Teoría Básica de Genética, Biología Molecular Periodicidad

Documentos relacionados
Citogenética Clínica. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Citogenética y Biología de la Reproducción OT 0 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)

: Prof. M Soledad Berríos del Solar

División Académica de Ciencias Biológicas

ASIGNATURA CITOGENÉTICA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/2018 4º Curso 1 er Cuatrimestre

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Genética

PRONTUARIO I. INFORMACION GENERAL

PROGRAMA DE LA MATERIA:

ESPECIALIZACIÓN EN GENÉTICA CLÍNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGIA SECCIÓN DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Citogenética. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA. Genética Básica, Medicina Interna avanzada Periodicidad

GUÍA DOCENTE GENÓMICA HUMANA Grado en Medicina. Profesorado: Ricard López Francisco Ferrezuelo Joan Fibla Jordi Torres José Luis Royo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Laboratorio Integrado de Citogenética

Fecha de elaboración: 12 de mayo del 2010 Fecha de última actualización: 13 de mayo del Evolución

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. VIÑANSACA ATANCURI LOURDES [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS]

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SYLLABUS. Semestre Académico I. : 7 mo Ciclo (4 to Año)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÁSTER EN GENÉTICA CLÍNICA Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

1. Conocer, analizar y discutir los mecanismos moleculares del almacenamiento, mantenimiento, expresión y transmisión de la información genética.

PSICOBIOLOGÍA: GENÉTICA Y EVOL.COMPORTAMIENTO

PROGRAMA DEL CURSO DE GENÉTICA AVANZADA BC

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y CITOGENÉTICA HUMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 5 Código: 2566

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Período Académico: Intensidad Semanal: Créditos: 4.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

GUÍA DOCENTE. Curso académico GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. Código: Grado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD EMBRIOLOGIA Y GENETICA

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

SECCIÓN III PATOLOGÍA GENÉTICA

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Genética Médica" Grupo: Grupo Macarena(957293) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Genética Médica" Grupo: Grupo de Rocio B(957294) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

PROGRAMA DEL CURSO DE BIOLOGÍA GENERAL I

Curso 1 Semestre: 1 Créditos ECTS: 6

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Pedagogía en Biología y Ciencias Actividad Curricular "Genética" ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD CURRCICULAR

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2016/17. Asignatura: BIOLOGÍA CELULAR Y CITOGENÉTICA HUMANA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

POSTITULO: Biología Molecular para la Aplicación en el Laboratorio Clínico Escuela de Tecnología Médica

GENÉTICA HUMANA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico / º Curso 1 er Cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cultivos Celulares"

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Syllabus : BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR ANUAL PARA MEDICINA MD1081C. Docentes colaboradores : Susana Pincheira, Catherine Guzmán, Lorena Mardones

Máster Universitario en Genética y Biología Celular

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Básico Genética 2º 2º 6 Básico

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Genética Médica" Grupo: Grupo Macarena(957293) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 2º 2º Cuatrimestre

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2010/11 ASIGNATURA: GENÉTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS

CITOLOGÍA, HERENCIA Y DESARROLLO HUMANO

1. Nombre de la asignatura: Genética Básica. Línea de Investigación: Procesos Biotecnológicos DOC TIS TPS Horas totales Créditos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Linfomas difusos de células grandes. Dr. Miguel A. Canales

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Año. 2 Semestre. Semestre en que se imparte Escuela de Postgrado, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

Recomendaciones Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son las siguientes:

9. Qué enzimas intervienen en el proceso de replicación? 10. Cómo se denomina el paso de ADN a proteína? 11. Cuántos orígenes de replicación pueden

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

Ficha de asignatura Grado en Biología Datos básicos de la asignatura

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Genética. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz

Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Código y denominación Funciones Cognitivas. Curso/cuatrimestre Cuatrimestral 2

Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana

GRADO INGENIERÍA BIOMÉDICA 2016/2017

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Genética Humana

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Transcripción:

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA INFORMACION GENERAL Nombre de la asignatura CITOGENÉTICA HUMANA BÁSICA Y MOLECULAR ID 024218 Periodo Académico Primer semestre 2018 Créditos 2 Pre-requisitos Teoría Básica de Genética, Biología Molecular Periodicidad Anual Modalidad del curso Presencial Componentes Profesor(es): Correo electrónico Horario de atención Oficina Olga María Moreno Niño moreno-o@javeriana.edu.co Jueves de IGH 3-5 Curso teórico práctico que incluye revisión teórica de conceptos básicos del ADN, estructura, función y mantenimiento de la información genética; ciclo celular y división celular; estructura y organización de los cromosomas; métodos de cultivo celular; técnicas de coloración cromosómica; análisis e interpretación del cariotipo normal y anormal; aplicación de la citogenética en Descripción de la asignatura diagnóstico clínico y en la investigación; citogenética molecular: FISH, CGH y MLPA, metodologías, interpretación y aplicaciones. La parte práctica incluye cultivo de linfocitos y obtención de preparados cromosómicos, bandeo cromosómico y análisis al microscopio de cromosomas normales y de anomalías cromosómicas, elaboración de cariotipo. 1. CONTENIDOS PROGRAMATICOS CONTENIDOS Semana Tema 1 Presentación del curso e introducción general 2 Bases químicas de la herencia, daño, mutación y reparación 1

3 Estructura de la cromatina, ciclo celular, mitosis, meiosis e Inactivación del cromosoma X Laboratorio 1. Obtención de preparados cromosómicos 4 Discusión de conceptos teóricos: Cultivo celular en citogenética, Condiciones para realizar cultivo celular, Toma de muestra, Transporte de las muestras, Materiales, Siembra, Cultivo y Procesamiento 5 Primer parcial Laboratorio 2. 6 7 8 9 10 Bandeo cromosómico, coloración para bandeo G Discusión de conceptos teóricos: clases de coloraciones cromosómicas (homogénea, G, R, C, ICH), especificaciones clínicas para la aplicación de una coloración en particular Análisis del cromosoma metafásico e interpretación de cariotipo normal, variantes cromosómicas normales y nomenclatura Análisis e interpretación de cariotipo anormal constitucional y nomenclatura Análisis e interpretación de cariotipo anormal en cancer y nomenclatura de anomalías cromosómicas adquiridas Taller 1. Uso de la nomenclatura en la descripción de anomalías cromosómicas constitucionales y adquiridas 11 Segundo Parcial 12 13 Seminario 1: Técnicas especiales aplicadas en citogenética para el diagnóstico clínico y la investigación: FISH, MLPA, CGH, ICH, Micronúcleos, Cometa Laboratorio 3. Uso de herramientas de Internet para la elaboración de cariotipo sala de computadores 2

Laboratorio 4. 14 Análisis al microscopio de cromosomas metafásicos normales Laboratorio 5. 15 Análisis al microscopio de cromosomas metafásicos con anomalías cromosómicas Seminario 2 (primera sesión). 16 Enfermedades genéticas constitucionales o adquiridas y alteraciones cromosómicas distintivas para el diagnóstico Seminario 2 (segunda sesión). 17 Enfermedades genéticas constitucionales o adquiridas y alteraciones cromosómicas distintivas para el diagnóstico 18 Examen final 2. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Clases magistrales Laboratorios prácticos Seminarios Discusión de artículos Talleres 3. EVALUACIÓN EVALUACIÓN Actividad Porcentaje Primera evaluación parcial 20 % Segunda evaluación parcial 25 % Evaluación final 30 % Seminarios, talleres, quices, 25 % 4. OBJETIVOS DE FORMACIÓN - Comprender los mecanismos de replicación, transcripción, traducción, daño y reparación del ADN en relación con la estructura y la función del cromosoma - Comprender los mecanismos de división celular mitótica y meiótica, su importancia en la transmisión de la información genética y su papel en el 3

surgimiento y establecimiento de las anomalías cromosómicas constitucionales y adquiridas - Identificar los procesos que determinan las fases del ciclo celular y el comportamiento del material genético para entender su función e importancia en los diferentes procesos celulares y en la estructura de la cromatina - Conocer, aprender y entender la utilidad de la citogenética de bandeo y molecular en diferentes áreas de la salud humana - Conocer la función en el ciclo celular y sobre el cromosoma metafásico de los diferentes reactivos que se emplean en la toma de muestra, cultivo celular, obtención y coloración de preparados cromosómicos, e identificar los procesos que determinan la desdiferenciación y proliferación de linfocitos - Aprender sobre las principales anomalías cromosómicas en número y estructura, su relación con la clínica, y su descripción siguiendo los parámetros del Sistema Internacional de Nomenclatura para Citogenética Humana ISCN 2016. 5. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 1- Griffiths A, Miller J, Suzuki D, Lewontin R and Gelbert W. 2000. An Introduction to Genetic Analysis. New York. Séptima Edición. Editorial WH Freeman. 2- Gardner MJM, Sutherland GR and LG Shaffer. 2011, Chromosome Abnormalities and Genetic Counseling. 4th edition, pp 634 3- Gorczyca W. 2014. Atlas of Differential Diagnosis in Neoplastic Hematopathology. CRC Press, Taylor & Francis Group. Third edition. 4- ISCN 2013: An International System for Human Cytogenetic Nomenclature. Saffer LG, McGowan-Jordan and Schmid M (eds), Karger S (edit), Basel (Switzerland) 5- ISCN 2016: An International System for Human Cytogenetic Nomenclature. McGowan-Jordan J, Simons A and Schmid M (eds), Karger S (edit), Basel (Switzerland) 6- Mitelman Database of Chromosome Aberrations and Gene Fusions in Cancer (2014). Mitelman F, Johansson B and Mertens F. (Eds.) http://cgap.nci.nih.gov/chromosomes/mitelman 7- Organización mundial de la salud. 1994. Manual de bioseguridad en el laboratorio. Segunda edición. Ginebra, Suiza. 8- Rooney D and Czepulkowski B. 1987. Human Cytogenetics. Practical Approach series, Oxford, IRL press. 9- Rooney DE and Czepulkowski BH. 1992. Human Cytogenetics: Malignancy and Acquired Abnormalities. A practical Approach. Volúmen II. Segunda edición. Oxford University Press. New York. Tokyo. 10- Rooney DE. 2001. Human Cytogenetics: Constitutional Analysis. Volúmen I Tercera edición. Oxford University Press. New York. Tokyo. 11. Rooney DE. 2001. Human Cytogenetics: Malignancy and Acquired Abnormalities. A practical Approach. Volúmen II. Tercera edición. Oxford University Press. New York. Tokyo. 12- Solari, A. J. 2004. Genética Humana. Fundamentos y Aplicaciones en Medicina. Tercera edición. Buenos Aires. Médica panamericana. 13- Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H, Thiele J, Vardiman Jw (Eds.): WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, IARC: Lyon 2008 4

14- Therman, E. and Susman, M. 1993. Human Chromosomes: Structure, Behavior and effects. Tercera edición. Editorial Springer-Verlag. New York 15- http://www.cytogenetics.org.uk/prof_standards/professional_standards.htm 16- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sky/skyweb.cgi 17- http://atlasgeneticsoncology.org 6. RESULTADO APRENDIZAJE ESPERADO 1- El desarrollo de destrezas cognitivas y prácticas en citogenética básica y molecular para permitirle al estudiante un buen desempeño profesional en el área de diagnóstico citogenético o de la investigación 2- El análisis crítico del estudiante en los diferentes aspectos de la citogenética con relación a la estructura básica, composición y función del material genético. 3- La adquisición del conocimiento teórico, comprensión y manejo de diferentes técnicas aplicadas en citogenética básica y molecular, para estar en capacidad de tomar decisiones sobre su aplicación de acuerdo a la impresión diagnóstica del paciente y en investigación. 4- El reconocimiento de cromosomas, conocimiento de las principales anomalías cromosómicas, su etiología y su relación con la clínica. 5