INFORME DE SEGUIMIENTO ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2017

Documentos relacionados
COMISION NACIONAL DE PRESTAMOS PARA EDUCACION INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 D DE

INFORME DE SEGUIMIENTO SEMESTRAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2018

INFORME DE SEGUIMIENTO ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2016

INFORME ANUAL Autorizado. Ejecutado 1/

INFORME EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA Al 31 de diciembre, 2017

CENTRO NACIONAL DE LA MÚSICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

Instrumento para elaborar el informe anual de resultados físicos y financieros 2018 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL MINISTERIO HACIENDA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL AL 30 DE JUNIO 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO SEMESTRAL

MUSEO NACIONAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

Informe de Cumplimiento de las Metas y Acciones Estratégicas del PND (Evaluación Anual 2014 y la Evaluación del Cuatrienio )

CONSEJO DE TRANPORTE PÚBLICO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE COSTA RICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE

MUSEO CALDERON GUARDIA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

Teatro Nacional INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE

Junta de Protección Social Informe de Evaluación Anual Ejercicio Económico 2017

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

TRIBUNAL REGISTRAL ADMINISTRATIVO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012

TEATRO POPULAR MELICO SALAZAR INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

FONDO NACIONAL DE BECAS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

MINISTERIO DE SALUD INFORME ANUAL 2017 PRIMER SEMESTRE JULIO 2017

INFORME EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA Al 30 de junio, 2014

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

INFORME ANUAL Objetivo: Conocer el logro de la gestión física y financiera del programa o subprograma durante el 2017.

CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN (CSE) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) DE Informe Presupuesto Ordinario 2018

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE COOPERACION INTERNACIONAL DE LA SALUD (OCIS) INFORME EVALUACION I SEMESTRE

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Patronato Nacional de Ciegos Informe de Presupuesto Ordinario 2017 DE

RESULTADOS DE LA LIQUIDACION PRESUPUESTARIA Unidad de Finanzas

Hacienda pública activa para el desarrollo económico y social.

INFORME EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA Al 31 de diciembre, 2016

Página 1 de 14. Presentación

COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARTAGO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

Ministerio de Ambiente y Energía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL INFORME DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA AL PRIMER SEMESTRE Julio 2013

Desarrollo Estratégico

FONDO NACIONAL DE BECAS INFORME DE LIQUIDACIÓN PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTARIA 2014

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

INFORME DE FIN DE GESTIÓN

San José, 01 de diciembre del 2014 CIRCULAR DGPN /TN

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

San José, 30 de noviembre del 2016 CIRCULAR DGPN /TN

JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

INFORME SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO CONTRATAR BIENES Y SERVICIOS PROVEEDURÍA INSTITUCIONAL

PATRONATO NACIONAL DE REHABILITACIÓN INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

INFORME EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA Al 30 de junio, 2018

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Código y nombre del Programa o Subprograma: 185 Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola.

San José, 26 de noviembre del CIRCULAR DGPN /TN

PRESENTACION I. CUMPLIMIENTO DE METAS FISICAS

MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE COOPERACION INTERNACIONAL DE LA SALUD (OCIS) EJECUCION PRESUPUESTARIA

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2017

Setiembre 2015

UEN-A-CBS Adjunto Informe del Segundo Trimestre del 2016, sobre Situación Actual de la Proveeduría, al 30 de junio del 2016.

Consejo de Salud Ocupacional (CSO) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

Junta Administrativa del Colegio de San Luis Gonzaga (JACSLG) DE Informe Presupuesto Ordinario 2018

Presupuesto Extraordinario #

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2016

INFORME EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA Al 31 de diciembre, 2014

MINISTERIO DE SALUD INFORME DE SEGUIMIENTO SEMESTRAL

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2018

Informe de Ejecución Presupuestaria 2016

INFORME DE EVALUACION PRESUPUESTARIA 2013

Presupuesto Extraordinario #

Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 090 SECRETARÍA DE DEFENSA NACIONAL

Comisión Nacional de Préstamos para Educación Departamento de Crédito PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE CRÉDITO 2016

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas Informe de Presupuesto Ordinario 2018 DE

INFORME EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA Al 31 de diciembre, 2015

Teatro Popular Mélico Salazar. Financiero Contable. Resumen Ejecutivo de la Ejecución Presupuestaria del Teatro Popular Melico Salazar

PRESENTACIÓN. INFORME DE EJECUCIÓN AL 31 DE MARZO DE 2013 Un desafío para Costa Rica: Superar la pobreza

DE Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) Informe Presupuesto Ordinario 2018

Universidad Veracruzana Contraloría General. Junta de Gobierno

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2015

DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado

Casa de la Cultura de Puntarenas (CCP) Informe Presupuesto Ordinario 2018 DE

INFORME DE LA EJECUCIÓN DE COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS DEL AÑO 2018

Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven (CPJ) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2016

Presupuesto Extraordinario # PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO Elaborado por: Lic. Giselle Monge Flores Asesora Estratégica

INFORME DEL CUMPLIMIENTO PLAN DE ADQUISICIONES

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

Transcripción:

INFORME DE SEGUIMIENTO ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2017 Enero 2018

TABLA DE CONTENIDO 1. APARTADO INSTITUCIONAL... 3 1.1. PRESENTACIÓN... 3 1.2. GESTIÓN FINANCIERA... 3 CUADRO NO. 1.1.1... 3 CUADRO NO. 1.1.2... 4 CUADRO NO. 1.1.3... 9 2. APARTADO PROGRAMÁTICO... 11 CUADRO 2.1.... 11 CUADRO 2.2.... 15 3. APARTADO PROGRAMÁTICO (PRODUCCIÓN NO CUANTIFICABLE)... 17-2-

1. Apartado Institucional 1.1. Presentación De conformidad con lo establecido en oficio STAP-CIRCULAR 2023-2017 con fecha de recibido 1 del 12 de diciembre, 2017, por parte de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria, se realiza el presente documento el cual incluye la información referente al Informe de Seguimiento Anual del Plan Operativo Institucional 2017. 1.2. Gestión Financiera En el siguiente cuadro, se presenta la información de los recursos presupuestados y ejecutados al 31 de diciembre de 2017, cubiertos con ingresos corrientes, de capital y de financiamiento (superávit). Cuadro No. 1.1.1 Institución: Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) Comparativo del monto presupuestado y ejecutado según partida Al 31 de diciembre, 2017 Partida Autorizado Ejecutado 1/ % Ejecución 0 Remuneraciones 1.850.360.000,00 1.666.895.890,36 90% 1 Servicios 2.221.458.000,00 1.384.702.403,94 62% 2 Materiales y Suministros 33.830.000,00 22.344.416,75 66% 3 Intereses y Comisiones 900.000,00 297.235,00 33% 4 Activos Financieros 27.552.383.558,68 27.426.290.734,74 100% 5 Bienes Duraderos 1.437.995.000,00 1.112.274.814,58 77% 6 Transferencias Corrientes 258.633.639,32 93.523.856,78 36% 9 Cuentas Especiales 1.802.620,00 0,00 0% SUBTOTAL 33.357.362.818,00 31.706.329.352,15 95% Recursos de crédito público 0,00 0,00 0% TOTALGENERAL 33.357.362.818,00 31.706.329.352,15 95% Fuente: Informe de Ejecución Presupuestaria al 31/12/2017 1/ Ejecutado: Registro efectiv o 1 Mediante correo electrónico. -3-

A continuación, se presenta el cuadro con las partidas, que tienen un porcentaje de ejecución presupuestaria igual o inferior al 90% Cuadro No. 1.1.2 Institución: Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) Factores que afectaron la ejecución presupuestaria y acciones correctivas y afectación en la programación presupuestaria. Al 31 de diciembre, 2017 Partidas Presupuestarias Factores que afectaron la ejecución presupuestaria Acciones correctivas para los siguientes ejercicios económicos Acciones Responsable directo de ejecutar las acciones 1/ Indicar cómo el porcentaje de ejecución afectó la programación presupuestaria 2/ 1 Servicios Con respecto a esta partida la subejecución se debió principalmente a: PROYECTO PROA: Se ejecutó el 100% de las actividades programadas para el primer y segundo semestre del 2017, lo cual equivale a un avance anual del 100%. Para el primer semestre 2017, se programó atender el proceso de contratación, revisión de oferta, verificación de requisitos técnicos de admisibilidad y evaluación de la oferta, acto de adjudicación y firma del contrato; actividades atendidas. Para el año 2018: se continuará con las siguientes etapas del proyecto iniciando por la segunda etapa de la fase 1. -Etapa #2: abarcará el análisis del 30 % de los procesos de Gestión de Crédito y Desembolsos, un 90% Gestión de Cobro y un 90% Gestión Documental (archivo) - Además de las siguientes fases del proyecto según el plan de proyecto aprobado MBA. Marielos Cascante Aunque la partida alcanzó un 62% de ejecución presupuestaria, dicha ejecución no tuvo ningún impacto en la meta general de colocación de créditos, ya que se logró alcanzar 102% y en asignación de recursos se logró un 119%, con respecto al PND, sin embargo, se deben redoblar esfuerzos para llegar a más estudiantes procedentes de zonas de bajo desarrollo relativo En este momento se dependía del otorgamiento de Refrendo por parte del Asesor Legal de Conape, (según dispuso la Contraloría General de la -4-

República a partir del 2017) para iniciar la implementación. Para el segundo semestre 2017, se ejecutaron las siguientes actividades para la implementación del proyecto PROA: 1. Se aprueba el refrendo de la contratación y se inicia la contratación. 2. Se recibe el equipo y el licenciamiento como parte de la infraestructura solicitada en el cartel. 3. Se instaló el equipo recibido en los RACK de la sala de servidores en el sitio principal. 4. Se amplio el servicio administrado en el sitio alterno. 5. Se emigró la base a datos a ORACLE RACK, en el sitio principal y el sitio alterno. 6. Se realizó la fase 0 del proyecto que corresponde la Planificación del proyecto, se recibió el entregable # 1 y se elaboraron los ajustes correspondientes. 7. Se inició la Fase1 del proyecto, que corresponde al Análisis, en esta fase participaron los siguientes equipos de trabajo: Gestión de Crédito- Desembolsos- Archivo y Cobro, dada la magnitud de los procesos a analizar se realizará por etapas en el segundo semestre del año se alcanzó el siguiente avance de la etapa 1: -F1: Etapa #1: abarco el análisis del 70 % de los procesos de -5-

Gestión de Crédito y Desembolsos, un 10% Gestión de Cobro y un 10% Gestión Documental (archivo) 2 Materiales y Suministros Otro punto que afectó la subejecución, es que la mayoría de los recursos presupuestados en la subpartida de mantenimiento de sistemas, son fondos destinados a servicios por demanda o previsiones para cubrir alguna eventualidad dentro de la institución, es por eso que existe un sobrante en esta subpartida. Con respecto a esta partida la subejecución se debió principalmente a que en su mayoría estos recursos corresponden a materiales y suministros de oficina (papel, lapiceros, accesorios para computadora), los cuales se ejecutan según demanda, de ahí que existan montos sin ejecutar. Revisar los montos presupuestados para verificar si existe alguna sobreestimación de los recursos. Lic. Jorge Arguedas Ídem al anterior Lic. Roger Granados La ejecución de esta partida alcanzó un 66% de ejecución presupuestaria, dicha ejecución no tuvo ningún impacto en la meta general de colocación de créditos, ya que se logró alcanzar 102% y en asignación de recursos se logró un 119%, con respecto al PND, sin embargo, se deben redoblar esfuerzos para llegar a más estudiantes procedentes de zonas de bajo desarrollo relativo 3 Intereses y Comisiones Este rubro corresponde a los pagos que realiza CONAPE por concepto de Comisiones bancarias, relacionadas con las inversiones en títulos valores que invierte la Sección de Tesorería. A partir del mes octubre 2017 se realizan las inversiones por medio de Central Directo (Ministerio de Hacienda) con un costo alrededor de 25 por inversión, mientras que antes en promedio el costo era de 2.900. Monitorear periódicamente los costos financieros relacionados con las inversiones, y ajustar el monto presupuestado de manera que se pueda disponer de esos recursos. Licda. Montero Karol Al no ser una variable que incide directamente en la colocación crediticia, la ejecución de esta partida, no tuvo ningún impacto en la meta general de colocación de créditos, ya que se logró alcanzar 102% y en asignación de recursos se logró un 119%, con respecto al PND, sin embargo, se deben redoblar esfuerzos para llegar a más estudiantes procedentes de zonas de bajo desarrollo relativo -6-

5 Bienes Duraderos 6 Transferencias Corrientes Adicionalmente, de acuerdo con cronograma de inversiones, en el último trimestre es cuando se realizan los mayores vencimientos de las inversiones. Representan una previsión en las subpartidas 5.03.01 y 5.03.02, para la eventual participación de CONAPE, en remates de bienes otorgados como garantía de préstamos a estudiantes, según lo indicado en el oficio de la Contraloría General de la República 224-EP-92, de fecha 13 de abril de 1992. 6.06.01 Indemnizaciones: Representan una previsión para una eventual participación de CONAPE, en resarcimiento económico por los eventuales daños o perjuicios causados por la institución a personas físicas o jurídicas según: La Ley 8508 Código Procesal Contencioso Administrativo (CPCA), establece en los artículos 19, 20, 25 a 28 y 94. Revisar los montos presupuestados como previsión en estas subpartidas, tomando en cuenta que son montos que se ejecutan por demanda por parte de la Sección de Cobro cuando existen créditos en cobro judicial que tienen en garantía Terrenos o Edificios. Al finalizar el 2017, la institución no requirió la utilización de dichos recursos por concepto de indemnizaciones. Como acción correctiva se realizará un monitoreo de los eventos por concepto de indemnizaciones a terceros de tal manera que al finalizar el año se pueda disponer de estos recursos. Lic. Fernando Leiva Lic. Fernando Leiva Esta partida tuvo una ejecución del 77%. Los recursos no ejecutados obedecen a situaciones ya antes mencionadas. Sin embargo, dicha ejecución no tuvo ningún impacto en la meta general de colocación de créditos, ya que se logró alcanzar 102% y en asignación de recursos se logró un 119%, con respecto al PND, sin embargo, se deben redoblar esfuerzos para llegar a más estudiantes procedentes de zonas de bajo desarrollo relativo Aunque se alcanzó un 36% de ejecución presupuestaria en la partida, esto no tuvo ningún impacto en la meta general de colocación de créditos, ya que se logró alcanzar 102% y en asignación de recursos se logró un 119%, con respecto al PND, sin embargo, se deben redoblar esfuerzos para llegar a más estudiantes procedentes de zonas de bajo desarrollo relativo 9 Cuentas Especiales Esta partida está conformada mayoritariamente por los recursos asignados para dar cumplimiento a la Ley 8488 Ley Nacional de Emergencias, en su artículo 45. No se proponen acciones correctivas, debido a que los recursos asignados corresponden a una previsión en caso de que se presente una emergencia en la institución. Lic. Roger Granados La ejecución de la partida fue de un 0% al no tener ninguna emergencia durante el 2017 no fue necesario la utilización de los recursos, no obstante, esto no tuvo ningún impacto en la meta general de colocación de créditos, ya que se logró alcanzar 102% y en asignación de recursos se logró un -7-

119%, con respecto al PND, sin embargo, se deben redoblar esfuerzos para llegar a más estudiantes procedentes de zonas de bajo desarrollo relativo 1/ Se refiere a la persona responsable directa de ejecutar la acción, no se refiere al Director(a) del Programa 2/ Esta columna deben completarla únicamente las entidades que tienen producción cuantificable (productos, indicadores, metas) Fuente: Informe de Evaluación Presupuestaria al 31 de diciembre, 2017-8-

El siguiente cuadro muestra las partidas que al primer semestre presentaron un porcentaje de ejecución presupuestaria inferior al 45% y que al cierre del ejercicio 2017, tienen un porcentaje de ejecución presupuestaria igual o inferior al 90%, lo anterior sin considerar los recursos de crédito público: Cuadro No. 1.1.3 Institución: Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) Factores que afectaron la ejecución presupuestaria y acciones correctivas Al 31 de diciembre, 2017 Partida Presupuestaria Acciones correctivas indicadas en el informe Seguimiento y otras acciones aplicadas Razones por las que no funcionaron las acciones correctivas aplicadas 1 Servicios Algunos principales temas de subejecución está: No aplica. 1) Para el I semestre no se propuso acciones correctivas relacionadas con el tema de capacitación al personal, sin embargo, se procedió a realizar gestiones, teniendo inconvenientes con proveedores y la disponibilidad del personal para atender los cursos. 2) No se realizaron acciones correctivas debido a que el servicio de peritaje a propiedades se realiza por demanda. No aplica. 3) No se tomaron acciones correctivas en el informe anterior, relacionadas con la contratación de un servicio de Call Center, debido a que el avance de la colocación crediticia fue satisfactoria, por lo que no fue necesario la utilización de personal externo que diera seguimiento telefónico a los estudiantes que no concretan su solicitud de crédito 2 Materiales y Suministros No fue necesario tomar acciones de mejora, dado que la partida corresponde a suministros mayoritariamente de oficina por lo tanto, éstos se solicitan conforme se requieren. 3 Intereses y Comisiones No se tomaron medidas correctivas al respecto, dado que las comisiones cobradas por las entidades financieras, se efectúa de acuerdo con los diferentes trámites que realiza la institución. No aplica. No aplica. No aplica. -9-

Partida Presupuestaria Acciones correctivas indicadas en el informe Seguimiento y otras acciones aplicadas Razones por las que no funcionaron las acciones correctivas aplicadas 5 Bienes Duraderos Para el segundo semestre 2017, se ejecutaron las siguientes actividades para la implementación del proyecto PROA: 1.Se aprueba el refrendo de la contratación y se inicia la contratación 2.Se recibe el equipo y el licenciamiento como parte de la infraestructura solicitada en el cartel 3. Se instaló el equipo recibido en los RACK de la sala de servidores en el sitio principal 4. Se amplió el servicio administrado en el sitio alterno 3. Se emigró la base a datos a ORACLE RACK, en el sitio principal y el sitio alterno. 6 Transferencias Corrientes Al tratarse de una previsión, no se tomaron medidas correctivas, dado que son fondos para participar en los remates de las garantías que respaldan los créditos Aunque se hizo la compra de la totalidad de las licencias para el avance del proyecto BPM, se tuvo un remanente de recursos. No aplica. 9 Cuentas Especiales No se realizaron medidas correctivas, dado que los recursos presupuestados corresponden a previsiones para eventuales emergencias según la Ley Nacional de Emergencias No aplica Fuente: Informe de Evaluación Presupuestaria al 31 de diciembre, 2017 Nombre: Jeann Carlo Barrientos Secretario Ejecutivo ai Firma del máximo jerarca: Sello: -10-

2. Apartado Programático Código y nombre del Programa o Subprograma: Programa 1: Crédito Educativo Cumplido 100% Parcialmente cumplido 76% 99% No cumplido 0% 75% Cuadro 2.1. Institución Comisión Nacional de Préstamos para Educación Programa Crédito Educativo Avance de metas de producción Al 31 de diciembre de 2017 Producto Unidad de medida Meta Grado de cumplimiento Programada Alcanzada Porcentaje alcanzado Créditos Educativos Número de créditos otorgados a estudiantes de zonas de menor desarrollo relativo 4.352 3.715 85% x Fuente: Departamento de Crédito 0 1 0 De acuerdo con el cuadro anterior, se exponen las razones que llevaron a ubicarse en determinado nivel de cumplimiento y las acciones correctivas que se desarrollarán en el programa o subprograma, así como el nombre de la unidad o departamento que las llevará a cabo y dará seguimiento para efectuar una mejor gestión. Razones de Justificación. A continuación, se detallan las principales situaciones u obstáculos que se presentaron: -11-

Causas de los rezagos En lo referente a este enunciado, cabe mencionar que las causas o limitaciones que se han descritos en informes anteriores se mantienen tales como: el tema de las garantías (fiduciaria e hipotecaria), competencia de otras entidades financieras y de las mismas universidades; así como también las limitaciones que fueron enmarcadas en el área de mercadeo con respecto a la limitación de personal y contenido presupuestario de CONAPE. Asimismo, prevalecen los factores identificados en los informes del Estado de la Nación 2015 y 2016. Por lo tanto, se conserva el detalle de las principales situaciones o causas en cada uno de estos rubros. 4.1) Limitaciones en las garantías (fiduciaria, hipotecaria) Tomando en consideración que el crédito educativo consiste en el otorgamiento de fondos públicos que debe retornar el estudiante una vez que éste finalice su proyecto de estudio, la recuperación de estos fondos debe estar debidamente conformada para mitigar los riesgos por impagos. A partir de lo anterior, es conocida la problemática de parte de los estudiantes para conseguir fiadores o poseer bienes para hipotecar. Conocedores de la problemática y siendo propositivos en su solución, se presentó en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que permitirá a la institución constituir un fondo de garantía para aquellos estudiantes que no pueden atender este requisito para su crédito educativo. 4.2) Competencias de otras entidades financieras Las características y la razón de ser de CONAPE, lo convierte en un producto/servicio único en el mercado. Sin embargo, a través del tiempo han surgido una serie de productos sustitutos con condiciones similares y que abarcan al mismo público meta. No obstante, lo anterior, CONAPE es líder en el otorgamiento de créditos educativos a costarricenses al otorgar las mejores condiciones en cuanto a: tasa de interés, de solo el 4% actualmente; un plazo para pagar hasta de 14 años una vez concluido el plan de estudio, tiempo en otorgar el préstamo. Adicionalmente, CONAPE cuenta con diferentes formas para tramitar el préstamo (línea, teléfono, sucursal), requisitos accesibles, inicio de pago de cuotas y tipos de financiamiento. 4.3) El área de Mercadeo Se mantiene la limitación de suficiente personal para tener mayor presencia en las zonas metas de esta población, ya que se dispone de una persona para realizar esta labor. Además; es importante recalcar que, por la naturaleza de CONAPE como ente estatal, se tiene una política de limitación presupuestaria para atender el Plan de Medios. 4.4) Limitaciones enunciadas en materia de Educación Superior en los Informes del Estado de la Educación 4.4.1) El Informe del Estado de la Educación 2015-12-

El informe presenta una serie de obstáculos en la evolución de la Educación Superior en Costa Rica; se citan algunos que se relaciona con la meta del programa de Crédito Educativo: o La educación superior en Costa Rica se caracteriza por la concentración de la oferta en la zona urbana de la región Central, pese a la existencia de más de sesenta centros de enseñanza, y una matrícula total distribuida de manera casi paritaria entre instituciones públicas y privadas o El rezago de las regiones periféricas en el acceso a la educación superior quedó demostrado en un análisis especial sobre la región Huetar Atlántica: baja cobertura, escasa oferta académica, serios problemas de calidad o Las universidades públicas generan acciones para admitir y retener a los estudiantes de menores ingresos. En general, los sistemas de becas y ayudas que apuntan a estos propósitos, tienen una vasta cobertura y logran mejoras en la permanencia de los alumnos. o Catorce universidades privadas que acumulan el 80% de los beneficiarios de la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (Conape) y la cartera, tiende a concentrarse en carreras del área de salud o Nuevos estudios confirman dos severas debilidades de la educación superior en Costa Rica. o El nivel parauniversitario muestra una realidad precaria, tanto en términos de cobertura (menos de 8.000 estudiantes matriculados), como de infraestructura y oferta académica o La regionalización no logra compensar la centralización de las universidades, a pesar de los esfuerzos, públicos y privados, por extender las oportunidades de educación terciaria fuera del Valle Central. o La oferta académica permanece concentrada en pocas áreas del conocimiento (Educación, Ciencias Administrativas y Ciencias Sociales) y la creación de nuevas universidades y posgrados no contribuye a la diversificación. o La participación femenina ha venido creciendo hasta representar poco más de la mitad del total de estudiantes matriculados. o El sistema de educación superior está desarticulado, aunque en años recientes se ha desarrollado un espacio de encuentro entre las universidades públicas y algunas de las privadas (las agrupadas en Unire), no hay un mecanismo formal y permanente de coordinación entre ambos sectores o Los cantones de baja incidencia de matrícula en universidades, están distribuidos por todo el territorio nacional. Resaltan los cantones costeros y fronterizos. o Con alta incidencia de matrícula se detalla: Alajuela, Barva, Cartago, Desamparados, Goicoechea, Heredia, Montes de Oca, Pérez Zeledón, San Carlos, San José, San Rafael y San Ramón. Su localización geográfica responde tanto a la concentración absoluta de población nacional como a la ubicación de las sedes de las universidades, es decir, la cercanía es un factor determinante para el acceso -13-

La concentración poblacional del país y de los centros de educación superior está claramente concentrada en zonas de mayor desarrollo relativo, lo cual, al ser factores no controlables por CONAPE, puede ser una limitante para la colocación de fondos en la población de zonas de menor desarrollo relativo. 4.4.2) El Informe del Estado de la Educación 2016 Hallazgos ( ) A pesar de los esfuerzos de instituciones públicas y privadas por extender las oportunidades de educación terciaria fuera de la región Central, persisten importantes diferencias en la oferta educativa. La situación responde tanto a las condiciones estructurales propias de cada zona como a la modalidad de regionalización universitaria prevaleciente en el país. Acciones Correctivas 1) Enfocar el Plan de Medios del 2018 en un alto porcentaje a la zona rural, a través de vallas en ubicaciones estratégicas, pautas canales de televisión rurales, pautas en radioemisoras rurales, pautas en periódicos locales, traseras de buses; sin dejar de lado las pautas en Gran Área Metropolitana en las salas de cine, traseras de buses, revistas segmentadas, pautas en periódicos de circulación nacional, redes sociales y pauta digital. 2) Desarrollar un mensaje aspiracional para la campaña publicitaria del 2018, buscando con éste que los estudiantes de zona rural se sientan identificados. 3) Realizar alianzas estratégicas con instituciones, fundaciones, universidades, para alcanzar con mayor eficiencia la población de la zona rural. 4) Contratar los servicios de promoción de préstamos educativos en las zonas rurales. 5) Realizar talleres con los Orientadores de Educación Secundaria del MEP en zona rural 6) Participar en las Ferias Vocacionales Regionales del MEP en zona rural. 7) Desarrollar una aplicación móvil (APP), lo cual facilitará a los estudiantes de estas zonas tener acceso a la información. 8) Implementar el Facebook Live a través de una transmisión en vivo, donde el personal de CONAPE oriente en materia crédito a los estudiantes de todo el país. 9) Realizar las campañas de email marketing a la base de datos de personas de zonas rurales registradas con interés de información de préstamos educativos. -14-

A continuación se presenta el cuadro 2.2 Cumplimiento de indicadores de producto, estimación de recursos asociados y efectividad de los indicadores de producto ; además, realizó un análisis sobre los resultados obtenidos en relación con la efectividad en el cumplimiento de los indicadores de producto y la ejecución de los recursos, destacando las acciones llevadas a cabo para ubicarse en determinado nivel de efectividad, o en su defecto, las acciones correctivas que se desarrollarán, así como el nombre de la unidad o departamento que las ejecutará y dará seguimiento para efectuar una mejor gestión. Efectividad Cumplimiento del indicador Ejecución de recursos Efectivo ( E ) Cumplido 100% 90% 100% Parcialmente Parcialmente 76% 99% 51% 89% Efectivo ( PE ) cumplido No Efectivo ( NE ) No cumplido 0% 75% 0% 50% Cuadro 2.2. Institución Comisión Nacional de Créditos para Educación Centro gestor o programa presupuestario Avance de indicadores de desempeño y estimación de recursos asociados en millones de colones Al 31 de diciembre de 2017 Producto Indicador Programada Meta Alcanzada Porcenaje de avance Programados 1/ Recursos Porcentaje de Efectividad Ejecutados ejecución 1/ 2/ E PE NE Créditos Educativ o Cantidad de créditos tramitados y aprobados por Registro de Solicitud en Línea -RESOLI- Porcentaje de satisfacción de los usuarios de RESOLI 5.460 5699 104% 29.450 31.217 106% X - - 90% 91% 101% 0 0 0 X - Total de recursos 29.450 31.217 106% 2 0 0 1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador basada en los recursos asignados en el presupuesto autorizado y sus modificaciones, excluyendo las transferencias no vinculas a la gestión. 2/ Ejecutado: Para las entidades corresponde a la sumatoria de los egresos reales y los compromisos al 31 de diciembre. Fuente: Elaboración propia con base en el presupuesto aprobado para el ejercicio económico del 2017 y sus modificaciones. -15-

a. De acuerdo con el cuadro anterior, se realizó un análisis amplio de los resultados de cada indicador de desempeño asociado al producto, vinculando los siguientes aspectos: De los indicadores con un cumplimiento del 100%, indique los beneficios brindados a la población objetivo. En caso de existir metas con resultados mayores a lo programado, se deberán justificar las razones que los generaron. De los beneficios brindados a la población objetivo podemos indicar que se logró apoyar a 5.699 estudiantes para que iniciaran, continuaran o concluyeran sus estudios de nivel superior o técnico a través del Crédito Educativo, en donde la institución a través de sus servicios línea, les permitió a los estudiantes realizar el Registro de la Solicitud de Préstamo en línea (RESOLI) sin tener que trasladarse a las oficinas de CONAPE, lo cual les implicó un ahorro económico como de tiempo. De los indicadores con un cumplimiento inferior al 100%, refiérase a cómo esto afectó a la población objeto por los beneficios que dejó de recibir. Señalar las causas que propiciaron el incumplimiento y las medidas correctivas que la institución llevará a cabo, con el fin de que no se repitan las deficiencias presentadas, así como el nombre de la unidad o departamento que las ejecutará y dará seguimiento para efectuar una mejor gestión. En los casos que sean reincidentes, referirse a las acciones que ha llevado a cabo la entidad para mejorar la situación. No Aplica. Informe sobre los resultados de la aplicación de las acciones correctivas indicadas en el Informe de Seguimiento Semestral. No Aplica. b. Recursos ejecutados en relación con los logros alcanzados en cada meta. Con respecto a los recursos se logró sobre pasar la colocación crediticia estimada en un 106%. c. Comente cómo la gestión desarrollada contribuyó con la misión institucional. De conformidad con el número y monto de los préstamos estimados por colocar para el periodo 2017, destaca que la institución logró una accesibilidad de estudiantes a la inserción en estudios de educación superior y técnica, a través de las condiciones crediticias favorables para esta población. -16-

d. En caso que corresponda, refiérase a la vinculación de los logros del programa con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. Es importante hacer mención que la colocación crediticia de CONAPE está vinculada con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), destacando que en el periodo 2017 se estimó colocar 4.752 préstamos educativos a estudiantes de zona de menor desarrollo, logrando de ello concretar 3.715 créditos, representado éstos una ejecución del 85%. Datos del (la) Director (a) del Programa: Nombre: Alexis Elizondo Hidalgo Dirección de correo electrónico: aelizond@conape.go.cr Número telefónico: 2527-8610 Firma: Sello: 3. APARTADO PROGRAMÁTICO (producción no cuantificable) Realizarlo por cada programa cuya producción sea no cuantificable (con productos, pero sin indicadores ni metas). No aplica para la institución, ya que las metas del programa son cuantificables -17-