No procede

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Epidemiología. Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Temas

BASADA EN LA EVIDENCIA

Curso Superior en Epidemiología Aplicada a las Patologías más Frecuentes en la Población

CURSO PRÁCTICA CLINICA BASADA EN LA EVIDENCIA

Epidemiología básica y principios de investigación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

TABlA DE CONTENIDO. Capítulo. Introducción a la historia de la epidemiología 1 Dr. Alejandro Sanín B. Lecturas recomendadas 5.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Curso E-Learning Lectura Crítica de la Literatura Médica y Medicina Basada en Evidencias

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CLÍNICAS SILABO ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA CODIGO M 0171

Itinerario de la asignatura: Tercer curso. Segundo Semestre

Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias

ANEXO TEMARIO GENERAL. 1. La Constitución española de 1978: Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 4 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

Curso Superior en Epidemiología y Salud Pública

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Licenciatura en Fisioterapia Facultad de Medicina

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA PARTE GENERAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 52

Curso: Fecha y lugar de celebración: de marzo de Ciberaula, 1ª planta Hospital Infantil La Fe. Avda Campanar, 21, Valencia

Especialista Universitario en Epidemiología y Salud Pública (Curso Universitario de Especialización + 8 Créditos ECTS)

Especialista Universitario en Epidemiología y Salud Pública (Curso Online Homologado Epidemiología y Salud Publica + 8 Créditos

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 TOXI-INFECCIONES ALIMENTARIAS (3141)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

DOBLE TITULACIÓN: Curso acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria. Objetivos

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Competencias Específicas

ECOLOGÍA HUMANA Y SALUD COMUNITARIA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: FARMACIA FORMATIVO DEL PERFIL

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Enfermería. ASIGNATURA: Salud pública CURSO: 1º. SEMESTRE: Primero GRADO: Podología MODALIDAD: Básica CURSO:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Epidemiología y Salud Pública" Grupo: Grupo 2(921090) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Epidemiología y Salud Pública (Curso Universitario de Especialización + 8 Créditos ECTS) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL

(Ver abreviaturas utilizadas por tipo de trabajo) ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

PROGRAMA DE LA MATERIA: (635) EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL. Resol. (CD) 880/07

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Grado en Nutrición Humana y Dietética

CURSO DE DOCUMENTACION SANITARIA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Maestría en Efectividad Clínica

GUÍA DOCENTE Curso

Jornada de Atención Médica al Viajero

Técnico en documentación sanitaria

SALUD PÚBLICA III Primer Cuatrimestre PROGRAMA SALUD PÚBLICA III: DEMOGRAFIA

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELO

5 1 6 = 150 horas por

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Curso Superior. Curso Superior en Epidemiología y Salud Pública

Epidemiología veterinaria

Curso Superior. Curso Superior en Epidemiología Aplicada a las Patologías más Frecuentes en la Población

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Usos de la epidemiología y tipos de estudio

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

GUÍA DOCENTE Bioestadística. Fuentes de información en enfermería.

Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis Facultad de Filosofía y Humanidades. Programas Año Académico 2014

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 4 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Curso Superior. Curso Superior en Epidemiología Aplicada a las Patologías más Frecuentes en la Población

Caracterización de los estudios epidemiológicos

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

La investigación epidemiológica cuantitativa

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Aragón Temas

LA INVESTIGACIÓN, SUS MÉTODOS Y RESULTADOS APLICADOS A LA PRÁCTICA CLÍNICA ENFERMERA Y A LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Alertas sanitarias en Andalucía. Jornada Científica de la SEE Marzo 2004

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

transparencia y el acceso a la información en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

Técnico en. Documentación Sanitaria

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

AGENTES BIOLÓGICOS EN LA SEGURIDAD LABORAL

Transcripción:

Actividad de formación: Epidemiologia y salud pública. Revisión de conceptos Título Introducción Objetivos Ficha del curso Epidemiología y salud pública. Este curso pretende servir de apoyo a todos los profesionales sanitarios, que, no siendo especialistas en epidemiología y salud pública, se relacionan en su quehacer profesional con esta especialidad; también será de utilidad a aquellos profesionales sanitarios que requieran una puesta al día. El conocimiento de los principios básicos de la salud pública y el concepto de atención integral a la salud de las personas, ayudan a entender los recursos empleados por el Sistema Nacional de Salud en diferentes campos, así como el papel de los profesionales sanitarios, asistenciales o no, en la mejora colectiva de la salud. En este curso revisaremos los conceptos y disciplinas que asisten al objetivo de alcanzar las mayores cotas posibles de salud de la población: evolución de la salud pública, indicadores de salud, epidemiología, tipos de estudios, medicina basada en la evidencia, demografía, planificación sanitaria... El objetivo principal del curso es hacer una revisión en profundidad de los conceptos y parámetros que permiten adoptar medidas para la mejora de la salud pública. Para ello se repasarán las fuentes de información y las disciplinas que aportan conocimiento en esta materia y se profundizará en su manejo. Al finalizar el curso el alumno deberá conocer: El concepto de salud pública y su evolución Las fuentes de información en salud pública: los indicadores de salud La relación entre los objetivos de la salud pública con la planificación sanitaria y la epidemiología La importancia de la demografía como instrumento en epidemiología y salud pública el análisis e interpretación de los fenómenos epidemiológicos en el ámbito sanitario las múltiples aplicaciones de la metodología epidemiológica las fuentes de información más usuales para la realización de los estudios epidemiológicos la validación de las pruebas diagnósticas la importancia de la vigilancia epidemiológica en el conocimiento y control de los fenómenos de salud/enfermedad FICHA WEB CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PÚBLICA.docx Página 1 de 7

la situación actual con respecto a las principales enfermedades transmisibles y crónicas Consideramos que todos los profesionales del mundo sanitario deben conocer los conceptos básicos de demografía y epidemiología para su comprensión y así poder participar en todas las fases de una investigación en el campo sanitario. Del mismo modo es fundamental para poder leer y valorar con objetividad la literatura científica. Metodología Dirigido a Programa Totalmente on line. El alumno puede descargar el contenido del curso para ir trabajando a su ritmo. Deberá entrar en la plataforma para resolver los ejercicios tipo test y los casos prácticos planteados. Profesionales sanitarios (sobre todo farmacéuticos, biólogos, veterinarios, médicos) que deseen ampliar y actualizar sus conocimientos sobre la importancia del agua como elemento fundamental para la salud pública. Será de utilidad para todos aquéllos profesionales sanitarios que preparen oposiciones o procesos selectivos en cuyos temarios existan temas relacionados el contenido del curso. Tema 1. La salud. Evolución del concepto de salud. Situación sanitaria en el mundo. Salud y nivel socioeconómico. Medición de los niveles de salud. Concepto de salud 1. Determinantes de la salud 2. Salud pública, antecedentes históricos. 3. Concepto actual de salud pública a. La atención primaria de salud más pertinente que nunca b. Una atención fragmentada c. Justicia y eficiencia en los servicios 4. Medición del estado de la salud: indicadores de salud a. Indicadores en el análisis de la situación de salud i. Socioeconómicos: ii. Estado de salud: iii. Determinantes de comportamiento b. Indicadores para evaluar los servicios de salud c. Indicadores de absentismo laboral d. Desarrollo de los indicadores en España e. Indicadores clave del estado de salud en el SNS A población B estado de salud C determinantes D sistema sanitario 5. Medicina preventiva. 6. Medicina predictiva 7. Salud comunitaria 8. Planificación sanitaria. a. Tipos de planificación b. El plan de salud c. Etapas del proceso de planificación sanitaria d. La planificación en España

Tema 2. Demografía. Fuentes de información demográfica. Censos. Movimiento natural de la población. Modelos de población 1. Conceptos generales sobre demografía 2. Demografía estática a. Fuentes. 3. Demografía dinámica a. Natalidad y fecundidad b. Mortalidad general y específica: tasas c. Tasas específicas de mortalidad d. La tasa de mortalidad infantil 4. Evolución de las poblaciones 5. Factores de las migraciones Tema 3. La epidemiología como disciplina científica. Aspectos conceptuales. Usos de la epidemiología. 1. Definición de epidemiología y su evolución. a. Utilidades que la epidemiología b. Niveles de prevención c. Método epidemiológico 2. Medidas en epidemiología: concepto de medición, variables y escalas a. Concepto de variable b. Concepto de medición c. Principales escalas de medición i. Escala nominal ii. Escala ordinal iii. Escala de intervalo iv. Escalas de razón. d. Cálculo de proporciones, tasas y razones i. Proporciones ii. Tasas iii. Razones 3. Medidas de frecuencia a. Medidas de mortalidad b. Mortalidad general c. Mortalidad específica d. Medidas de morbilidad e. Prevalencia f. Incidencia 4. Medidas de asociación o de efecto a. Medidas de diferencia b. Medidas de razón c. Razón de densidad de incidencia d. Razón de prevalencias e. Razón de productos cruzados Tema 4. Clasificación y tipos de estudios epidemiológicos. 1. Tipos de estudios 2. Estudios descriptivos. a. Estudios ecológicos b. Diseños multinivel. c. Estudios transversales. 3. Estudios analíticos FICHA WEB CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PÚBLICA.docx Página 3 de 7

a. Estudio de casos y controles: b. Estudio de cohortes (o de seguimiento) c. Otros diseños epidemiológicos. 4. Estudios experimentales a. Ensayos clínicos b. Justificación y objetivos c. Tipo de ensayo clínico d. Valoración de un ensayo 5. Metaanálisis y revisiones sistemáticas a. Limitaciones del metaanálisis y las revisiones sistemáticas. b. Etapas en una revisión sistemática. 6. Jerarquía de los tipos de estudios según su validez. 7. Validez de estudios epidemiológicos. Efectos del azar, sesgos y confusión. Validez interna y externa. Causalidad: modelos y criterios. a. La validez de los estudios epidemiológicos b. Sesgos. La precisión y validez de un estudio c. Sesgo de selección d. Sesgo de información u observación e. Sesgos de confusión 8. Causalidad en epidemiología: modelos y criterios a. por qué la búsqueda de las causas? b. El modelo de Koch-Henle c. El modelo de Bradford-Hill d. Los postulados de Evans e. Tipos de causas Tema 5. Evaluación de pruebas diagnósticas. Concepto de sensibilidad, especificidad y valor predictivo. Cribado poblacional. Medicina basada en la evidencia. Epidemiología en la evaluación sanitaria. 1. Evaluación de las pruebas diagnósticas. 2. La validez de una prueba diagnóstica: sensibilidad y especificidad a. Sensibilidad b. Especificidad c. La seguridad de una prueba diagnóstica. Valores predictivos. d. Razones de probabilidad o verosimilitud (likelihood ratio) 3. El cribado poblacional a. Características de la prueba del cribado b. Clasificación de los cribados. 4. Medicina basada en la evidencia (MBE) a. Pasos a seguir para poner en práctica la MBE b. El papel de la MBE en la docencia / formación c. La aplicabilidad de la medicina basada en la evidencia d. Algunas consideraciones sobre la toma racional de decisiones terapéuticas y/o preventivas en la práctica clínica diaria: e. cuáles son los resultados? f. son de utilidad los resultados para mis pacientes?

5. Metodología epidemiológica aplicada a la gestión y administración sanitaria. Epidemiología en la evaluación: eficacia, efectividad y eficiencia. a. Evaluación de la eficacia. b. Evaluación de la efectividad. c. Evaluación de la eficiencia de los programas de salud d. Estudios de evaluación económica. i. Análisis coste-beneficio y coste-efectividad: aspectos metodológicos. ii. Aspectos metodológicos relevantes en ambos análisis: análisis de sensibilidad. iii. Análisis coste-beneficio de intervenciones preventivas. iv. Análisis coste-efectividad de intervenciones preventivas Tema 6. Vigilancia epidemiológica: concepto, organización de los servicios de vigilancia epidemiológica. 1. La red nacional de vigilancia epidemiológica 2. El reglamento sanitario internacional 3. Procedimiento de actuación ante un brote de enfermedad. 1.-concepto 2.-necesidad del estudio del brote 3.-líneas generales de actuación 4.-etapas en el estudio de un brote epidémico 4.1.- formulación de definición de caso: 4.2.-confirmación del brote: 4.3.- investigaciones en el terreno: 4.4.- análisis de los datos 5.-medidas de control 6.-vigilancia de las medidas de control 7.-redacción de un informe final Tema 7. Epidemiología aplicada al estudio de las enfermedades transmisibles. Medidas generales del control de las enfermedades trasmisibles. 1. La cadena epidemiológica de enfermedades transmisibles 2. Métodos de control de las enfermedades transmisibles 3. Principales enfermedades transmisibles 4. Epidemiología y control de enfermedades transmitidas por vectores a. Malaria i. Recomendaciones para evitar la picadura del mosquito b. Fiebre amarilla c. Dengue d. Leishmaniosis e. Tripanosomiasis f. Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) 5. Epidemiología y control de enfermedades transmitidas por vía respiratoria a. Gripe b. Catarro común c. Tuberculosis d. Varicela FICHA WEB CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PÚBLICA.docx Página 5 de 7

e. Neumonía comunitaria f. Enfermedades emergentes g. Gripe a h. Gripe aviar i. Síndrome respiratorio agudo severo 6. Principales enfermedades de transmisión por vía digestiva. Conceptos epidemiológicos básicos. Medidas preventivas generales. a. Bacterias b. Salmonella. i. Precauciones ii. Temperatura y tiempo c. Fiebre tifoidea y paratifoidea. d. Campylobacter. e. Escherichia coli. f. Lysteria monocytogenes. i. Particularidades ii. Los más implicados iii. Diseminación y control iv. Bacteria y proliferación v. Listeriosis, síntomas variables y mortalidad elevada vi. Síndromes clínicos vii. Pautas básicas de prevención g. Yersinia enterocolitica. h. Bacillus cereus. i. Clostridium perfringens. j. Clostridium botulinum. k. Staphylococcus aureus. l. Vibrios. m. Shigelosis (disentería bacilar). n. Enterobacter sakazakii. o. Patógenos en la nevera i. Aeromonas hydrophila p. Parásitos i. Crystosporidium ii. Toxoplasma gondii. iii. Taenia soluim y t. Saginata. iv. Trichinella spiralis. v. Anisakis. q. Virus r. Priones Tema 8. Epidemiología aplicada al estudio de las enfermedades crónicas. Características de las enfermedades crónicas. 1. Prevención de las enfermedades crónicas - meta mundial para 2015 2. Enfermedades cardiovasculares (ECV) 3. Cáncer 4. Diabetes 5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPC)

6. Asma 7. Obesidad y sobrepeso 8. Clasificación de las enfermedades crónicas. Tema 9. Ejercicios test y casos prácticos Acreditación del curso Actividad Bonificable Acreditado con 8 créditos por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud Si trabajas por cuenta ajena, esta actividad puede estar subvencionada hasta en un 100%. Es una actividad de formación bonificada, puedes aprovechar para ella el crédito concedido por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y el Fondo Social Europeo. Consulte esta opción en cursos@invifor.com Director del curso Coordinación y responsable editorial Requisitos técnicos Duración y calendario Horas lectivas Matrícula 150 Fechas de inscripción Plazas José Manuel Paredero Domínguez; farmacéutico de la Escala Superior de Sanitarios Locales de Castilla La Mancha. Farmacéutico de Atención Primaria en Guadalajara del Servicio de Salud de Castilla La Mancha. María Oliva Rubio Bote, licenciada en Farmacia; especialista en seguridad alimentaria, Directora de Formación de INVIFOR. Conocimientos básicos de informática y de navegación por Internet. El alumno debe tener una dirección de correo electrónico individual. Ordenador con procesador Pentium III o superior. Sistema operativo Windows 98 o superior. Tarjeta gráfica con soporte para resolución de pantalla 1024 x 768 con 32K de profundidad de color. Conexión a Internet. Navegador: Internet Explorer 7 o superior, Firefox, Google chrome Tener instalado el programa Flash Player 7.0, la máquina virtual de Java y el programa Adobe Acrobat Reader. Desde la fecha de inicio del curso, el alumno dispone de tres meses 100 horas estimadas Abierto el plazo de matriculación 200 alumnos por cada edición FICHA WEB CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PÚBLICA.docx Página 7 de 7