Proyecto de convivencia y mediación IES Antonio Domínguez Ortiz

Documentos relacionados
Desarrollo: 1. La acogida al grupo de alumnos. Antes de recibirlos: - Repasar la lista de alumnos del grupo: número total de alumnos.

Jorge Martín y Elena Martín. Dpto. Didáctica. Universidad de

Jesús Prieto González

PAT Y POAP. PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN

PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR

PROYECTO DE MEDIACION

Educación emocional y bienestar escolar

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO

Reina Giráldez, Olga. Plan de Acción Tutorial para un curso académico.

VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO

IES LA SERNA PLAN DE CONVIVENCIA

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

JORNADAS SOBRE CONVIVENCIA: APRENDER A CONVIVIR

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y RESPETO A LA DIFERENCIA. CEIP VIRGEN DEL ROSARIO Cod:

AULA DE CONVIVENCIA UN ESPACIO, UN ENCUENTRO

El plan de convivencia.

Proyecto Educativo del Centro Reglamento de Régimen Interno Datos actualizados sobre la población escolar y sus familias

Bienvenidos, alumnos!

TEMA 10: PROYECTO DE MEDIACIÓN EN CENTROS. Fernando González

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

CONVIVE. La Merced y San Francisco Javier. entre iguales. Programa de convivencia. Dpto. de Orientación del Centro Educativo Concertado

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ

I.E.S. LA PUEBLA DE ALFINDÉN. Reunión junio 2017

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

Jornadas para mejorar la Convivencia Escolar. Murcia, 7 y 8 de noviembre de 2011

Junta de Castilla y León

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

MEDIACIÓN ESCOLAR CÓMO PONERLA EN MARCHA?

Plan de Prácticas ALUMNADO DE MAGISTERIO C.E.I.P. PARQUE DEL ESTRECHO ALGECIRAS

CEIP La Laguna Código de centro:

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA PROFESORA TÉCNICA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD (PTSC) ALMUDENA FERNANDEZ GONZALEZ

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA Y DE LA CULTURA DE PAZ

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL CURSO Y RESPECTIVOS MÓDULOS QUE LO COMPONEN

Plan de Acogida. APROBADO POR DIRECCIÓN Octubre de PLAN DE ACOGIDA COLEGIO NTRA. SRA.DEL ROSARIO - PATERNA Pág. 1 de 10

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

PROGRAMA DE ALUMNADO AYUDANTE EN EL IES BELLAVISTA. Sevilla. Curso 2016/17

PLAN DE CONVIVENCIA (DECRETO 15/2007 BOCM DE 25 DE ABRIL) 1.- Actividades del Plan de Convivencia Normas de conducta.6

Gabinete de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar de Huelva

Colegio Gloria Fuertes PLAN DE CONVIVENCIA

Estudio realizado en el marco del programa de prevención del bullying en centros escolares de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE TUTORES.- 1º ESO TUTORÍA GRUPAL.- 1º ESO ACTIVIDADES GRUPALES PRIMER TRIMESTRE

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

MEDIACIÓN ESCOLAR. Encuentro Regional de Mediación Escolar. Sevilla, 19 de mayo de Aracena

Plan de Acción Tutorial

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Consejería de Educación

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA ESO, CURSO 2017/2018. A continuación vamos a exponer que programas se trabajarán por curso y trimestre:

CORPORACIÓN EDUCACIONAL INSTITUTO DEL MAR ESCUELA DE TRIPULANTES Y PORTUARIA DE VALPARAÍSO PROTOCOLO N 03: PROTOCOLO MEDIACIÓN ESCOLAR

PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 4. COMITÉ DE ACOGIDA 5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Plan de Acción Tutorial en La Licenciatura en Química

C.E.I.P. ELISEO GODOY BELTRÁN ZARAGOZA CURSO 2008/09

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)»

MEJORAR LA CONVIVENCIA. PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

DERECHOS DEL ALUMNADO

Programa de Acompañamiento escolar en E.P y en E.S.

Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF)

ANTE EL CASO DE POSIBLE ACOSO QUE ESTAMOS TRATANDO

Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa IES Francisco de los Ríos Fernán Núñez MEMORIA FINAL CURSO 2017 / 18

Se entiende, además, que estos alumnos carecen de un entorno sociofamiliar adecuado para prestarle el apoyo que necesitan.

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE DETECCIÓN DE VIOLENCIA O ACOSO ESCOLAR

Número de incidencias detectadas relacionadas con la convivencia Grado de satisfacción de los sectores de la comunidad educativa

CEIP LUIS DE GÓNGORA PLAN DE MEJORA PARA EL CURSO 2017/2018 PLAN DE MEJORA CEIP LUIS DE GÓNGORA CURSO 2017/2018

Colegio de Infantil y Primaria La Pasada NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PLAN DE ACOGIDA. Plan de acogida Página 1

PLAN PROA PROGRAMAS DE REFUERZO, ORIENTACIÓN Y APOYO

Plan anual de actuación del Departamento de Orientación EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cuestionario convivencia - Curso 2015/ 2016

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

IES BEN ARABI PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

PLAN DE ACOGIDA DE ALUMNOS QUE LLEGAN AL CENTRO POR PRIMERA VEZ

En Pamplona, SE REUNEN

ACCIONES PROGRAMADAS PARA LA APERTURA DEL CENTRO AL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO MAESTRO ÁVILA

Mi mundo pedagógico INDICE

PROYECTO ESCUELA ESPACIO DE PAZ Programa: Alumnado tutor o tutoría entre iguales (TEI)

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

Cristina Amador Durán Profesora de educación secundaria obligatoria funcionaria de carrera IES Carmen Laffón. San José de la Rinconada, Sevilla

Actividades y herramientas

PLAN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Transcripción:

Proyecto de convivencia y mediación IES Antonio Domínguez Ortiz Octubre de 2017 Consejería de Educación Comunidad de Madrid

Contenido 1.JUSTIFICACIÓN... 5 2.OBJETIVOS GENERALES:... 5 3.OBJETIVOS A CORTO PLAZO:... 5 4.OBJETIVOS A LARGO PLAZO:... 5 5.EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:... 6 6.MIEMBROS DEL EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA:... 7 7.ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL PRESENTE CURSO:... 7 8.ANEXO I. INSTRUCCIONES PARA HACER PRE-MEDIACIONES:... 8 9.ANEXO II. DINÁMICA DE EL SECRETO... 9 10.ANEXO III: CUESTIONARIO DE ELECCIÓN... 12 11.ANEXO IV: DINÁMICA DE EL DILEMA Y CUESTIONARIO ELECCIÓN...13 12..ANEXO V. CONTRATO DE MEDIACIÓN... 16

1. JUSTIFICACIÓN Nuestro centro se inscribe en un entorno de nivel socio-cultural medio bajo en el que convive una población tremendamente multicultural que lleva a fricciones y desencuentros frecuentes, así como conflictos de distintas intensidades. Los conflictos han ido aumentando a lo largo de los cursos académicos desde que se implantó el equipo de mediación en el centro. Eso hizo que se planteara la necesidad de crear un modelo de actuación diferente y paralelo al de infracción-castigo. Para ello, en el curso 2009-2010 se realizó un curso de Mediación en el que participaron miembros del profesorado y del alumnado. Posteriormente, a lo largo del curso académico 2012-2013, el centro participó en el programa Prevenir en Madrid, organizado por el ayuntamiento de Madrid y el departamento de Psicología de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid bajo la dirección de la catedrática de dicho departamento, doña María José Díaz-Aguado. En este programa, en el que el centro participó de manera activa, se trataron aspectos de mejora de la convivencia, así como prevención de conductas agresivas, drogodependencias y acoso escolar. A lo largo de los cursos sucesivos se ha ido creando una estructura adecuada para conformar un equipo de Mediación y Gestión de la Convivencia capaz de intervenir en los conflictos más habituales en el centro, así como en la mejora general de la convivencia. 2. OBJETIVOS GENERALES: - Mejorar la convivencia en el aula. - Promover una cultura de paz en el entorno escolar que pueda trasladarse al barrio y a la sociedad en general. - Promover el diálogo como modo de resolución no violenta del conflicto. - Hacer responsable al alumnado (o al alumnado y al profesorado) de la gestión de sus conflictos. - Implicar a representantes de todos los colectivos de la comunidad educativa: alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios. - Elaborar materiales que nos ayuden a actuar ante diferentes situaciones: o Protocolo de actuación para premediaciones. o Protocolo de actuación para mediaciones. o Protocolo de acogida de alumnado nuevo. o Manual de formación de alumnado ayudante. o Manual de formación de alumnado mediador. o Manual de intervención tutorial en conflictos. o Manual de formación de alumnado delegado. 3. OBJETIVOS A CORTO PLAZO: - Seleccionar alumnado ayudante, especialmente en los cursos inferiores para que se incorporen al Equipo de Gestión de la Convivencia. - Formar a los nuevos miembros del equipo, ya sean del alumnado, el profesorado, las familias o del personal de administración y servicios.

- Practicar la mediación ante los conflictos que surjan con las personas que ya hayan recibido formación. - Realizar actividades lúdicas y/o culturales que fomenten la igualdad, la integración y la participación en la vida de centro. - Realizar sociogramas con los grupos-aula, a fin de detectar posibles casos de bullying, conformar grupos de trabajo con el alumnado, diseñar la ubicación espacial del grupo-clase, detectar alumnos proactivos, colaboradores y empáticos, etc. 4. OBJETIVOS A LARGO PLAZO: - Configurar las horas de tutoría por niveles, de tal modo que las reuniones con el alumnado ayudante perteneciente al mismo curso puedan realizarse en esa hora. - Nombrar responsables adultos (ya sean miembros del profesorado, las familias o del personal de administración y servicios) por cada nivel que se reúnan con el alumnado mediador y ayudante. - Conceder cada vez mayor autonomía en los procesos de acogida, mediación e integración al alumnado ayudante y mediador para que la confidencialidad sea máxima. 5. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA: Métodos de evaluación para el presente curso: Evaluación por agentes evaluadores: - Evaluación inicial para comprobar las necesidades del centro (a través de indicadores como número de partes, encuestas para detectar problemas, otros documentos ) - Evaluación procesual (autoevaluación): Durante el proceso para considerar cómo se están consiguiendo los objetivos (reducir el número de partes, mejora de integración de los diversos colectivos ) - Evaluación final: Con objeto de obtener información para los siguientes cursos. Instrumentos: - Autoevaluaciones por ítems. - Evaluaciones externas mediante cuestionarios que les facilitaremos al resto de la comunidad educativa. - Datos estadísticos tales como reducción del número de partes.

6. MIEMBROS DEL EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA: Por parte del profesorado: - Mª Victoria Rodríguez - Cristina Álvarez - Mar Serrano - José Manuel Girón - Almudena López - Pilar Galán - Estela García (sustituyendo a Pilar Galán) - Isabel Álvarez (Coordinadora) Por parte del alumnado: - Un total de cincuenta alumnos y alumnas de 3º y 4º de ESO y Bachillerato, que constituyen la red de alumnos mediadores. - En espera de seleccionar al alumnado ayudante del presente curso en 1º y 2º de ESO, para que entren a formar parte de la red de alumnado ayudante. 7. ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL PRESENTE CURSO: Selección de nuevo alumnado ayudante mediante las dinámicas de El Secreto (en 1º de ESO) y El Dilema (en 2º de ESO) Véanse Anexos II y III.- Primer trimestre. Aperitivo de bienvenida para los alumnos mediadores que ya forman parte del equipo de Gestión de la Convivencia.- Primer trimestre Salida al teatro: obra sobre acoso escolar.- Primer trimestre Formación de nuevo alumnado ayudante con una jornada, preferiblemente fuera del centro y en horario lectivo (para que lo consideren un refuerzo positivo por su dedicación y compromiso con un proyecto que ayuda a mejorar la vida del centro). Final del primer trimestre o comienzo del segundo. Elaboración, con la colaboración de los tutores y el departamento de Orientación, de sociogramas que constituyan una herramienta eficaz de cara a una gestión eficiente del alumnado de cada grupo-aula.- Segundo trimestre. Formación de nuevo alumnado mediador (incluimos los alumnos que tuvieron formación el año pasado) con una o dos jornadas, preferiblemente fuera del centro y en horario lectivo (para que lo consideren un refuerzo positivo por su dedicación y compromiso con un proyecto que ayuda a mejorar la vida del centro).- Segundo trimestre Celebración del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo (para fomentar la igualdad en nuestra comunidad escolar).

- Paneles de expresión libre: Lo que más me gusta de ser mujer y Lo que más admiro de las mujeres es. - Desafío Eres una persona completa? (con actividades prototípicamente asignadas por sexos, para romper con los estereotipos de género). Gestión de los conflictos que puedan surgir a lo largo del curso y que serán atendidos por el alumnado y el profesorado del equipo, bien en recreos o en horas de Tutoría (según disponibilidad del equipo y de las personas implicadas). Ver anexos. Colaboración con el departamento de Actividades Extraescolares para llevar a cabo la gymkana de final del primer trimestre, en la que participa todo el alumnado del centro que lo desee. Salida final de convivencia de todos los miembros del Equipo de Mediación, a fin de fomentar e implementar el sentimiento de pertenencia a un grupo importante y reforzar los vínculos entre todos los miembros de la comunidad educativa implicados en el proyecto.- Tercer trimestre 8. ANEXO I. INSTRUCCIONES PARA HACER PRE-MEDIACIONES: Preséntate. Informa a tu compañero/a de que todo lo que te cuente es confidencial, que quedará entre vosotros. Pregúntale si quiere participar en el proceso de mediación voluntariamente. Anímale a que te cuente el conflicto. Te sugerimos estas preguntas: - Qué ha pasado? - Dónde ha pasado? - Cuándo ha pasado? - Qué personas hay implicadas? - Qué hizo cada persona? - Cómo te has sentido tú? - Cómo crees que se ha sentido la/s otra/s persona/s? - Cómo podrías haber actuado para evitar el conflicto? - Qué se podría hacer para mejorar la situación? - Qué has aprendido de esta situación en general? - Estarías dispuesto/a a llegar a un acuerdo con la otra persona? Si está de acuerdo, fija una fecha y un lugar para la mediación.

9. ANEXO II. Dinámica de El secreto Objetivos: - Identificar alumnos en quienes confíen sus compañeros. - Darle popularidad al grupo de gestión de la convivencia del IES. Duración: 30 40 minutos (menos de una sesión de tutoría) Destinatarios: - Alumnado de 1º de ESO Material: Ficha adjunta (se proporcionará fotocopiada) Desarrollo de la actividad: 1. El tutor o tutora pedirá al grupo que le digan qué es para ellos un secreto. 2. Lluvia de ideas en la pizarra sobre el tema (opcional) 3. El tutor o tutora pedirá que cada persona piense en un secreto personal y que piensen en qué características tendría que tener la persona a la que le contarían ese secreto. 4. Lluvia de ideas en la pizarra sobre el tema (muy importante). 5. Seguidamente se le entrega al alumnado la ficha y se le pide que, teniendo en cuenta todo lo anterior la rellenen. 6. Mientras rellenan la ficha se les informa del programa de Alumnado Ayudante y se les explica lo que es un alumno o alumna ayudante. Información sobre el programa (se les cuenta oralmente, por favor, no fotocopiar): Perfil del alumno-ayudante y principales conflictos que tratan. Alumno-ayudante es una persona que da confianza, que le gusta escuchar e intenta ayudar a sus iguales, conoce los recursos del centro para resolver problemas graves, informa de su existencia y contenido a quienes lo necesiten, y deriva los problemas que superan su capacidad de actuación para que los resuelvan otras personas. Entre los conflictos más frecuentes que estos tratan podemos destacar los siguientes: - Problemas de integración en el grupo, aislamiento, rechazo, etc. - Enfrentamientos: insultos, pequeñas agresiones entre compañeros. - Malentendidos y rumores. - Pequeñas extorsiones - Los alumnos-ayudantes pueden colaborar con los delegadoos en la gestión de algunos problemas del conjunto de la clase: mal comportamiento, divisiones en el grupo, etc.

Funciones y valores de los alumnos-ayudantes Funciones: Escuchar a los compañeros en sus versiones de los conflictos y en sus inquietudes. No aconsejar ni enjuiciar. Animar a sus compañeros a que se sientan capaces de afrontar sus dificultades. Acompañar, sobre todo a aquellos compañeros que se encuentran aislados, que no tienen amigos en el grupo. Estar a disposición de cualquiera que pueda requerir su ayuda. Acoger a los nuevos integrantes del grupo, especialmente a aquellos que tienen más dificultades para integrarse, por su cultura, su lengua o su carácter. Detectar los posibles conflictos y discutirlos en las reuniones periódicas para buscar formas de intervenir antes de que aumenten. Informar a los compañeros sobre los recursos que pueden utilizar para resolver sus dificultades. Mediar en aquellos casos que corresponda, bajo la supervisión de los profes coordinadores del equipo, realizando mediaciones no formales. Derivar aquellos casos en los que la gravedad aconseje la intervención de otras personas. Velar por el clima de convivencia del centro. Valores: Confidencialidad: mantener en silencio las intimidades o dificultades de las personas a las que brindan ayuda. Compromiso: tanto con el equipo como a través de su actitud de ayuda. Puede ser que tenga que obrar bien hacia compañeros con los que mantienen una relación difícil. Respeto: respetar siempre a los compañeros que quieren su acompañamiento. Respetar la imagen que deben dar ante los demás. Actuar de acuerdo con lo que dice. Solidaridad: ser solidario hacia el dolor, dificultad, debilidad, diferencia del otro. Respetar las diferencias y buscar el encuentro en vez de la lucha. Disponibilidad: permitir su presencia cuando se le requiera. Hacer que los demás de verdad crean que se está dispuesto a escucharles y ayudarles. Justicia: respeto y protección a las necesidades y derechos fundamentales de toda persona.

10. ANEXO III: CUESTIONARIO DE ELECCIÓN Escribe tres características que debe tener alguien a quien le contarías tu secreto: 1. 2. 3. Crees que hay alguna persona en tu clase que tenga estas características? Propón dos nombres: 1. 2. Crees que tú puedes ser también ese tipo de persona? Si es así y quieres pertenecer al grupo de Alumnos Ayudantes, escribe tu nombre aquí. Escribe tres características que debe tener alguien a quien le contarías tu secreto: 1. 2. 3. Crees que hay alguna persona en tu clase que tenga estas características? Propón dos nombres: 1. 2. Crees que tú puedes ser también ese tipo de persona? Si es así y quieres pertenecer al grupo de Alumnos Ayudantes, escribe tu nombre aquí. Escribe tres características que debe tener alguien a quien le contarías tu secreto: 1. 2. 3. Crees que hay alguna persona en tu clase que tenga estas características? Propón dos nombres: 1. 2. Crees que tú puedes ser también ese tipo de persona? Si es así y quieres pertenecer al grupo de Alumnos Ayudantes, escribe tu nombre aquí.

11. ANEXO IV.- DINÁMICA DE EL DILEMA Objetivos: - Identificar alumn@s en quienes confíen sus compañer@s. - Darle popularidad al grupo de gestión de la convivencia del IES. Duración: 30 40 minutos (menos de una sesión de tutoría) Destinatarios: - Alumnado de 2º de ESO Material: Ficha adjunta (se proporcionará fotocopiada) Desarrollo de la actividad: 1. El tutor o tutora propondrá al alumnado un importante dilema: - Has visto al chico o chica de tu amigo o amiga con una persona que no es él o ella. Necesitas consejo sobre cuál ha de ser tu proceder, porque no sabes si decírselo a tu amigo o amiga, o bien callarte por no hacerle daño 2. Lluvia de ideas en la pizarra sobre el tema (opcional) 3. El tutor o tutora pedirá que cada persona esgrima razones a favor y en contra de cada opción, es decir, que argumente por qué se lo contaría o por qué no se lo diría. 4. Lluvia de ideas en la pizarra sobre el tema (muy importante). Puesta en común. 5. Seguidamente se le entrega al alumnado la ficha y se le pide que, teniendo en cuenta todo lo anterior la rellenen. 6. Mientras rellenan la ficha se les informa del programa de Alumnado Ayudante y se les explica lo que es un alumno o alumna ayudante. Información sobre el programa (se les cuenta oralmente, por favor, no fotocopiar): Perfil del alumn@-ayudante y principales conflictos que tratan. Alumn@-ayudante es una persona que da confianza, que le gusta escuchar e intenta ayudar a sus iguales, conoce los recursos del centro para resolver problemas graves, informa de su existencia y contenido a quienes lo necesiten, y deriva los problemas que superan su capacidad de actuación para que los resuelvan otras personas. Entre los conflictos más frecuentes que est@s tratan podemos destacar los siguientes: Problemas de integración en el grupo, aislamiento, rechazo, etc. Enfrentamientos: insultos, pequeñas agresiones entre compañeros. Malentendidos y rumores. Pequeñas extorsiones

L@s alumn@s-ayudantes pueden colaborar con l@s delegado@s en la gestión de algunos problemas del conjunto de la clase: mal comportamiento, divisiones en el grupo, etc. Funciones y valores de los alumnos-ayudantes Funciones: Escuchar a l@s compañer@s en sus versiones de los conflictos y en sus inquietudes. No aconsejar ni enjuiciar. Animar a sus compañer@s a que se sientan capaces de afrontar sus dificultades. Acompañar, sobre todo a aquell@s compañer@s que se encuentran aislad@s, que no tienen amig@s en el grupo. Estar a disposición de cualquiera que pueda requerir su ayuda. Acoger a l@s nuev@s integrantes del grupo, especialmente a aquell@s que tienen más dificultades para integrarse, por su cultura, su lengua o su carácter. Detectar los posibles conflictos y discutirlos en las reuniones periódicas para buscar formas de intervenir antes de que aumenten. Informar a l@s compañer@s sobre los recursos que pueden utilizar para resolver sus dificultades. Mediar en aquellos casos que corresponda, bajo la supervisión de l@s profes coordinadores del equipo, realizando mediaciones no formales. Derivar aquellos casos en los que la gravedad aconseje la intervención de otras personas. Velar por el clima de convivencia del centro. Valores: Confidencialidad: mantener en silencio las intimidades o dificultades de las personas a las que brindan ayuda. Compromiso: tanto con el equipo como a través de su actitud de ayuda. Puede ser que tenga que obrar bien hacia compañer@s con los que mantienen una relación difícil. Respeto: respetar siempre a l@s compañer@s que quieren su acompañamiento. Respetar la imagen que deben dar ante los demás. Actuar de acuerdo con lo que dice. Solidaridad: ser solidari@ hacia el dolor, dificultad, debilidad, diferencia del otro. Respetar las diferencias y buscar el encuentro en vez de la lucha. Disponibilidad: permitir su presencia cuando se le requiera. Hacer que l@s demás de verdad crean que se está dispuesto a escucharles y ayudarles. Justicia: respeto y protección a las necesidades y derechos fundamentales de toda persona. CUESTIONES: 1.- A qué persona o personas de la clase pedirías consejo ante el dilema que te hemos presentado? Escribe sus nombres e indica por qué.

2.- Con lo que te ha explicado el tutor o tutora, consideras que las personas que has indicado en la respuesta anterior serían buenos alumnos o alumnas ayudantes? Por qué?

12. ANEXO V. CONTRATO DE MEDIACIÓN I.E.S. Antonio Domínguez Ortiz CONTRATO DE MEDIACIÓN del curso y del curso exponen que han acudido libremente a un acto de mediación el día como consecuencia de los siguientes hechos: Han actuado como mediadores del curso y del curso, que se comprometen a respetar la confidencialidad del asunto De este acto se ha derivado los siguientes acuerdos: El presente acuerdo será revisado en el plazo de. Y en prueba de su voluntad de respetar lo anteriormente expuesto firman el presente documento: IMPLICADOS / AS MEDIADORES / AS COPIA PARA LOS IMPLICADOS

I.E.S. Antonio Domínguez Ortiz CONTRATO DE MEDIACIÓN del curso y del curso exponen que han acudido libremente a un acto de mediación el día como consecuencia de los siguientes hechos: Han actuado como mediadores del curso y del curso, que se comprometen a respetar la confidencialidad del asunto De este acto se ha derivado los siguientes acuerdos: El presente acuerdo será revisado en el plazo de. Y en prueba de su voluntad de respetar lo anteriormente expuesto firman el presente documento: IMPLICADOS / AS MEDIADORES / AS COPIA PARA EL EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

I.E.S. Antonio Domínguez Ortiz CONTRATO DE MEDIACIÓN del curso y del curso exponen que han acudido libremente a un acto de mediación el día como consecuencia de los siguientes hechos: Han actuado como mediadores del curso y del curso, que se comprometen a respetar la confidencialidad del asunto De este acto se ha derivado los siguientes acuerdos: El presente acuerdo será revisado en el plazo de. Y en prueba de su voluntad de respetar lo anteriormente expuesto firman el presente documento: IMPLICADOS / AS MEDIADORES / AS COPIA PARA JEFATURA DE ESTUDIOS