Guía para disfrutar y comprender la lectura

Documentos relacionados
Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Taller de animación a la lectura Cómo promover la lectura entre los niños

Vuela, Lulú. Alfaguara Infantil Raúl Cragg Verde 48 Respeto, solidaridad, amistad

La historia del hipopótamo que se creía mosca

Leemos un cuento sobre la amistad

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

MOTIVAR LA LECTURA. Ideas para padres y madres

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

REFUERZO COMUNICACIÓN. El primer día de clases para Tomás NÚMERO DE SESIÓN

Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 16

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN CUARTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

La llave mágica RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Leemos una historieta

La cometa RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Antes de ver el programa:

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

EL CANARIO Y EL SABUESO

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

ACTIVIDAD 1 «PUZLE DE ACTIVIDADES» #26

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

Construyendo un futuro

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir cómo fue nuestro primer día de clase!

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

ECOSISTEMAS NATURALISTA COOPERACIÓN NATURALEZA LINGÜÍSTICA RESPETO A LA ANIMALES INTRAPERSONAL NATURALEZA ÁRBOLES Y PLANTAS INTERPERSONAL

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. CAMINOS DE LIBERTAD Maite Carranza

Ánimo, animales! Texto e ilustraciones de Walter Poser Ediciones Abran Cancha Colección Otro Potro 36 páginas // desde 7 años

Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

Josefa y los opuestos

UNIDAD 3: Food ACTITUDES ASOCIADAS:

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN CUARTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

El cóndor y yo. Armando voy creando Participación e iniciativa Nº 1 20 minutos

Adivinanzas para compartir en familia!

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

Con estas actividades transcurriculares se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:

Sapito Chico. Alfaguara Infantil Ronaldo Pérez Verde 31 Amor, autoestima, confianza. 1. Datos de la autora

Sapito Chico. Alfaguara Infantil Ronaldo Pérez Verde 31 Amor, autoestima, confianza. 1. Datos de la autora

Josefa y quién dijo miedo?

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

Seres vivos y lo inerte

Dialogamos y escuchamos un cuento sobre la familia

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Leemos y escribimos Cómo somos?

Leemos y dialogamos sobre las actividades que nos ayudaron a conocer más sobre nuestros derechos y responsabilidades

Francisca y la muerte y otros teatrocuentos Mireya Cueto Ilustraciones de la autora Género: teatro

Alfaguara Infantil Ximena Castro Verde 36 Respeto, amistad, alegría

El día libre de George

Está destinada a mostrar las cualidades más relevantes de la familia del alumno a través de una actividad artística como la realización de un cómic.

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias

Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

ADI VINO Y SE FUE. Acerca de la obra


135- El camino del bosque Estrategias de animación a la lectura

Un día de viento DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ENLACES: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Disfraces DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ENLACES: ANEXOS: Antes de ver el programa:

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Yo leo y tú me cuentas

Un monstruo en el armario

Nuestras familias son diferentes!

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

Investigadoras: Gabriela Alcalá Luzmila Flores. Colombia Octubre 2016

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato

Transcripción:

Guía para disfrutar y comprender la lectura Vamos a buscar un tesoro Janosch Nació en 1931, en Zaborse, Alemania. Después de la Segunda Guerra Mundial estudió en la Academia Muniquesa. En 1956 publicó su primer relato breve y a partir de esa fecha se dedica por completo a la creación de cuentos para niños. Es uno de los autores más importantes de la literatura infantil. Se han traducido al español más de treinta de sus libros. Ilustraciones del autor Esta guía tiene como propósito apoyar al maestro con una serie de actividades que despierten en los niños el interés y gusto por la lectura, a la vez que contribuyan al desarrollo de habilidades de comunicación: escuchar, hablar, leer y escribir. Nuestra propuesta sugiere una serie de estrategias para que los alumnos fortalezcan su capacidad de imaginar, observar, crear hipótesis, investigar, analizar, jugar con las palabras, ampliar su vocabulario, dialogar y construir significados. Para ello, será fundamental crear un ambiente afectuoso y relajado que genere en los niños la sensación de confianza y el gusto por participar y expresarse con libertad, alejados de la evaluación y la tarea, que sientan ese momento como un espacio de encuentro placentero con los demás y con la literatura. 1. ANTES DE LEER Para comenzar el momento de lectura, el maestro puede explicar a los niños que en esta ocasión leerán un cuento cuyos personajes son animales del bosque. Tal vez algunos de ellos ya conozcan al pequeño tigre y al osito, los personajes del libro, por una serie de dibujos animados de la televisión. 1

En este momento, es importante aportar conocimientos y experiencias previos, predecir, formularse preguntas a partir del título, el subtítulo y las ilustraciones. Éstas son algunas preguntas que podrían ser útiles: A partir del subtítulo y la portada: Quiénes serán los personajes de este cuento? Qué tesoro creen que irán a buscar? Por qué? Cuál creen que sea la mayor felicidad de una persona? También se puede preguntar a los alumnos cómo se imaginan un tesoro, si creen que es fácil buscar y encontrar uno. Cuál sería el mayor tesoro que podrían encontrar? Este libro fue originalmente escrito en Alemania y traducido en España. Valdría la pena, antes de empezar a leer, comentar que en los distintos países de habla española se usan palabras ligeramente diferentes. Que en el libro van a encontrar palabras que no se emplean en México, pero que será fácil deducir su significado a partir de las ilustraciones y del contexto. 2. LECTURA COMPARTIDA La lectura en voz alta es un acto de comunicación entre el maestro y los niños. Crea un ambiente afectivo propicio para que todos disfruten del momento y se den cuenta de que se trata de un acto social que puede ser divertido, interesante. Este tipo de lectura, además, permite hacer explícitas las estrategias que un lector competente emplea mientras lee. Por eso en esta guía sugerimos propuestas de diálogo en las que el profesor puede detenerse para hacer preguntas al texto, deducciones, interpretaciones, inferencias o verificaciones de las anteriores, según el caso. Esto no significa que se deba desarrollar cada una de las propuestas de diálogo sugeridas en esta guía, pues, en general, es deseable que la lectura se haga con la mayor continuidad posible. La idea es que usted pueda elegir las que crea convenientes u oportunas de acuerdo con el per- 2

fil, las necesidades e intereses de sus alumnos, así como incluir otras que surjan a lo largo de la lectura. En esta actividad, es el propio maestro quien piensa en voz alta para que los niños observen el proceso de lectura, participen en él y comiencen a desarrollar las habilidades lectoras. Es por esto que, si algún alumno quiere leer en voz alta, se le puede pedir que espere la lectura de corrido que, según las necesidades y deseos del grupo, puede hacerse más adelante. Algunos consejos para la lectura compartida: Leer cuidando la entonación, emoción, gesticulación, el ritmo, y claridad en la dicción. Compartir con los alumnos los aspectos gráficos del texto. Favorecer que los alumnos pregunten, comenten, aprendan de sus compañeros, compartan sus conocimientos y habilidades lectoras. Propuestas de diálogo: 1 (página 4) Vocabulario A partir del texto y de la ilustración, el profesor puede ayudar a los niños a que deduzcan el significado de la palabra cubo y vean que en México se llama cubeta. 2 (página 5) Vocabulario A partir del texto y de la ilustración, tratar de que deduzcan el significado de la palabra patatas y hacer notar que en México se llaman papas. 3 (página 6) Valores En el texto el tigre dice que la riqueza es la mayor felicidad del mundo. Se puede aprovechar para comentar con los niños esta afirmación. Están de acuerdo? Por qué? Qué otras formas de felicidad hay en la vida? Hacerles ver que se puede ser rico y desdichado. 3

Vocabulario A partir del texto y de la ilustración, tratar de que deduzcan el significado de las palabras hinchable, balancín y trasto. Pedirles que digan cómo se dicen estas palabras en México: inflable, columpio y cosa. 4 (página 7) Predicción En el texto se habla de que el tigre y el osito compraron una cuerda, una pala y dos cubetas para ir a buscar el tesoro, comentar con los alumnos para qué creen que las van a usar. Reflexionar sobre cómo los amigos tienen la posibilidad de obtener dinero de otra manera y no sólo buscando tesoros. Desarrollo del pensamiento lógico Preguntar a los alumnos qué instrumentos llevarían si fueran a buscar un tesoro y pedirles que expliquen qué uso le darían a cada uno de ellos. El maestro puede, asimismo, preguntarles si creen que salir a buscar tesoros funcionaría de verdad y por qué. 5 (página 8) En esta página se explica muy brevemente lo que hicieron el tigre y el osito. Como una forma de desarrollar la lengua oral, se les puede pedir a los alumnos que narren de forma amplia y detallada la escena que aparece en la ilustración. Es importante observar que el tigre y el oso hacen un trabajo conjunto, en equipo, como buenos compañeros. Cuales son las ventajas de este tipo de trabajo? 6 (página 10) Se puede comentar que, efectivamente, los topos no ven con la agudeza de otros animales. 7 (página 11) El topo afirma que la mayor felicidad es oír bien. Sería bueno comentar con los alumnos la importancia de gozar de buena salud y de contar con los cinco sentidos. 4

Cuando el topo dice: Ah!, eso podemos inferir lo que piensa del oro y del dinero. Reflexionar sobre ello. Predicción En este punto, el profesor puede pedir a los alumnos que se imaginen lo que harán ahora los amigos. 8 (página 14) Reflexión Un león afirma que la mayor felicidad del mundo son la fuerza y el valor. El maestro puede invitar a los alumnos a reflexionar sobre esta afirmación. Observar que cada uno de los animales con los que se han encontrado conoce el espacio en que habita. Preguntar a los niños por qué creen que los amigos tenían miedo. 9 (página 18) Reflexión Qué diferencia hay entre la gallina y el resto de los animales con los que se habían encontrado? En tanto que a unos no les interesan las cosas materiales, a esta gallina sí, además de que es vanidosa. Aquí se afirma que el dinero se encuentra por el camino. Cómo se podría interpretar lo anterior (dinero fácil, dinero que no es producto del trabajo: robo, asaltos)? En este punto cabe una reflexión sobre el dinero que es producto del trabajo. Predicción Preguntar qué creen que harán los personajes ahora que les han dicho que la riqueza no se encuentra debajo de la tierra. 10 (páginas 20-21) Hipótesis El burro buscaba también la felicidad, pero será la misma a la que se refieren el osito y el tigre? Elaborar conjeturas en torno a lo anterior. 11 (páginas 22-25) En estas páginas se confirma la hipótesis de que el asno no busca el mismo tipo de felicidad. 5

El maestro puede hacer que los alumnos noten que la preocupación del osito y el tigre es buscar un tesoro ahora en el fondo del mar en contraposición a otros niños, como los que aparecen en la ilustración, que disfrutan del mar, el sol, el descanso, el juego. Vocabulario Tratar de que los niños infieran el significado exacto de la palabra escafandra. Si les resulta difícil, el maestro puede dar pistas o incluso definirla. El diccionario da esta definición: Traje impermeable con casco hermético, con un cristal frente a la cara, y orificios y tubos para renovar el aire, que sirve para permanecer y trabajar debajo del agua. 12 (páginas 30-31) Reflexión Pedir a los niños que observen la ilustración y comenten por qué creen que el osito y el tigre estén tristes. Qué significará el texto que dice: Y la casita a la orilla del río tan lejos? Ya se arrepintieron de su aventura? Extrañan? Se habrán dado cuenta de que es mejor trabajar? En este punto sería bueno favorecer los comentarios y discusión entre los alumnos. 13 (páginas 32 33) Observar que la grulla ayuda a los niños y que éstos parecen desanimados y cansados. Por qué se sienten desgraciados? Vocabulario Tratar de que los niños infieran el significado exacto de la palabra perecer. Si les resulta difícil, el maestro puede dar sinónimos (morir, fallecer, expirar, acabar, extinguirse) y hablar un poco de ellos. 14 (página 34) Los personajes se ayudan entre sí y se demuestran su afecto. Quizá los alumnos pueden narrar alguna experiencia en que ellos hayan ayudado a alguien o le hayan dado su cariño. Aquí se podría destacar la importancia de cooperar y respetar a los otros. 6

5 (páginas 36-37) Luego de observar el encuentro con un búho-árbol, los niños pueden responder esta pregunta: Los amigos encontraron lo que buscaban? El búho dice Todo es generalmente distinto de lo que se piensa. Los niños están de acuerdo con esta afirmación? El maestro puede pedirles ejemplos para comentar esto. 16 (páginas 42-43) Opinión Por qué se insultan y se golpean entre ellos el tigre y el oso? El pajarito les dice que son tontos, tiene razón? Valores Nuevamente en el texto se presenta un episodio en que el osito y el tigre se apoyan y dan ánimos. Por qué será? 17 (página 44) Ahora que el osito y el tigre no tienen nada, son nuevamente amigos que se ayudan y comprenden. El maestro puede organizar un breve comentario sobre si vale la pena perder un amigo por dinero. Inferencia Por qué el texto dice que ahora ya no necesitaban dormir debajo de un árbol? 18 (páginas 45-46) Reflexión Ya que se ha llegado casi al final del libro, se puede reflexionar en que el primer personaje que encontraron el osito y el tigre al iniciar la búsqueda del tesoro fue precisamente el topo, quien les habló de las cosas no materiales y les hizo notar lo hermosa que es la vida con amigos, comida y la naturaleza. El topo tenía razón? Preguntar a los niños si es gusta este final o si lo cambiarían por otro? Pedir sugerencias. Luego de la lectura, qué entienden los niños por felicidad? Sería interesante comparar lo que dijeron los niños antes de la lectura respecto de este tema con sus respuestas ahora. 7

3. RECAPITULACIÓN La recapitulación es importante para que los alumnos aprendan a identificar lo que es elemento esencial de una historia, y a eliminar lo que es prescindible. El profesor puede elegir alguna estrategia de recapitulación. Una opción sería dejar que el grupo reconstruya en conjunto la historia oralmente. 4. OTRAS ACTIVIDADES Para esta actividad, cada niño necesitará lápiz y papel. El maestro puede poner música e indicar a los alumnos que cuando ésta se detenga, ellos deben dejar de escribir en el papel los nombres de todos los personajes del cuento. Aunque también podrá simplemente decir alto! en un cierto momento para que los niños interrumpan la escritura. Lo anterior se repetirá con los nombres de los lugares donde se desarrolló la historia y los objetos que se nombraron o ilustraron en el cuento. Al final, el profesor colocará en la pared las tres listas (personajes, lugares y objetos) para que los alumnos las comparen con sus propias listas. 5. CONEXIÓN CURRICULAR Conocimiento del medio y derechos de los niños Se puede dividir el grupo en equipos para que ilustren entre todos sobre una cartulina lo que necesitan para vivir felices. Ecología Pedir que los niños observen la ilustración de las páginas 26-27, que describan lo que ven y por qué creen que está lleno de basura. Luego se puede comentar sobre lo que saben los niños acerca del daño que los humanos han hecho al ambiente. Qué acciones se pueden llevar a cabo en la vida cotidiana para evitar empeorar el daño? 8

6. SUGERENCIAS DE OTROS TÍTULOS Si a los niños les gustó leer Vamos a buscar un tesoro, podrían disfrutar la lectura de los siguientes títulos, también de Alfaguara Infantil, que giran en torno de la amistad: Yo te curaré, dijo el pequeño oso, de Janosch Sapo y Sepo son amigos, de Arnold Lobel La visita de Osito, de Else Holmelund Minarik 9 Uso exclusivo en las aulas como apoyo didáctico Todos los derechos reservados para Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V., México, 2005