TALLER SOBRE SEGURIDAD SOCIAL Diciembre/2010 Lugar: Juan Dolio, Municipio de San Pedro de Macorís Republica Dominicana

Documentos relacionados
Informe VI: Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica

Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Introducción al Sistema Normativo de la OIT

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Convenio sobre la seguridad social. implicaciones de la ratificación para Uruguay

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

SEGURO FAMILIAR DE SALUD

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Alternativas para la ampliación de la cobertura de la seguridad social de las y los trabajadores. Pablo Arellano Ortiz, Consultor OIT

El Convenio 102 como norma minima de Seguridad Social Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Cono Sur

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Trabajadores Migrantes y Protección Social. Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CASC REPUBLICA DOMINICANA CONFEDERACION AUTONOMA SINDICAL CLASISTA

Normas y políticas en Iberoamérica, Protección social en la región. Bernardita Canals Cavagnaro Servicio Nacional de Adulto Mayor (SENAMA)

INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La migración laboral en América Latina y El Caribe: Diagnóstico, Estrategia y líneas de trabajo de la OIT en la Región.

EXPERIENCIAS EN EL PERÚ. Área Prioritaria I del Plan Internacional de Madrid: Edad y Desarrollo Participación n de las Personas Mayores

Pedro Contador Abraham Subsecretaría de Previsión Social. Desafíos de la Política Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo

Trabajo decente en América Latina

Valoración del proceso y contenido de la Política Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo y lineamientos para un Programa Nacional

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y

Seguridad d Social. Principales hallazgos Diagnóstico del Sistema Dominicano de. VDS y SRL. Organizaciones Sindicales República Dominicana

Condiciones de trabajo - República Dominicana

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Trabajo en grupo sobre el informe recurrente

La OIT y los ODM. Antecedentes

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Promoviendo una Cultura de Trabajo Seguro y Saludable

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Nota de Trabajo #29. Pensiones y Jubilaciones del Personal Docente del Ministerio de Educación

Informe país sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social

DERECHO A ACCEDER AL PRIMER EMPLEO. Informe realizado por Carlos Ledesma Presentación: Carlos Palomino Saulo Galicia

INFORME ESTADÍSTICO. Correspondiente al período: Octubre - Diciembre 2017 Dpto. de Planificación y Desarrollo TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Derechos a la Seguridad Social

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010

Una norma internacional sobre el VIH y el SIDA en el mundo del trabajo

Nuevo Paradigma de la OIT (2000)

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

DIFERENTES OPINIONES, UN OBJETIVO DIÁLOGO

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

EL TRABAJO EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO: SEGURIDAD Y SALUD

Avances de los artículos 24 y 25 de la Declaración de Brasilia

El piso de protección social

Conclusiones relativas al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro

Sistemas de pensiones y la vejez. Visión de la OIT

Plan Operativo Anual (POA) 2014

SEMINARIO-TALLER INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

Seminario Sindical Iniciativa FMI-OIT

DECLARACIÓN DE PARÍS

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. ~f~ \~) MINISTERIO DEL TRABAJO

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Fortaleciendo la protección social en la República Dominicana: desafíos y retos de cara al futuro

Taller Nacional sobre Extensión de la Protección Social en el Perú con Enfoque de Género

NORMATIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: TENDENCIAS EN LA REGULACION. Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo OIT-Santiago

El Convenio 102 como eje de la promoción del trabajo decente

INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Gobiernos y los actores sociales acuerdan una política nacional de protección social o reforma en línea con las Normas de OIT

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

La importancia de la contributividad en la extensión de la cobertura

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Bávaro, Rep. Dominicana del 16 al 18 noviembre de 2011

Políticas macroeconómicas e informalidad

4. FINANCIAMIENTO 40

Nuestros ámbitos de acción

INDICADORES DEL TRABAJO DECENTE DE OIT

Taller Regional ONU REDD sobre Consulta previa, libre e informada Panamá octubre 2013

Reporte de resoluciones del CNSS según el tema.

Protección social, el derecho a la salud y a la seguridad social: balance y perspectivas. Christian Sanchez Reyes

Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA)

Conectando Salud y Trabajo

Características de los sistemas de seguridad social en América Latina e implicancias para el segmento de trabajadoras y trabajadores domésticos

Declaración de Ottawa

La OISS y sus principales programas

TRABAJOSEGURO. Programa Mundial sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente PROGRAMAS NACIONALES DE TRABAJO DECENTE EN AMERICA LATINA

Taller Nacional Extensión de la Protección Social en Perú con. Social de las Centrales Sindicales en Seguro de Riesgos del Trabajo

TALLER FORMATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA SINDICALISTAS COSTARRICENSES. San José de Costa Rica, 19 al 22 de Julio de 2011

Conclusiones sobre la promoción del diálogo social sobre la reestructuración y sus efectos en el empleo en las industrias química y farmacéutica

La Seguridad Social, de y para los trabajadores - la visión de la OIT

OUTSOURCING SINDICAL DR. SERGIO PACHECO HERNÁNDEZ SECRETARIO GENERAL DEL STIRT SECCIÓN REGIONAL PUEBLA

LEY ORGÁNICA DE LICENCIAS Y PERMISOS PARA TRABAJADORAS, TRABAJADORES Y SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS EN EL MARCO DEL CUIDADO CORRESPONSABLE

Transcripción:

TALLER SOBRE SEGURIDAD SOCIAL 10-12 Diciembre/2010 Lugar: Juan Dolio, Municipio de San Pedro de Macorís Republica Dominicana Justificación. En las últimas décadas, la reforma de los sistemas de seguridad social ha constituido un elemento central de la acción política y del debate social en muchos países de América Latina y del Caribe. Llegando a adoptar normativas internacionales como el Convenio 102 de la OIT sobre Seguridad Social como han sido los casos de Brasil, Uruguay Y Argentina. La profundidad de las disfunciones existentes en los sistemas ha movido al análisis de distintas opciones de reforma y en la mayoría de los casos al cuestionamiento de los regimenes tradicionales públicos y adopción de cambios estructurales con introducción de sistemas de pensiones privados de capitalización y de seguro de salud, que conlleve a una verdadera cobertura para todos y todas con un mínimo de protección. En ese contexto, en mayo del año 2001, fue promulgada en la Republica Dominicana la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano del Seguridad Social (SDSS). Esta ley crea un nuevo esquema en torno a la seguridad social y transforma considerablemente su estructura, alcance, administración y vigilancia, creado nuevas instituciones como las Administradoras privadas de Fondos de Pensiones y de Riesgos de Salud, las Superintendencias de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales, la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), nuevas entidades que se articulan con organismos existentes anteriores a dicha ley, a los cuales modifica, como el Instituto Dominicano de Seguros Sociales, (IDSS), los fondos de pensiones de carácter complementarios y corporativos así como prevé la eliminación progresiva de la administración de los fondo de pensiones bajo régimen de reparto del sector publico y el IDSS, para ser transferido a capitalización individual. Los bajos salarios, la inscripción en el sistema de seguridad social por parte de los empleadores, con un salario por debajo del nivel real devengado por los trabajadores, la inestabilidad del mercado de trabajo, son amenazas de la efectividad del sistema de pensiones basado en la capitalización individual, así como los procedimientos previstos para el paso de los afiliados de la modalidad de reparto a capitalización individual, está creando inconvenientes en el ejercicio de los derechos. Los valores acumulados en los fondos de pensiones, no están contribuyendo en la promoción del aparato productivo, ni en la generación de empleos, pues no son invertidos en la economía real sino que se mantienen en el sector financiero. El seguro de salud, ha concitado serios obstáculos para aplicarse, puesto que experimenta notable resistencia para su implementación por parte de las ARS que

colocan primero la satisfacción de sus intereses (pingues beneficios), por encima de la optimización de los servicios que se brindan a los usuarios-clientes. No ha podido plasmar su carácter solidario, pues el plan básico de salud como fue concebido por la ley 87-01, dejando las brechas de acceso al servicio, medicamentos y subsidio que perjudican principalmente a los trabajadores y trabajadoras con menores salarios y a los grupos de de menor ingresos económicos, excluyendo enfermedades catastróficas y el VIH y el SIDA. Si bien el Sistema Dominicano de Seguridad Social (IDSS), se funda en el principio de la universalidad, su aplicación aun excluye una gran parte de la población trabajadora, como son los trabajadores informales, por cuenta propia, los trabajadores al destajo o bajo contratación por periodo (cierto tiempo) o para una obra o servicio determinado (trabajadores del campo, de la construcción, obreros portuarios, trabajadoras domesticas, vendedoras independientes). La exclusión de estos trabajadores se produce también en el ámbito de los riesgos laborales, pese a que el país es signatario del convenio 19 de la OIT. A los 9 años de la promulgación de la Ley. 87-01, 7 años de la implementación del Seguro de Vejes, Discapacidad y Sobrevivencia, 5 años de Seguro de Riesgos Laborales y 3 años del Seguro de Salud, es necesario para las organizaciones Sindicales hacer un análisis integral del Sistema Dominicano de Seguridad Social, que les permita conocer mejor sus características y naturaleza e identificar sus desafíos y aspectos claves, lo actores, deberían tener una apreciación y análisis de su ejercicio integral. La OIT defiende que no existe un modelo idóneo único de Seguridad Social pero se entiende, que todo modelo de Seguridad Social debe de contemplar una metodología de asistencia y servicios que garantice una cobertura efectiva a los trabajadores y trabajadoras al momento de ser impactado por la desventuras y calamidades de la vida en su expresión de enfermedad, muerte, vejez, accidentes y pensiones. Percibiéndose que cada sociedad debe de elegir cual es la mejor forma de garantizar la seguridad de ingresos y el acceso a la asistencia medica. Esta elección reflejara sus valores sociales y culturales su historia sus instituciones y su nivel de desarrollo económico. Pero todos los sistemas deberían ajustarse a ciertos principios básicos. En especial, las prestaciones deberían ser seguras y no discriminatorias, los regimenes deberían administrarse de forma sana y transparente, con costos administrativos tan bajos como sea factibles y una fuerte participación de los interlocutores sociales mas aun luego de la adopción por unanimidad de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, el 10 de junio del 2008. Esta es la 3era declaración de principios y políticas de gran alcance adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo desde la Constitución de la OIT en 1919. Es heredera de la Declaración de Filadelfia del 1944 y de la Declaración de la OIT relativa a os principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, del 1998. La Declaración del 2008 expresa la visión contemporánea del mandato de la OIT en la era de la globalización.

Objetivos El objetivo general de este programa es el fortalecimiento de la capacidad para analizar y elaborar propuesta en el contexto del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Al finalizar este programa, los participantes serán capaces de: Describir las directrices y orientaciones de la Organización Intencional del Trabajo, en materia de seguridad social. Identificar las características y desafíos de los regimenes de pensiones, su importancia y como se articulan. Identificar las características y desafíos del Seguro Familiar de Salud, alcance, beneficiarios, los aspectos aplicados, debilidades. Conocer los aspectos económicos y las implicaciones financieras más relevantes de los programas de Seguridad Social así impacto social. Analizar la situación y las perspectivas de la reforma de la seguridad en la Rep. Dominicana. Crear una Red Nacional de Seguridad Social, que de seguimiento permanente, a la aplicación, ejecución y sistematización del Sistema de Seguridad Social, evaluando semestralmente los logros alcanzados por el sistema, identificando los obstáculos encontrados en el ciclo operacional del mismo, haciendo las recomendaciones pertinentes en interés de alcanzar el mayor índice de satisfacción y cobertura del mismo. Resultados Esperados Al finalizar el taller las organizaciones sindicales habrán potenciado su capacidad para desempeñar un papel eficaz en la discusión sobre la aplicación del Sistema Dominicano de Seguridad Social, constaran con las herramientas técnicas y analíticas para hacer un análisis objetivo y desarrollar propuestas. Perfil de los participantes 30 Dirigentes Sindicales titulares de las secretarías de seguridad social, Acción Reivindicativa y Derechos Humanos, miembros de comisiones o de los organismos de dirección y control del Sistema Dominicano de Seguridad Social (Consejo Nacional de la Seguridad Social, Consejo Directivo del IDSS, Consejo de dirección de los Fondos de pensiones complementarios y corporativos, Comisión Interinstitucional de Pensiones, Comisión Clasificadora de Riesgos y Limites de inversión de los Fondos de Pensiones, Comisión Medica Nacional y Regional, etc.) y otros dirigentes y técnicos de las centrales sindicales implicadas profesionalmente en los temas objeto de este curso.

Perfil de los Exponentes Técnicos acreditados de la Ley de Seguridad Social y del Convenio 102 de la OIT. sobre Seguridad Social. Contenidos En este taller se abordaran los siguientes temas: La seguridad social y la protección social: Conceptos, principios y el enfoque de la OIT: Declaración 2008 sobre justicia social para una globalización equitativa y contenidos del Convenio 102. La seguridad social en América Latina: o Experiencias nacionales, análisis comparados y evaluación de las reformas, los casos de Brasil, Uruguay y Argentina. o El proceso de la Plataforma Sindical Continental sobre Seguridad Social. La universalidad de la seguridad social: Desafíos del mercado de trabajo. Políticas para la ampliación de la cobertura. La salud como derecho: El Seguro Familiar de Salud, beneficiarios, cobertura, aplicación, efectividad de los servicios, desafíos. Regimenes de pensiones y métodos de financiación de la seguridad social. Seguridad Social y riesgos laborales, el seguro de riesgos laborales, beneficiarios, cobertura, la prevención, situación actual y desafíos. La participación de los sectores sociales en la administración del sistema. Toma de decisiones, recaudación, manejo de bases de datos, la propiedad e inversión de los fondos de pensiones. El enfoque de género en la Seguridad Social (tanto con una sesión especifica como transversalizado en los demás temas). Deben identificarse las diferencias existentes en la aplicación de los sistemas de protección social en función del género, para que tanto hombres como mujeres seamos conscientes de que existen tales diferencias, y así debatir sobre sus causas, con el objetivo último de desarrollar propuestas que sean capaces de corregir estas diferencias. Seguridad Social y Negociación Colectiva. Metodología Se trata de un taller teórico práctico de tres (3) días de duración, que se desarrollara mediante un enfoque altamente participativo los primeros 2 días serán para únicamente el sector laboral y el ultimo día se constituirá la Red Nacional de Seguridad Social y se incorporara los sectores gubernamentales y empresariales con la intención de sensibilizarlos y comprometerlos a la adopción de las conclusiones arribas los 2 días anteriores. Se alternaran las exposiciones realizadas por expertos en los distintos temas, seguidas de discusiones, estudios

de casos y trabajos en grupos en los cuales los/as participantes formularan conclusiones relevantes para la aplicación de los conceptos estudiados en el ámbito de sus respectivas organizaciones y en el ejercicio de sus funciones. Una metodología que promueva la participación y la construcción colectiva de los análisis y conclusiones arribadas.