Infraestructura y Ciudades

Documentos relacionados
3º de América Latina Habitantes 37 % del Total del País

Módulo 5 29 de Agosto, 2017

Desarrollo urbano sostenible: Desafios para las ciudades de Argentina

LUIS EDUARDO BRESCIANI L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Áreas Metropolitanas Deudas y Desafíos

EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

Módulo 5 29 Agosto 2017

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL MEMORIA DE CALCULO DE DENSIDADES

LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS URBANOS EL ROL DEL ESTADO MUNICIPAL EN LA CREACIÓN DE NUEVO SUELO URBANO

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

III. Buenos Aires en el Contexto Nacional

ebi Eco-Barrio-Integración Cipoletti, Patagonia Argentina MUNICIPALIDAD CIPOLLETTI ESTUDIOS URBANOS FUNDESUR

INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Noviembre 30 de 2016

Fragmentación urbana. N-S Centro- Periferia Prof. Lic. Claudia Albiol

Tendencias actuales de crecimiento urbano en las ciudades mexicanas

Case Study: Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina Agosto 25 26, 2006 LBJ School of Public Affairs UT, Austin

2.1 SUPERFICIES DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN CHIMBA NORTE

Programa de Capacitación Profesional. Seminario Desarrollo Inmobiliario y Ciudad

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

NTE INEN 1608 Primera revisión

PLANIFICACION URBANA Territorio Operacional Sanitarias. Región de Los Lagos noviembre 2014

L E G I S L A C I Ó N

Planificación Urbana Conflictos y Desafíos. Luis Eduardo Bresciani L. / Presidente CNDU

229/12 PERMISO DE EDIFICACION PROVISORIO ACOGIDO AL ART. 124º DE LA L.G.U.C. SAN JOAQUIN y

Primera Jornada Debate El suelo urbano en Resistencia y su área metropolitana Problemas y alternativas de solución

XIV ASAMBLEA COFEPLAN

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU) Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores

EL FACTOR DE CONSTRUIBILIDAD: es. rurales. Urbana. Y del Mercado Norma favorable sin mercado no da Construibilidad.

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

Desarrollo Humano. Calidad de vida. Competitividad Territorial del país PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. Mejorar la. Incrementar la OBJETIVO MISIÓN

Perspectiva de Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios en el Perú

5 / PRINCIPIOS DE LA POLíTICA URBANA!

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares.

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN Nº00 AL PRCV AREAS VERDES COSTANERA SUR ORIENTE

El POT y el Corredor Verde en Cali Oportunidad de Transformación Urbana

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares.

L E G I S L A C I Ó N

OBJETO DEL IMPUESTO. Se trata, entonces, de una operación gravada por el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (Ley Nº ).

Experiencia de una red de relaciones intergubernamentales para las mejores prácticas en presupuesto público

ADN URBANO Crecimiento del Aglomerado Gran Buenos Aires Gabriel Lanfranchi Director, Programa de Ciudades

MARCO TEÓRICO DE LA SOSTENIBILIDAD

MODIFICACIÓN Nº 3 PLAN PARCIAL RESIDENCIAL SECTOR EL PILAR APROVECHAMIENTO UNIDAD EJECUCIÓN Nº 2 EDIFICACIONES CONSOLIDADAS

Gobiernos Metropolitanos Gobierno de Ciudad. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

PLAN DE MOVILIDAD DE LA LAGUNA

C O N S T R U Y E N D O C I U D A D E S P R O D U C T I V A S

Plan de Urbanización de la Meseta: Un modelo de gestión urbana participativa Orientado a la inclusión social y a la Sostenibilidad ambiental

Escenarios de análisis: descripción

Desempeño a nivel territorial según cuartil de vulnerabilidad

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

EL CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO Mg. Arq. María Violeta Nuviala Antelo

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

Vivienda y políticas públicas en las zonas metropolitanas. Crecimiento de la mancha urbana: retos y oportunidades

VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PARA CRECER CON EQUIDAD

APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Loteos irregulares. Ministerio de Bienes Nacionales CÁMARA DE DIPUTADOS. Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE QUILICURA

FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años?

BOLETÍN INFORMATIVO CIDETUR N 21 JUNIO DE 2017

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto

Capacitación Sebastián Anapolsky PRESTAMO BID 2499/OC-AR Unidad Ejecutora Central UEC Ministerio del Interior y Transporte

Caracterización Sectorial Marzo 2014 FEDERACION ARGENTINA DE LA INDUSTRIA MADERERA Y AFINES

INDICADORES Y ESTANDARES Calidad de Vida Urbana. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile

EL SISTEMA URBANO ARGENTINO PROF. ESP. ELENA LEMBO


Seminario internacional. Andrés Borthagaray Bogotá, 30 de Agosto 2017

BOGOTÁ: CIUDAD DENSA Y COMPACTA

LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES Y LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN AMÉRICA LATINA

LA IMPORTANCIA DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN EN EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

ESTUDIO DE DETALLE PARA LA MODIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA EN LAS PARCELAS SITUADAS EN LA CALLE SAN JUAN Nº 37, 39 Y 47

IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN URBANA LAS CAPITALES AUTONÓMICAS URBSPAIN

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Panorama Metroferroviario

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios

Sistemas de Información Geográfica 2012 Aplicaciones en la planificación y gestión territorial

POBLACIÓN Y HOGARES EN ARGENTINA Total País, Regiones y Provincias

ECONOMÍA. Crecimiento de la economía el crecimiento económico promedió el 7,72% anual entre 2003 y ! INVERSION PUBLICA

ALA ICA CONFERENCIA Archivos, Ciudadanía e Interculturalismo

AMCM (Distrito Federal y Municipios)

CURAUMA LOTE CM-C 12HAS

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE CRESPOS-PASCUALGRANDE-CHAHERRERO, AVILA

(Actualizado a 2 de Noviembre de 2009) Normativa Estatal

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ

Planificación Territorial Argentina: Integración plan-proyecto-obra

REGULADOR COMUNAL LAMPA REGIÓN METROPÓLITANA

Vivienda Adecuada y Asequible Aprendizajes de la Política Habitacional Chilena

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA CASA ELEXALDE BARRI C/ ARANA 2 BERANGO

Gobierno Regional y Ordenamiento Territorial. Morín Contreras Concha Intendenta Regional Región del Libertador General Bernardo O Higgins

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INICIAL: Pleno de 2 de noviembre de 2000 APROBACION FINAL: PLAN PARCIAL DEL SECTOR SAU-R1 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS MUNICIPALES DE NOVELDA NORMATIVA

PUNTA DE LA CARRETERA

Gerencia del Campus Universidad de los Andes Bogotá, septiembre 2017

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS. Grover Romero Coordinador de Proyectos Gerencia de Promoción de la Inversión Privada

Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina Emilio Pradilla Cobos*

Qué es la EPH? La EPH es la Encuesta Permanente de Hogares

Management Logístico. Dr. Fernando Enrique Dozo ARGENTINA AIR CONSULTING Besaccia, Dozo, Pérez Junqueira & Asociados.

Conociendo los riesgo para hacer una ciudad resilente y sustentable

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN CAPITULO I. OBJETO, ÁMBITO, APLICACIÓN, VIGENCIA E INTERPRETACIÓN DEL PLAN GENERAL

IDENTIDAD - ARQUITECTURA COLONIAL-

Iniciativa de Aire Limpio en Ciudades de América Latina

Transcripción:

Infraestructura y Ciudades FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN -FIIC LXV REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO PANAMÁ, SETIEMBRE 2011 Presentación Ing. Fernando Lago Director Área Pensamiento Estratégico Cámara Argentina de la Construcción 1

La urbanización es inevitable La concentración, la proximidad y el acceso a servicios, cada día más sofisticados, son fundamentales para: el progreso humano, la productividad económica La equidad social. El hecho nuevo es que ahora se entiende que ésta resulta una tendencia favorable 2

Las ciudades crecerán en extensión o en densidad? 3

Los nuevos parámetros del Urbanismo Sustentable según Douglas Farr 4

Corredor urbano sustentable 5

El proceso requiere de planificación El mayor problema en muchos aglomerados: la superposición de jurisdicciones en las manchas urbanas El avance: mayor conciencia de los Estados sobre la necesidad de planificación territorial: En Argentina: Plan Estratégico Territorial. 6

Densificación Urbana: un camino posible Area Metropolitana Buenos Aires AMBA: 9º aglomerado del mundo por población AMBA: 46º aglomerado del mundo por densidad: 49,5 hab/ha Un quinto de la densidad de Bombay Densidad menor que Bogotá, Lima, San Pablo, Santiago de Chile, Río de Janeiro, en América, y que Osaka, Madrid o Londres Aglomerados argentinos según ISUBA: TIEMPO 3 año superficie población densidad hab/ha Gran San Miguel 2008 17.381 1.152.304 66 de Tucumán Neuquén- 2008 6.809 330.000 48 Cipolletti-Plottier Gran Posadas - 2008 5.938 350.000 59 Candelaria La Rioja 2008 3.957 178.000 45 Presidencia 2008 1.707 88.000 52 Roque Sáenz Peña General Pico 2008 1.505 60.900 40 7

Densificar no significa explosión de crecimiento urbano Llevar la densidad media actual del AMBA a la densidad actual de la Ciudad de Buenos Aires demandaría 72 años a la actual tasa de crecimiento de su población La decisión es donde albergar, cada año, a 160.000 nuevos habitantes en el AMBA. En esta ponencia, proponemos que se instalen dentro de la actual mancha urbana, densificándola, en lugar de extenderla. 8

Condiciones de factibilidad de un urbanismo sustentable Según Farr, el Urbanismo Sustentable requiere densidades superiores a 17 a 20 Viviendas por Hectárea, es decir 60 a 70 habitantes por Hectárea. Las comunidades menos densas no pueden solventar las erogaciones necesarias para llegar a ser áreas sustentables. Las urbanizaciones habituales en USA, con un quinto de esa densidad, están condenadas a depender del automóvil. Un sistema de tranvías o trolleys requiere tener 130 habitantes por Hectárea Tren liviano de superficie requiere 190 habitantes por hectárea 9

Uso del suelo resultante con las densidades propuestas Superficie entre líneas de edificación: 75% Vía publica: 25%. Censo 2010 Argentina: 3,59 habitantes por vivienda. Consideramos vivienda de 70 m2 para 3,59 personas, sobre manzanas edificables que ocupan el 75% del área de cada hectárea Factor de Ocupación del Terreno FOT resultante: Loteo formal, baja densidad, 25 hab/ha FOT 0,07 Loteo consolidado, unifamiliares, s/terrenos 300 m2, 88 hab/ha FOT 0,23 Barios baja densidad, edificios dos plantas, 375 hab/ha FOT 1 10

El costo de la infraestructura urbana Depende del área servida Es prácticamente invariable en relación a la densidad de población del área. Una mayor densidad hace factibles medios de transporte más eficientes y simplifica la provisión de servicios de educación y salud 11

El costo de la infraestructura urbana Sobre imágenes de ISUBA: Loteo no consolidado: 25 hab/ha: u$ 10.000/hab; u$ 35.000/vivienda Plan Fonavi: 600 hab/ha: u$ 417/hab; u$ 1.500/vivienda 12

El costo de la tierra urbana Es necesario evitar que el proceso de densificación conduzca a un encarecimiento excesivo de la tierra -y consecuentemente de las viviendas. Herramientas de política urbanística disponibles: derechos de superficie construible adicional a cambio de un monto, a aportar por el emprendedor, a un fideicomiso con el que se completa la infraestructura del barrio. transferencia de derechos de construcción y FOT adicionales en alguna zona de la Ciudad a cambio de transformar en adecuadas, las viviendas de emergencia existentes en otras zonas. régimen impositivo especial sobre la tierra urbana no construida, para gravar de alguna manera el enriquecimiento sin causa que la urbanización implicaría para los propietarios de tierras no construidas 13

Resumen y conclusiones La urbanización de la población mundial es irreversible e incontenible Pero puede resultar conveniente social y económicamente En ese proceso, se debe densificar las ciudades y no extenderlas Ello requiere planificación y en ella, nuestras Cámaras y la Federación pueden tener un rol significativo. Solo los ricos pueden vivir en zonas poco densas y contar con todos los servicios Existen políticas urbanísticas activas para evitar un encarecimiento excesivo de la tierra urbana Muchas Gracias 14